Un Poco De Sociologia
michell_mickeey18 de Septiembre de 2013
7.646 Palabras (31 Páginas)253 Visitas
OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
LA SOCIOLOGÍA ES UNA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. SU OBJETO PRIMORDIAL DE ESTUDIO ES LA SOCIEDAD HUMANA Y, MAS CONCRETAMENTE, LAS DIVERSAS COLECTIVIDADES, ASOCIACIONES, GRUPOS E INSTITUCIONES SOCIALES QUE LOS HOMBRES FORMAN. COMO CUALQUIER OTRO SER VIVO, EL HOMBRE SOLO PUEDE EXISTIR CUANDO ESTA INMERSO EN SU PROPIA ESPECIE, EN Y ATRAVES DE ELLA.
LA SOCIOLOGÍA APARECE COMO AQUELLA RAMA DEL CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES LA DIMENSION SOCIAL DE LO HUMANO, EL NIVEL DE LA REALIDAD RELACIONADA CON SU INNATA SOCIABILIDAD. SU OBJETO ES EL SER HUMANO EN TANTO QUE ANIMAL SOCIAL.
FUNCION DE LA SOCIOLOGÍA
LA FUNCION DE LA SOCIOLOGÍA NO SOLO CONSISTE EN DESCUBRIR LAS CAUSAS Y LOS HECHOS SOCIALES, COMO SEÑALA COMTE SINO TAMBIEN MOSTRAR LA FUNCION DE TALES HECHOS EN LA VIDA SOCIAL .ESTA CORRESPONDENCIA ENTRE LO HECHO ESTUDIADO Y LAS NECESIDADES DEL HOMBRE.
Físicas sociales:
Física es un término que proviene del griego phisis y que significa “realidad” o “naturaleza”. Se trata de la ciencia que estudia las propiedades de la naturaleza (FENOMENOS FISICOS) con el apoyo de la matemática. La física se encarga de analizar las características de la energía, el tiempo y la materia, así como también los vínculos que se establecen entre ellos.
Esta ciencia no desarrolla únicamente teorías: también es una disciplina de experimentación. Sus hallazgos, por lo tanto, pueden ser comprobados a través de experimentos. Además sus teorías permiten establecer previsiones sobre pruebas que se desarrollen en el futuro.
Gracias a su vasto alcance y a su extensa historia, la física es clasificada como una ciencia fundamental. Esta disciplina científica puede dedicarse a describir las partículas más pequeñas o a explicar cómo nace una estrella, por ejemplo. Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein han sido algunos de los físicos más reconocidos de la historia.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGIA
Mag. Daniel Ernesto Peña Labrin
1.1 Precursores de la Sociología
Bruce J. Cohen afirma:
“Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupo. Interactúan como integrantes de una familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, son miembros de un determinado grupo social, económico, religioso o étnico, y ciudadadanos de una nación. Aunque los seres humanos no siempre son conscientes de su condición de miembros de un grupo, sí piensan y actúan en formas que, por lo menos son determinadas parcialmente por pertenencia al grupo. Los tipos de ropa que usan, la composición de la dieta y la forma como se alimentan, las creencias y valores que mantienen, las costumbres que siguen, todo ello recibe la influencia de los grupos a los cuales pertenecen.”(1992:1)
Ergo, la Sociología es una ciencia relativamente reciente, fue acuñada en 1838 por el francés Augusto Comte, surge por primera vez la noción de una ciencia positiva de los hechos sociales, sostenía que estos debían apoyarse en la observación y clasificación sistemática de los mismos.
Hasta entonces, los filósofos y los escritores políticos, más que estudiar objetivamente la sociedad real, la describen tal como, según ellos, debería ser. Sin embargo, incluso en los filósofos antiguos, se encuentran a menudo concepciones positivas y perspicaces del contexto social que seguidamente abordaremos.
1.2 Pensamiento Sociológico en la Antigüedad
En este periodo Julio Romero, nos indica:
Las primeras tomas de conciencia de las realidades sociales tienen lugar en los siglos VI-V antes de Jesucristo en Grecia. Las civilizaciones orientales pre-helénicas no conocieron una reflexión social crítica (una excepción importante: la civilización china).
A) Antes de Platón (siglo V a. de J. C.).- Los primeros pensadores sociales fueron los sofistas: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, etc. que enseñaron en Atenas a finales del siglo V a. de J. C. Conocemos sus tesis por las narraciones qué de ellas hicieron sus antagonistas (en especial Platón y Aristófanes). El arte más sublime que se vanagloria de enseñar era el de la "virtud política", es decir, el arte de vivir en la ciudad (polis). El telón de fondo de su predicación es un humanismo cultural, que rehúsa toda trascendencia: "Yo no puedo saber si los dioses son o no son" decía Protágoras. (1990:20)
Por su parte, los sofistas desconfiaron de las costumbres y de las tradiciones, pusieron y volvieron a poner en entredicho el orden social de la ciudad, considerando que así liberaban al individuo de la opresión del grupo. Ningún proceder les parecía bastante duro para estigmatizar la esclavitud, la pobreza de espíritu de los nacionalistas, la jerarquía social tradicional y el carácter artificial y a veces ilícito de la ley.
B) SOCRATES (470-399 a. de J. C.). Esta notabilidad filosófica innegable ejerció un influjo sobradamente poderoso para inquietar el orden establecido (Se considera el primero que discurrió sobre el arte de vivir) "Fue también el primer filósofo condenado a muerte que sufrió su pena", (nos recuerda Diógenes Laercio). Individualista furioso con los sofistas, pero sin duda más sincero, incluso muriéndose de hambre, jamás supo lisonjear. Mereció indudablemente el famoso perfil de Aristófanes (La nubes): "Te engallas y lanzas miradas desdeñosas". Es indudable que las críticas de Sócrates como las de los sofistas despertaron el pensamiento social de Platón.
C) PLATON (428-348 a. de J. C.). La existencia de Platón se identifica por una actividad política y socialmente substancial. Pertenece a la nobleza ateniense y su primer maestro fue el filósofo Crátilo, discípulo de Heráclito quien parece haberse ocupado de la lingüística (el diálogo de Platón sobre los orígenes del lenguaje lo pone en escena; de ahí el título que se le ha dado: "Crátilo"). Discípulo de Sócrates, el joven Platón se sintió atraído sin duda por la tesis de éste sobre la relevancia para el gobierno de la Ciudad, de representar con el principio de las aptitudes la raíz igualitaria, preciada como la fuente de los sufrimientos atenienses.
Aunque todos los diálogos de Platón reflejan sus preocupaciones políticas y sociales, tres textos deben retener principalmente nuestra atención: "La República" (donde describe su ideal político). "La Política" (sobre el arte de gobernar) y "Las Leyes" (donde describe con más realismo que en "La República", lo que debería ser el nuevo Estado).
En esa línea, la Sociología Política de Platón arranca de una intención terapéutica: la Ciudad está enferma, y sus desdichas pesan sobre la suerte de los ciudadanos. Para protegerla, Platón pondera un Estado aristocrático y utilitario, administrado por los filósofos, que son los únicos adecuados en lo que concierne a las cosas humanas. El análisis platónico, que, fluctúa entre el idealismo más insano y el realismo más crudo, es una aglomeración de ejemplos, de descripciones, de tesis cuyo actualismo sorprende al lector licencioso. Desde el punto de vista puramente sociológico, Platón tiene propensión a tratar a la sociedad como si fuese un gigantesco individuo. De ello resulta un organismo y un funcionalismo que, ciertamente, no se le ha dejado de reprochar.
D) ARISTOTELES.- (384-322 a. de J.C.). No fue como Platón, un apasionado de la política. Era un hombre de estudio, un amante de la "Torre de marfil". Hay que precisar que Aristóteles no era originario de Atenas, sino de Estagira. Por lo tanto, en Atenas se le consideraba como un "meteco", del que se desconfiaba, tanto más cuanto que se sabía las amistades que tenía en la Corte de Macedonia (fue profesor de Alejandro Magno). Ello explica que, cuando regresó a Atenas en 335, no volviese a la Academia (de la que había sido discípulo en su mocedad), sino que funda una nueva Escuela: El Liceo.
De Aristóteles nos permanecen, además de sus grandes obras filosóficas y enciclopédicas que no nos atañen llanamente aquí, dos estudios de filosofía y moral: Ética a Eudemo y Ética a Nicómaco.
Debemos despuntar que innumerables de los temas que promovió han sido proseguidos por diferentes autores de los tiempos modernos. En contra de Platón, Aristóteles pretende que la Ciudad no debe ser una oquedad constituida con miras a un trabajo perfecto de su agregado.
Sin embargo, para Aristóteles la unidad económica es la familia (agrícola). Esta produce para su consumo e intercambia los excedentes en vista también de su consumo. Célula social por excelencia, la familia (que, además llena unas funciones educativas importantes: Educación, por el jefe de familia, de las mujeres y los niños, que son "almas imperfectas") excluye la idea de todo trabajo libre (de todo asalariado). La familia envoltura su marcha en la esclavitud, con el poder absoluto del amo sobre el esclavo, que es considerado como una herramienta viviente (Aristóteles prevé que el esclavo disipará toda utilidad cuando se establezca el progreso técnico; o como expresa de una forma particularmente gráfica, "cuando los telares tejan por sí solos".
Sin embargo, cuando se incumbe la sociedad considerada en su conjunto, Aristóteles la ve, todavía más que Platón, como un ser vivo que nace, se desarrolla y muere (organicismo). Pasa revista (igual que Platón en “La República”) a los principales regímenes y su análisis, ha llegado a ser un clásico.
Empero, la
...