ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estética y filosofía de las artes II UV

CristiinagtApuntes6 de Junio de 2019

4.909 Palabras (20 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 20

07/02/19.

Texto reproductibilidad técnica de WB., muere en el 40

Klee- angelus novus, está de espaldas pero con la cabeza girada mirando el pasado, el autor está explicando la historia, el ángel de la historia. Valor de pronóstico (texto wb), posibilidad de entender o ver las cosas antes de que estas se hayan producido. ej. texto wb  los fascistas, y más adelante el comunismo.

Jonh Berger echa la vista atrás y ve qué es lo que queda de aquello que dijo WB. Las tesis básicas de JB que plantea en este punto, explica en qué consiste la visión, esta se construye, hay confrontación por un lado la manera o modo de ver con el tiempo en el que está, tipos sociales que se establecen (mujer en la pintura), hay toda una serie de elementos que tienen que ver con la codificación de estas imágenes. Hay imágenes que han producido un escándalo extraordinario. Los modos de ver hacen referencia este tipo de cuestiones, a aquello característico propio de una imagen, el espectador tiene que tener en cuenta todo este tipo de cosas para dar sentido a la imagen.

La mirada se construye con el tiempo, a partir del Renacimiento se crea la perspectiva, un tipo de mirada que vemos como natural pero tampoco lo es. ej. el cine, nuevas perspectivas no vistas antes e imposibles por los ojos.

Diferencia espacio cultual y la exhibición. Las reproducciones se utilizan para hacer ver que nada ha cambiado.

El cuerpo de la mujer se exhibe como mercancía ante la mirada del hombre, quien posee más poder. El cuerpo es una representación ya que está codificado para ser visto por un hombre. La apariencia tiene que ser supervisada por la propia mujer. El espejo utilizado como vanidad de la mujer, que se miran, narcisismo, pero realmente esto era para que se viera a sí misma como espectáculo, y al mismo tiempo culpabilizarla bajo el estigma de la vanidad.

Diferencia entre desnudo y desnudez. Desnudez=nakedness  Desnudo=nudity. “estar desnudo es simplemente estar sin ropas, mientras que el desnudo es una forma de arte”

El origen del mundo, cuadro FIGA peluda, Gustave Courbet. Se identificaba la presencia de vello con la masculinidad con las potencia, tomar iniciativa.

La maja vestida y la maja desnuda, ¿por qué Goya pinta primero un cuadro y después el otro? ¿La modelo ha posado vestida para él y después desnuda?

La hipótesis de JB es que realmente la pintado vestida, y mientras tanto crecía su deseo, y acabó pintandola desnuda por intermediación del deseo, imaginación. No hay cambio en la forma del cuerpo de vestida a desnuda.

JB dice que Goya por un lado es medio romántico. El sueño de la razón engendra monstruos. La razón nos produce luz, y en la oscuridad vienen los monstruos, o la misma razón con su luz hace que vengan esos monstruos .

Galerías pornogáficas privadas.

Gubern, teoría de la imagen sobre todos estos códigos de la información dentro de la imagen pornogáfica. La pornografía en el cine cumple el hueco que deja el fundido en negro, la llena de imágenes. Un documental fisiológico, porque no es ficción, lo que pasa pasa. Comparación con el cine científico. Jerarquía en las relaciones entre heteros

14/02/19.

Pintura al óleo y publicidad

1. La pintura al óleo es más que una técnica, 400 - s XX se convierte en el Renacimiento en un modo de ver, un lenguaje con una serie de particularidades. Capitalismo vinculado

BOURDIEU analiza los contratos que establecen los pintores, las categorías de percepción son categorías históricas. La paradoja de la comprensión histórica de una obra hay que llevar a cabo una labor de construcción, hiato temporal. Al perder x referencia perdemos una parte de la información, perdemos de vista los elementos históricos que hacen surgir un modo de ver. En esta tesitura analiza los contratos entre los talleres y los comerciantes, reconstruir la mirada siendo conocedor de todos los elementos. Exigencias en las pinturas por la variedad y el valor dado a x elementos. Aparición del purgatorio, figura característica del momento primero de la aparición del capitalismo, es un lugar donde se paga lugar de tránsito, de comercio, valor de las cosas, si esto llega a la religión. Relación con el régimen de propiedad. En definitiva, los esquemas perceptivos (modo de ver) son categorías históricas, están condicionados por el momento histórico.

BERGER, analogía entre la posesión y el modo de ver. Voluntad de comunicación (ej. caverna), demostrar. Muestra el que tiene, y en la publicidad al que le muestran no tiene pero puede tener, fortuna de Florencia. Objetos, voluntad de exhibición, propietario con toda clase de adornos, hay hasta géneros enteros que solo muestran objetos. TANGIBILIDAD en la pintura al óleo, es una tintura que empasta, no es plana, se crean volúmenes, el aceite la hace brillante. Los retratos parece que escapan a esa especie de exhibición, pero después encontramos otro tipo de retratos, ya que el pintor ahora pinta el personaje y este es tanto que ocupa una clase social determinada. Bodegones (abrir la despensa), Cuadros de animales, se exhiben estos o propiedades agrícolas, Cuadros de objetos, Cuadros de edificios, históricos, mitológicos, Paisajes género innovador, desinteresado, no existe la exhibición, en este género se han permitido innovaciones que en otros no han sido posibles.

Obra maestra/obra medial, se produce una inflación de la demanda, esta crece y el precio baja.

2. Paralelismo entre publicidad y pintura al óleo. Revierte en este último análisis todo aquello aparecido en los anteriores tres capítulos. La publicidad es un lenguaje en sí misma, funciona como un conjunto, se utiliza siempre para alcanzar el mismo objetivo general, la publicidad como sistema hace una suela propuesta. : “Toda imagen publicitaria confirma y apoya a las demás. La publicidad no es simplemente un conjunto de mensajes en competencia; es un lenguaje en sí misma, que se utiliza siempre para alcanzar el mismo objetivo general… la publicidad como sistema hace una sola propuesto”.

Análisis indicial: a partir de los indicios que consigue recoger, hace

La naturaleza entró en la obra de Turner como en su imaginación como signo de violencia, ateísmo (panteísmo de Spinoza)

EL traje y la fotografía. Fotografía de x personas haciendo actividades vestidos de ello, los nazis lo prohíben. Hace una análisis indicial, a partir de elementos pequeños, que uno consigue recoger, para ver quiénes son y por qué llevan ese traje. Traje, poco movimiento. Relación entre su cuerpo y el traje, aquellos que lo llevan todos los días, no tienen diferencia. Corporalidad como consecuencia de su trabajo, en los bailes se ve, como la diferencia entre alguien que trabaja en el campo, diferencia entre cómo llevan el traje y también su corporalidad

21/02/19.

Kracauer 1899 Se mueve dentro de la órbita de la escuela x en teoría crítica. Igual que Benjamin es un autor que desarrolla una parte muy importante de su actividad durante el período de la república de Weimar, años de mucha efervescencia cultural (escuela de Frankfurt).

Nace en 1899, tiene procedencia judía. Mundo cultural de los judíos sin una vinculación religiosa potente,a quienes también afecta el antisemitismo. En 1906 realiza su primera publicación. La formación académica alemana es un sistema de doble titulación, en su caso estudia arquitectura y filosofía, durante un tiempo se dedica a la primera pero la arquitectura en sí le interesa bien poco, lo que verdaderamente le interesa es el auge metropolitano (como WB), tiene una visión urbanista.

Durante el tiempo del trabajo estable de arquitecto empieza a escribir en la prensa, hasta que tiene que irse escribe miles de artículos, que se centran en todo lo que va pasando en la metrópoli moderna, Berlín. Habla de música, literatura… pero sobretodo recibe el encargo de hacer crítica de cine (es el período del auge del cine, se crean salas). Es un fenómeno interesante y muy curioso, hay teatro, hay música, de todo. El cine es el arte de la masa, primero porque no es muy caro, segundo porque se construyen grandes salas. Si hay oferta interesante, crece la demanda, en Alemania se crea una gran productora con dinero público que hace muchas películas, con grandes estudios. En este cambio de las masas, cambian también los estándares de la calidad, consumidor de cultura. Kracauer, va a inventar un género que no existía, la gran crítica cinematográfica, sobre contenidos, sobre formas… Análisis de todo.

  • En 1918 inicia su amistad con Adorno, llena de tensiones, Adorno es  más pequeño, va a su casa un día a la semana a leer a Kant, así lo introduce en el mundo de Kant.
  • En 1925 acaba un libro que no se publicará hasta el año 71, dedicado a Adorno, pequeño y complicado de leer, análisis novela policíaca como un tratado filosófico. Los distintos elementos están distribuidos, con un patrón genético. Refracción estética, distorsión, nunca las cosas son como son, se deforma la realidad, acentuación del carácter intelectualista de dicha realidad.

  • En 1927, dos ensayos: El ornamento de la masa y ...
  • En 1930 algo pero nse el q xd
  • En 1933 abandona Alemania (el día siguiente de la quema del Reichstag) y se instala en París.
  • En 1941 se exilia a EEUU y consigue una bolsa para trabajar en el cine en el MOMA, y cuando acaba la guerra publica su libro de Caligari a Hitler.
  • En 1966 muere, y en el 69 se publica un libro.

ZWEIG-VIAJAR O SER VIAJADO

EL tema del viaje es culturalmente interesante, literatura que se construye sobre la base de la existencia de un viaje hipotético. (Viaje de vuelta, NOSTALGIA ej. Odisea). Viajaban aquellos que tenían poderes económicos para permitírselo. El Gran Tour, llevaba a los viajeros a Roma, donde descubrían las ruinas del mundo antiguo. El viaje cambia a Don Quijote, cambian. Todo se acaba estandarizando. Fenómeno sintomático. El autor plantea la cuestión de una nueva forma de viajar, el viaje en masa, por contrato, ser viajado barato, práctico y cómodo. También hablará del baile. Encuentro con lo diferente en el viaje, pero el ser viajado es diferente porque todo está preparado. Ser viajados académicamente, aula virtual, se pierde la experiencia del azar. Lo único que está diciendo que existe esta codificación de que uno siempre es viajado, lo hombres se encuentran en casa. Esto pasa también con el baile, cumple una función decisiva como cambio espacial y temporal, se reduce a un escandir (contar) del tiempo, el baile se ha convertido en puramente ejercicio físico. Formalizarse, transformación del espacio y el tiempo en acontecimiento, se dejan llevar los dos por la moda, elemento de sucesión temporal meramente estética.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (198 Kb) docx (23 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com