FILOSOFÍA Y CIENCIA
ezequiel_1Apuntes14 de Noviembre de 2018
5.129 Palabras (21 Páginas)201 Visitas
1er TRIMESTRE:
Módulo I: introducción a la filosofía
Filo-> philo: Amor. Deseo.
Sofía -> sophia: Saber. Sabiduría.
1° sentido= personal o individual.
2°sentido= grupal o colectivo.
Según karl gasperd los 3 motivos por los cuales los seres humanos sentimos la necesidad de hacer filosofía son:
asombro: nuestra admiración por lo que nos rodea y por lo que nos resulta extraño nos lleva a querer conocer.
La duda: tratamos de dar respuestas realizadas por nuestro asombro. Ni bien creemos satisfacer esas respuestas, surge en nosotros la duda. Advertimos que todo el conocimiento humano es falible y desconfiamos de nuestro saber.de lo
Situaciones límites: siempre estamos inmersos en alguna situación( estudiar para un examen ,salir con amigos). Son cambiantes y exigen respuestas variadas. Pero hay situaciones que revelan nuestros límites: no podemoshumana. no morir, no sufrir, no sentir angustia. La conciencia de nuestros límites nos lleva a filosofar porque surge la pregunta por el sentido y el valor de la existencia
La filosofía:
Todos los seres humanos hacemos filosofía sin darnos cuenta. Podemos ser filósofos pero no sabios. En la filosofía se debe saber y un sabio cree saber todo.
FILOSOFÍA Y CIENCIA:
En los inicios la ciencia y la filosofía no estaban separadas ya que una misma persona podía abarcar todo el conocimiento. Luego se vio necesario está separación entre ellas.
Similitudes
Ambas pretenden dar explicaciones racionales. Ambos exigen fundamentar lo opinado. Buscan conocer en lugar de cubrir la propia ignorancia con falsas creencias.
Diferencias
-La filosofía carece de resultados universalmente válidos. Por eso cada filósofo elabora su filosofía. Y las respuestas dadas por estos pueden contradecirse entre sí.la,ciencia logra dar respuestas que pueden ser corroboradas por y aceptadas por otros científicos
-la filosofía no progresa. Como las respuestas dadas por los filósofos no son definitivas, no puede decirse que un filósofo actual este más cerca de la verdad que uno de otra época. Los científicos antiguos han sido superados, un científico actual esta mas cerca de la verdad que uno de otras épocas
-La filosofía busca un saber universal, no tiene saberes particulares, no desea conocer un ámbito específico de la realidad ni se caracteriza por ocuparse de un tema determinado. Las ciencias fragmentan la realidad para conocerla, sus preguntas son acotadas, se limitan al sector que se va a estudiar.
FILOSOFÍA E IDEOLOGÍA:
LA IDEOLOGIA: es un saber que proviene de nuestro contacto con las cosas, personas en el medio y los medios. Es un conocimiento socialmente establecido es un concepto que puede tener su origen en un determinado partido político, religión, etc. Pero siempre tratando de comprender el mundo.
La ideología es todo aquello que surge a través del conocimiento y el aprender de lo cotidiano. Se basa en ser una idea tomada por los individuos como única verdad en la existencia humana. Así creyendo que lo que ella dice es lo correcto y no tiene contra posición posible.
LA FILOSOFIA: trata de conocer y no de inculcar pensamientos, ideas, etc. Sino que trata de que cada uno piense por sí mismo.
La diferencia entre filosofía e ideología es:
•La filosofía plantea una idea y da espacio a la crítica. La ideología cree tener la razón y ser la única verdad posible.
•La ideología es una única concepción del universo en cambio la filosofía busca un saber universal.
ZONA GRIS:
La zonas gris es cuando se confunde la filosofía con la ideología, cuando un filósofo plantea su doctrina de un modo dogmático.
PLATÓN
Plantón era un discípulo de Sócrates. La principal obra de Platón fue la doctrina de las ideas este entiende la forma que tienen un conjunto de cosas cuando son aprendidas por la inteligencia. Este divide la doctrina en dos formas entre el mundo sensible y de las ideas.
El mundo de las ideas: es lo trascendente lo que va más allá de nosotros.
El mundo de lo sensible: el alma, el cuerpo.
LA DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO
consiste en que el hombre cuando conoce recuerda aquello que el alma contemplo en el reino de las ideas. platon emplea un mito para explicar esta concepción del tiempo, el hombre al abandonar el reino de las ideas y atravesar el río leito(río del olvido). al caer en el mundo sensible e informar un cuerpo,el alma, cada vez que reconoce algo y siente dolor por el trauma de la perdida. platon afirma que el conocimiento no es algo que proviene de afuera, sino que hay que buscarlo en nosotros mismos
ARISTÓTELES:
Él decía que la filosofía es el estudio del principio de las cosas. Él no estaba desacuerdo con lo que pensaba Platón, así que creo su teoría de la sustancia y la dividió en dos formas.
ASPECTO DINAMICO: es lo que es, como lo conocemos.
Forma: es por lo que es, como lo conocemos,.
Materia: es por lo que está compuesto.
ASPECTO ESTATICO:
Potencia: la materia consideradamente dinámica.
Acto: es la forma consideradamente dinámica.
Categórico: es las demás formas que puede tener la sustancia. Ej la silla es de madera.
Accidente: les la forma que tiene la materia. Ej. cantidad, 2 sillas
Dibujo y ejemplo de la silla
SÓCRATES:
Tenía como mesa poder hacer que sus compatriotas de Atenas pudieran pensar y razonar de una manera independiente como lo hacía el. para ello quería que primero reconozcan su ignorancia como también él lo había e hecho y se sentía orgulloso de ellos ya que decía que poseía una ignorancia necia donde el individuo cree saber.
Los sofistas surgieron con la necesidad de los atenienses de poder darla de una forma correcta para participar de la polis. Ellos creían tener el saber y lo transmitían para así poder obtener beneficios lucrativos. Por estos motivos fue que Sócrates decenio de los sofistas y de sus objetivos.
2do TRIMESTRE
Módulo II: Nociones de lógica
Módulo III: El problema del conocimiento
NOCIONES DE LÓGICA:
¿QUE ES LA LÓGICA? Es el estudio de los metodos y principios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Se ocupa de los razonamientos ya formados y que son expresafos de forma escrita u oral. La lógica no debe ser confundida con ninguna rama de la psicología. La lógica no debe ser confundida con ninguna rama de la psicología. La lógica es una ciencia que proporciona métodos y criterios para poder determinar cuando un razonamiento es correcto y cuando no lo es, sólo se ocupa de la estructura del razonamiento.
Cuando conectamos nuestras ideas con otra para pensar cuál puede ser un resultado sobre lo que estamos pensando, que queremos resolver o enfrentarlo buscamos una respuesta donde ordenamos nuestros pensamientos y lo conectamos para extraer conclusiones.
ELEMENTOS DEL RAZONAMIENTO.
Un razonamiento es un conjunto de afirmaciones. Para que haya razonamiento es. Necesario que una de las afirmaciones, “conclusion” se derive de otras “premisas”. La conclusión es la conclusión que de hace sobre otras afirmaciones. Las premisas son las que aportan pruebas o razones para llegar a esa conclusión. No existe premisa sin conclusión, ni al revés.
FUNCIONES DEL LENGUAJE:
El lenguaje es complejo y cumple varias funciones.
• FUNCIÓN INFORMATIVA: cuando el lenguaje es usado para comunicar información, para describir sucesos, para razonar acerca de la realidad que nos rodea, para transmitir ideas, su función es informativa. ejemplo: la ruta esta cortada por un accidente, el partido se realizara a las 17 hs
• FUNCIÓN EXPRESIVA: cuando usamos el lenguaje para comunicar sentimientos o para despertar en nuestro interlocutor determinadas emociones, su función es expresiva. Estas expresiones no son ni verdaderas ni falsas. ejemplo:¡que mala suerte!, ¡que desgracia!, ¡dios mio!
• FUNCIÓN DE DIRECTIVA: está función se usa cuando usamos el lenguaje con el propósito de ocasionar o de impedir una acción. Las órdenes, los pedidos y las preguntas son las expresiones más comunes. ejemplo¡pone la mesa!, ¡hace la tarea!
TIPOS DE RAZONAMIENTOS:
RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS: si bien existen diferencias entre los razonamientos, en toda la relación establecida entre premisas y conclusiones se desprenden de las premisas. Si un razonamiento es deductivo su premisa es veedadera, la conclusión no puede ser falsa. En de todos los astrónomos saben matematicas, Jorge es astrónomo Jorge sabe matematicas.
RAZONAMIENTO NO DEDUCTIVO: hay razonamientos que no aspiran a demostrar la verdad de sus conclusiones como derivación necesaria de las premisas. Las premisas pueden ser verdaderas pero la conclusión puede ser falsa. Eh Jorge es político y ambicioso, todos los políticos son ambiciosos.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO: se caracteriza porque parten de una o más premisas de cierto grado de generalidad y concluyen en una afirmación de una generalidad que es premisa. Ej. Algunos seres vivos se mueven por lo tanto todos los seres vivos se mueven.
RAZONAMIENTO ANALOGICO: se caracteriza por partir de la. Similitud de dos o más cosas en uno o más aspectos para concluir en la semejanza de cosas en algún otro aspecto. Ejemplo. Hitler fue un dictador y fue implacable, franco fue
...