CLASE OBRERA EN MEXICO
hectorM917 de Marzo de 2015
2.986 Palabras (12 Páginas)1.479 Visitas
UNIDAD 3. LA CLASE OBRERA EN MEXICO
LA NOTA LABORAL DE LA COLONIA
Abarca desde la colonia ya que dentro de las diversas organizaciones sociales precortesianas se observa la relación de la esclavitud que es la base del trabajo como función económica y por lo mismo, la negación de la relación laboral propiamente dicha.
Durante la colonia se expidieron una serie de mandamientos conocidos como “leyes de indias” de 1561 a 1769 y en muchas de ellas encontramos disposiciones extremísimamente interesantes hay prevenciones tales como:
• Limitación de jornada de trabajo.
• Aluden al salario mínimo.
• Protección en el trabajo a las mujeres y los niños.
• El espíritu que el de las almas es el humanitario y cristianos de reyes católicos quienes que pertenecían de los frailes que tanto defendieron o nuestros indígenas o algunos reyes bondadosos, llegaron a proteger a los naturales contra los abusos de encomenderos ambiciosos.
INDUSTRIALIZACION DEL PORFIRIATO.
• La industrialización en México inicia en el Porfiriato en 1880 se inicia en el proceso de expansión económica con la creación de ferrocarriles financiados por inversionistas extranjeros que también facilitaron el acondicionamiento de puertos, la explotación de minas, operaciones de establecimientos bancarios, operaciones y grandes casas de comercio.
El desarrollo de las vías de comunicación consiste en tres aspectos:
• La construcción de una red ferroviaria nacional.
• La realización de mejoras en los puertos marítimos.
• La aplicación de comunicaciones telegráficas y telefónicas.
Para 1895 la actividad industrial había tomado fuerza en el Estado. Seguía destacando dentro de la industria de la producción de harina de trigo la cual ya no se realizaba dentro de las algunas haciendas como había sido en el principio, sino que se había convertido en unidades de producción completamente independientes. Las llamadas bebidas espirituosas también alcanzaron un fuerte desarrollo en la entidad en 1900 había más de 70 fábricas de aguardiente. En Hermosillo en el año de 1900 ya existía la cervecería sonora con una capacidad de producción de 150000 pesos en el año. Existían también fábricas de conservas, alimentos, chocolates, dulces, pastas, de panaderías y panocha. La industria textil alrededor de los mil novecientos estaba representada por la compañía industrial del sur pacifico. Esta industria era de gran importancia ya que abastecía el mercado local de mantas, mezclilla y rallados. Había también fabrica de monturas, tenerías y tabacaleras, velas, fósforos, escobas, muebles, carruajes, férreas y ladrilleras.
MANIFIESTO DE LOS HERMANOS FLORES MAGON.
La figura de los hermanos Flores Magón y la de sus colaboradores, como los que se encontraba como firmantes del programa, Juan Sarabia, Antonio I Villareal, libertad Rivera, Manuel Sarabia y Resalió Bustamante responde más probablemente a un anarquismo naturalista y voluntarista que a una idea auténticamente socialista, su materialismo excluía la concepción de toda la vida fueran de orden natural pero a la vez establecía la moral como virtud de cuanto el hombre podía creer y hacer. Todos los valores los supeditaba a la lucha entre lo bueno y lo malo. La abierta naturaleza de Ricardo florea Magón que acepta todo proceso revolucionario aunque fuese ajeno a su ideología anarquista se pone de manifiesto en su trabajo” la revolución rusa”. El manifiesto del 23 de septiembre de 1911 esta fecha es de gran importancia en la historia revolucionaria del pueblo mexicano porque ella marca el surgimiento claro preciso y bien definido de una tendencia revolucionaria que dé hacia años venia acentuador y tomando cuerpo delineándose más en la confusa más de aspirantes, de deseosos de propósitos de un pueblo ansioso de libertad y de justicia pero desde entonces tomaron forma concreta se precisaron y se defendieron.
Los sólidos principios autoritarios, anticipa listas y antirreligiosos que forman la espina dorsal de esta tendencia revolucionaria quedaron claramente expuestas en este manifiesto disipándose así las dudas evidentemente de esta surgen los conflictos.
DECRETO DE PENA DE MUERTE A TRABAJADORES INSURRECTOS.
Decreto promulgado el 1 de agosto de 1916 formado por Venustiano Carranza en su carácter de primer jefe de ejército constitucionalista. Con su primer artículo decretaba la pena de muerte para todo aquel que participara directamente activo, pasivamente en la suspensión de actividades laborales en las fábricas en las empresas de servicios públicos, ya fuera como dirigente o como asistente así mismo a quienes llevaran a cabo acciones que propicien el deterioro o la destrucción de los bienes de empresas públicas o privadas a los que pertenecían a los obreros huelguistas o porristas.
CASA DEL OBRERO MUNDIAL.
Fue una organización social de la ciudad de México abierta en julio de 1912 y fundada sobre las ideas del anarco-sindicalismo por distintos trabajadores industriales como respuesta a las condiciones de inseguridad en las que desenvolvían dicha ocupación tubo la característica de ser un órgano cultural preocupado por elevar el nivel educativo de los trabajadores a través de escuelas racionalistas, constituía así mismo una central organizadora en donde se formaron y fortalecieron muchos sindicatos y uniones de obreros que exigieron aumentos salariales e indemnizaciones por accidentes o por muerte en el desempeño del trabajo. Los esfuerzos combinados de los trabajadores mexicanos un puñado de exiliados de la unión anarco-sindicalista española, la confederación nacional del trabajo (CNT) y la propagación de las ideas a través de los programas de acción directa lograron constituir la casa del obrero mundial la primera central sindical antes del fin de 1912 la casa era el único grupo obrero con representación nacional y la casa domino el movimiento obrero en México de 1912 a 1918 como tal sus metas incluían crear una sociedad basada en la autogestión y coordinación de la producción de los trabajadores basados en un sistema sindical de unión federal de productores.
SINDICALISMO DE LUIS N. MORALES.
Luis N. Morones se transforma en figura clave del movimiento sindical el papel que desempeña Morones y la CROM no pueden entenderse en el momento en el que se afronta la tarea en el que se intenta reconstruir el estado nación desquebrajado por los sucesos del decenio anterior este suceso es el que permite explicar el enorme desarrollo de la CROM y el poderío de sus dirigentes sindicales con los jefes políticos Luis N. Morones fue director de los establecimientos febriles y militares de esta manera los dirigentes comenzaron a ocupar cargos políticos en las cámaras de diputados y cenadores e inclusive los gobiernos en algunos Estados el poder de morones era tal que imponía a los candidatos y los destituía de sus cargos. La CROM declara al candidato presidencial Plutarco Elías Calles el cual gana las elecciones y toma el cargo en diciembre de 1942. A partir de que Calles designo a Morones para ocupar la secretaria de industria y comercio y trabajo este en materia de sindicalización de todos los obreros y campesinos para agruparlos en la CROM.
IDEARIO LABORAL DE LAZARO CARDENAS
Lázaro Cárdenas (1934-1940) reorganiza el partido nacional revolucionario como frente popular de facto en 1938 CTM convirtió en una de los cuatro sitios oficiales de nuevo partido revolucionario mexicano no obstante los sindicatos con la historia política propia y un posición en el mercado laboral que lo hacía medio dependientes de apoyo político y económico de gobierno estas reservas quedan temporalmente superadas gracias al apoyo de Cárdenas imprimió a las reformas económicas nacionales y la modificación de grupos pilares pero los nexos entre CTM y el partido revolucionario institucional se convirtió en un asunto delicado cuando el liderazgo de ambas organizaciones adopto posiciones políticas más conservadoras a fines de los 40 solo la victoria de las coaliciones laborales opositoras y la imposición de líderes favorables al sindicato industrial importantes entre 1948-1951 consolidaron la posición denominada de la CTM dentro del movimiento obrero así como vínculos con el partido del trabajo.
Con Cárdenas quedaron establecidos los pilares de un modelo que perduro con estabilidad hasta los años sesenta gobierno, empresarios, partido de estado y sindicatos que produjeron la estabilidad del periodo del milagro mexicano hasta fines de la década de 1960.
La presencia del general Cárdenas en la vida obrera del país aparece vinculada a dos cuestiones fundamentales por una parte y en razón del conflicto con el callismo su lucha por destruir la fuerza de la CROM de Morones por otra su deseo de ingresar a una nueva organización sindical que constituya la nueva CROM y que a su régimen el apoyo obrero dentro de una tendencia solicito que es una de sus características de su forma de gobierno una y otra cuestión van como es lógico unidas en forma indivisible.
FORMACION DE LA CTM POR VICENTE LOMBARDO TOLEDANO
Para destruir la fuerza de Morones, Cárdena recurre a un hombre brillante como lo es Vicente Lombardo Toledano intelectual de primer orden y conocedor del marxismo. Este a su vez este se apoya en la fuerza real de un grupo de líderes los famosos cinco lobitos que encabezaba Fidel Velázquez e integran con Fernando Amilpa, Jesús Yuren, Alfonso Sánchez Madariaga y Luis Quintero.
De este equipo sindical surge la organización obrera más importante de México, la confederación de
...