ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La clase obrera val paraiso


Enviado por   •  9 de Mayo de 2017  •  Trabajos  •  2.734 Palabras (11 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 11

Ficha técnica de la película:

La classe operaia va in Paradiso (La clase obrera va al Paraíso) 1971
Calificación: Mayores de 13 años

Dirección: Elio Petri.
Guion: Elio Petri, Ugo Pirro 
Fotografía: Luigi Kuveiller 
Escenografía: Dante Ferretti 
Música: Ennio Morricone. 
Montaje: Ruggero Mastroianni (Italia, 1971) 
Duración: 125'.

Consignas:

  1. Leer el Fragmento de Vigilar y Castigar de Michael Foucault (módulo paginas 11 a15). Luego responder las siguientes preguntas:
  1. ¿A qué se llamaría tecnología política del cuerpo? ¿Cómo se presenta el poder en ella?

Existe un ‘saber’ del cuerpo que no es exactamente la ciencia de su funcionamiento, y un dominio de sus fuerzas que es más que la capacidad de vencerlas; ese conjunto es llamado la tecnología política del cuerpo. El cuerpo está directamente inmerso en un campo político; las relaciones de poder operan sobre él una presa inmediata ya que lo manipulan, lo manejan (no necesariamente a través de violencia, miedo) y lo calculan. También el cuerpo está imbuido de relaciones de poder y de dominación por lo que se lo encontraría inmerso en la utilización económica del cuerpo. Este solo se convierte en fuerza útil cuando es a la vez cuerpo productivo y cuerpo sometido. Es ahí donde observamos la unidad del campo político con la utilización económica del cuerpo.

La tecnología política del cuerpo se puede ver cuando explotan a Lulú aumentando su tiempo de producción para lograr beneficios para los patrones, pero no para Lulú. Como su cuerpo podía acomodarse a ese nivel de producción, cada vez se lo aumentaban más para lograr un fin deseado. Pero luego, se lo llega a tal extremo de explotación que su cuerpo deja de ser útil para ser sometido o deja de ser productivo ya que tiene un accidente laboral; se corta su dedo. Al cortárselo no puede producir de la misma manera y el cuerpo no puede ser explotado ‘eficazmente’, según lo que pretenden los explotadores.

  1. ¿Cómo define al poder disciplinario?

El poder disciplinario es un poder que tiene como función principal enderezar conductas. Su objetivo no es encadenar las fuerzas para reducirlas, sino multiplicarlas y usarlas. Este poder funciona según el modelo de una economía calculada pero permanente y su éxito se debe a inspección jerárquica, la sanción normalizadora y su combinación en el examen.  

Este concepto se puede ‘ver’ cuando ingresan nuevos obreros a la fábrica y Lulú tiene que mostrarle como es su manera de trabajar la cual ellos deben mantener para poder tener conductas acordes a los pedidos de los patrones. Se los encasilla en un accionar dentro del trabajo que a la vez los condiciona, principalmente a Lulú ya que llevaba mucho tiempo trabajando allí, en su manera de pensar y ser.

  1. ¿Cómo es la mirada disciplinaria?

La mirada disciplinaria se trata de un control intenso continuo que no recae solamente sobre la producción en sí, pero toma en cuenta la actividad de los hombres, tanto como su habilidad, su manera de trabajar, su rapidez, su celo, y su conducta. Esta mirada intenta ser lo bastante completa para formar un sistema sin solución de continuidad, descomponer sus instancias, pero para aumentar su función productora y especificar la vigilancia y hacerla funcional.

La vigilancia se encarga de que no haya un solo céntimo gastado inútilmente, y que no haya un solo momento del día perdido. Por lo tanto, pasa a ser un operador económico decisivo ya que se convierte en una pieza interna en el aparato de producción y un engranaje especificado del poder disciplinario.

La mirada disciplinaria, junto con la vigilancia jerárquica está muy clara en la película representada por los llamados “cuellos blancos”. Son empleados de la fábrica que tienen un rango superior a los de los obreros y que se encargan de vigilar que el trabajo de los obreros sea ágil, eficaz, correcto y que respondan a las demandas de los patrones. Ellos se encontraban en un lugar estratégico de la fábrica que era como una especie de cabina dónde tenían una vista panorámica de todos los operarios. Esto les era de mucha utilidad para su

trabajo de control y vigilancia. También se acercaban a las máquinas y desde allí controlaban los tiempos y los niveles de producción en ese determinado tiempo y la anotaban en una planilla, para luego saber cómo aumentar los niveles de producción y así obtener, como resultado final, mayor dinero; Dinero, que por supuesto, era destinado principalmente para los patrones ya que a pesar de aumentar los niveles de producción, nunca se les aumentaba o se les brindaba un salario razonable a Lulú y a sus compañeros.

  1. ¿A qué se llama alienación?

Menciona, explicar y justificar tres momentos de la película en los que se haga presente el concepto de alienación.

La alienación es un fenómeno que produce la desaparición de la personalidad de un individuo y de su libertad de ser y hacer. Este fenómeno tiene un determinado objetivo por el cual hacerle creer determinadas cosas, o hacerle pensar de una manera, depende en qué aspecto esté aplicado.

En el aspecto laboral bajo el capitalismo, la alienación oprime al trabajador y no le permite llegar al conocimiento real de su entorno, en cuanto a sus actividades laborales y a su consumismo fuera del trabajo. Por ejemplo Lulú después de hablar con un ex compañero que llegó a la ‘locura’ a causa de la alienación, se da cuenta de la realidad y de que su entorno y sus ejecutores estaban explotándolo, haciéndole creer que sus derechos estaban siendo respetados.

A causa de las circunstancias de producción, el obrero ve a la mercancía como un elemento extraño y externo. Lulú, en un momento de la película, habla sobre que no saben para qué van destinados los fierros que cortaba. Recién al final de la película comienza a tener alguna idea del producto final.

También cuando están alienados no logran reconocerse como trabajadores, y por lo tanto, como clase; desconocen los fundamentos de su explotación y a sus ejecutores (patrones, burguesía, jefes, etc.). Lulú, cuando no quería unirse a los estudiantes y a los trabajadores para hacer huelga por un aumento de salario y por las condiciones en las que trabajaban, se encuentra alienado. El desconocía su derecho de salario digno a comparación de su modo de trabajo y producción y es por eso que todos sus compañeros obreros querían hacerle entender y saber que él tenía que unirse a ellos y reclamar por lo que le corresponde.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)   pdf (210.5 Kb)   docx (97.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com