ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO ES QUE SE DA LA FILOSOFÍA ANDINA: la sabiduría indígena


Enviado por   •  2 de Marzo de 2018  •  Ensayos  •  1.253 Palabras (6 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 6

FILOSOFÍA ANDINA: la sabiduría indígena

Carlos Márquez

20 de enero de 2018

Este texto muestra algunas características impresas en la cultura andina, características que se tratan contrastar con la situación actual de la globalización mundial y como esta tiende a desvalorizar algunas culturas que podrían aportar innumerables conocimientos a beneficio de la humanidad.

Frente a la crisis del mundo actual, en la que la globalización de la economía y de la información, lejos de hacer desaparecer las diferencias culturales las ha debilitado, con lo que se puede provocar la creación de fundamentalismos nunca antes vistos, Josef Estefermann opta por establecer un diálogo intercultural con los indígenas de los Andes, para exponer otra forma de expresión de lo humano. Negando el supuesto de una inconmensurabilidad total entre las culturas, así como de las indiferencias éticas de éstas, el autor ofrece un estudio intercultural con la filosofía andina del runa (poblador indígena), con la finalidad de reflexionar sobre las condiciones y límites de dicho diálogo.

En la filosofía del runa »las concepciones 'filosóficas' en esta vivencia son practo-lógicas e implícitas. Secundariamente y en sentido derivado, la 'filosofía andina' es la reflexión sistemática y metódica de esta experiencia colectiva. Se trata de la explicitación y conceptualización de esta 'sabiduría popular' andina (como universo simbólico) que implícita y pre-conceptualmente siempre está presente en el quehacer y la cosmovisión del runa andino«. (63) La filosofía andina es una proyección ideal abstracta, que expone una forma de concebir el mundo, que se ha gestado a partir de los diversos pueblos que han habitado y aún viven en los Andes. [1]

Con esto nace la necesidad de dar voz  filosófica a los  pueblos nativos de los andes  que considerados por la academia occidental no son capaces de producir filosofía sino, someramente entiende la realidad a través de la producción de  cosmovisión, mito o tal vez pensamiento. La filosofía andina intenta reconocer la sabiduría andina como fuente filosófica de construcción de conocimiento y de comprensión de la realidad de un modo particular que para la filosofía occidental carece de lógica, pero para el conocimiento popular y nativo andino es la lógica que da sentido a su existencia. Instalar en condición de equivalencia filosófica una cultura carente de tradición escrita, que además desconoce el concepto como representación de conocimiento de la realidad y  cuyo sujeto no es individual sino colectivo no es tarea fácil, esta requiere de un dialogo intercultural que permia comprender la cultura andina.

Dice que es imposible acercarse a un diálogo intercultural negando una determinada carga cultural, ya que cultura y política neutrales sólo existen en los museos y libros etnológicos. Empero frente al desgaste del pensamiento hegemónico occidental es posible establecer un diálogo intercultural. [2]

(Sobrevilla, 2008) Menciona que el enfoque intercultural quiere entre otras cosas llamar la atención sobre el contexto socioeconómico y político que dificulta y hasta impide aproximarse a la filosofía andina.[3]

La filosofía andina  establece  un diálogo entre la tradición occidental y la sabiduría de los pueblos que habitan los Andes, exclusivamente aquellos que hablan las lenguas quechua y aimara, un diálogo que reconoce el conflicto y la desigualdad radical  de las condiciones sobre las que se cimienta, tratando de fundar una nueva mirada que llene los distintos aspectos filosóficos que se expresan no ya en determinados textos y sus conceptos, sino en todo aquello que concierne  a la cotidianidad  de todos los que moran en los andes, en sus costumbres, ritos y celebraciones, en su arte y sus símbolos. Como consecuencia se crea un texto que muestra y enseña el todo de relaciones que constituye la realidad para el “runa” (persona, en quechua y aimara respectivamente). No las cosas, sino las relaciones entre estas: lo individual no tiene plena existencia, lo importante es entonces la relación. Este principio de racionalidad del todo tiene una validez cósmica y abarca incluso a Dios, que también resultaría “relativo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (150 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com