ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE


Enviado por   •  7 de Mayo de 2014  •  2.133 Palabras (9 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 9

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 2

II. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE 3

2.1. Fenómenos relacionados con el Condicionamiento Clásico 4

2.2. El Condicionamiento Operante 5

2.3. Principios y Elementos del Condicionamiento Operante 6

2.4. Clasificaciones de los Estímulos Reforzadores 6

2.5. Fenómenos asociados al Condicionamiento Operante 7

2.6. Programas de Reforzamiento 7

2.7. El Castigo 8

III. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LA TEORÍA DE LOS REFUERZOS Y EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 10

IV. CONCLUSIONES 11

V. BIBLIOGRAFÍA 12

I. INTRODUCCIÓN

El fundador del conductismo es John Watson (1878-1958). Éste criticaba duramente lo que hasta entonces estudiaba e investigaba la psicología tanto al funcionalismo, que trataba de explicar cómo funciona la mente humana en su proceso de adaptación al medio, como al Estructuralismo, que trataba de averiguar las estructuras que forman la mente.

Se da como fecha de fundación del Conductismo la de la publicación de un artículo de Watson titulado La Psicología desde el Punto de Vista de un Conductista. Se le considera el Manifiesto Conductista y establece sus bases.

En definitiva, lo que plantea Watson es que la psicología debe ser una ciencia objetiva como pudiera ser la Física, la Química, etc.

II. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE

Aprendizaje descubierto de forma casual por Iván Paulov (1849-1936). Todos los animales están programados genéticamente con respuestas automáticas o reflejos que se producen por algún estímulo que les precede en el tiempo, que los provoca. Ej: chupar la teta de la madre, mover los párpados, lo de la rodilla.

Cuando un reflejo o respondiente se transfiere a una situación en la que no ocurre normalmente de forma natural, se dice que hay un condicionamiento clásico. Ej: un niño va al médico y le pincha, transfiere el temor a la bata blanca o al hospital y pasa a temer eso.

En el condicionamiento clásico intervienen distintos elementos que son estímulos y respuestas. Se puede hablar de tres fases en el proceso de condicionamiento:

• Primera fase: antes de que se dé el condicionamiento. El estímulo neutro no solicita respuesta, al menos con otro elemento (RI). Puede ser un reloj, una campana. No provoca nada, o al menos nada en relación a la respuesta incondicionada. La RI es la respuesta natural a un estímulo incondicionado que sí provoca de forma natural la respuesta incondicionada. Un ejemplo de RI es la salivación.

o Estímulo Neutro (campana) → no provoca → Resp Incondicionada (salivación)

o Estímulo Incondicionado (comida) → provoca → Resp Incond (salivación)

• Segunda fase: durante el proceso de condicionamiento. Después de varias repeticiones (+ o - 7) el estímulo neutro se presenta inmediatamente antes o junto con el estímulo incondicionado en menos de medio segundo → se asocian, se produce el condicionamiento que es la tercera fase.

• Tercera fase: después, cuando el condicionamiento es efectivo. El estímulo neutro produce una respuesta incondicionada pero ahora el EN se llama estímulo condicionado y provoca no naturalmente sino de forma condicionada la respuesta que ahora se llama condicionada. La RC tiene menor intensidad, en las fobias, la RC puede ser mayor. La RC debe ser involuntaria y refleja. Ej: las respuestas emocionales.

2.1. Fenómenos relacionados con el Condicionamiento Clásico:

1) Extinción: consiste en la desaparición de ese condicionamiento. El estímulo condicionado ya no provoca la RC. Se puede descondicionar, vuelve al estado previo. Si oigo la campana y el bocadillo no llega, ya no salivo.

2) Contrario a la extinción: recuperación espontánea. Vuelve a aparecer el condicionamiento después de haberse extinguido. Había dejado de salivar y un día lo hago otra vez, estaba latente.

3) Generalización: dar la misma RC a un estímulo parecido. Ejemplo: ascensor → miedo, espacio cerrado → miedo.

4) Discriminación: se aprende a responder sólo antes del estímulo condicionado y no ante estímulos semejantes. Miedo a volar en Binter pero no en un avión más grande.

5) Condicionamiento de orden superior: cuando se condiciona un nuevo estímulo condicionado no al estímulo incondicionado, sino al estímulo previo. Se enciende una luz verde antes de oír la campana y salivo. Al final, la luz verde produce salivación. La campana ya estaba condicionada. Asocias un nuevo EN al EC para conseguir la misma RC. Al final, desaparece el EC.

6) Contra-condicionamiento: presentación de estímulos que provoquen respuestas contrarias a la respuesta condicionada para que se condicione. Se usa para eliminar las fobias. Fobia al avión → fobia a ver un folleto de viaje. Se empieza por un elemento que genere poca ansiedad como el folleto y lo asociamos a la felicidad.

2.2. El Condicionamiento Operante

Los principales autores son: Thorndike (1874-1949) y Skinner (1904-1990).

Thorndike (coetáneo de Paulov), a principios del s.20 realizó experimentos consistentes en poner a animales en cajas problema que no eran más que jaulas con mecanismos de apertura en las que los animales debían aprender a abrirlas y coger la comida que estaba fuera. A través del ensayo-error, de forma casual tocaban el mecanismo de apertura y salían de la jaula. En las siguientes situaciones abrían la jaula más rápidamente.

Estableció la Ley del Efecto, que dice que cualquier acto que produzca un efecto satisfactorio en una determinada situación tenderá a repetirse ante esa misma situación o ante situaciones similares.

Cuarenta años más tarde (1953), Skinner se dio cuenta de que el condicionamiento clásico sólo explicaba el aprendizaje de comportamientos o conductas ya existentes en el repertorio conductual del individuo, pero que no servía para explicar el aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com