ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El origen de la civilización Carlos Balladares Castillo (2006).


Enviado por   •  29 de Junio de 2016  •  Ensayos  •  3.793 Palabras (16 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 16

El origen de la civilización

Carlos Balladares Castillo (2006).

Guía para la clase sobre el origen de la civilización de la Unidad I

“La ciudad es la más importante obra del hombre,

 lo reúne todo, y nada que se relacione con el hombre

 le es ajeno o indiferente.”

Walt Whitman.

“Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos.”

Italo Calvino.

“Nuevos sitios no has de encontrar, ni encontrarás nuevos mares.

La ciudad siempre te acompañará. Por las mismas calles

errarás, en los mismos barrios envejecerás.

Siempre llegarás a la misma ciudad.

Al perder tu vida aquí,

en este rinconcito, en toda la tierra la has destruido.”

C. P. Cavafy.1898.

La pregunta sobre el origen de la civilización se refiere al cambio en la forma de vida, que permitió que la sociedad se hiciera cada vez más compleja e iniciara un progreso cultural ininterrumpido, logrando pasar del tribalismo (pequeños grupos de cazadores-recolectores) a enormes agrupaciones sociales conocidas como ciudades o imperios, hasta llegar a los Estados-naciones de hoy. Este proceso es llamado cambio civilizatorio, y en el mismo llevamos muy poco tiempo - 12.000 años -; el cual sólo representa el 1° del tiempo que el hombre ha pasado en la tierra; y más aún si lo comparamos con los tiempos de la evolución de los homínidos (4 millones de años) y el resto de los seres vivos (4500 millones de años).

La idea que se tiene de “civilización” surge posteriormente al fenómeno que describe, su origen proviene de la cultura romana, de la palabra latina para nombrar a la ciudad (civis) y el tipo de comportamiento que exige la vida en la ciudad: civilis, civilizado o con apego a las leyes de la ciudad (constitución). Los romanos y los griegos (la llamada cultura clásica) consideraban a los pueblos que no se apegaban a las leyes como “bárbaros”, los cuales por lo general – según la cultura clásica – eran todos los demás. Una gran distinción histórica para la antigüedad, es la que diferencia los pueblos civilizados de los bárbaros porque los primeros además de las leyes asumen la agricultura y la vida sedentaria en ciudades, mientras los segundos se mantienen en la vida de caza-recolección o pastoreo, y son nómadas o seminómadas en pequeños grupos.

En la actualidad el concepto de civilización es mucho más amplio, al ser sinónimo también de cultura entendiendo por tal los valores, normas, instituciones y formas de pensamiento a las que sucesivas generaciones dentro de una sociedad dada han atribuido una importancia fundamental (HUNTINGTON, S.; 1997); y es por ello que esta noción no se reduce a las formas de vida antes descritas. Esta ampliación del término no ha cambiado la idea de que el origen de la civilización tanto en la historia de occidente como en la historia mundial, se refiere a la adopción de actividades económicas (agricultura) que facilitaron el asentamiento en ciudades, que a su vez llevaron a la complejización de la vida social, política y espiritual. La razón es que la ciudad representó el establecimiento de una organización que tenía muy poco de natural, fue un inmenso salto en lo referente a la creación de un mundo de relaciones sustentadas más en vínculos artificiales (que respondían a la razón) que biológicos (que responden al instinto). La adopción de la vida de cazador-recolector fue un avance cultural pero sus fines y tamaño reducido le hizo mantener bases biológicas, como se puede ver en sus lazos sociales los cuales eran fundamentados en los vínculos sanguíneos en parte o la simulación de los mismos, junto un apego a la naturaleza (al ambiente); en cambio la vida urbana se sostenía en lazos de unidad mucho más culturales y menos biológicos como son la urbanidad (costumbres en el trato dentro de la ciudad), la política, la religión y el comercio (y todos estos sistemas totalmente entrelazados en sinergia).

La nueva forma de vida a la larga superaría su molde de origen: la ciudad; generando una cultura que gracias a un sistema educativo (que por lo general no era formal en la antigüedad) se heredaba de generación en generación, conservando las tradiciones y desarrollando a su vez nueva cultura (material y espiritual), que se incorporaba a las viejas costumbres y se seguía transmitiendo. A través de la lengua, la religión, el arte y posteriormente la escritura; la cultura lograba mayor permanencia en el tiempo y expansión tanto en el ámbito rural como en otras ciudades e incluso pueblos nómadas o no. Esto es la civilización, una cultura que nace en la ciudad pero que va más allá de ella; impregnando otras ciudades y pueblos; siempre y cuando mantengan un conjunto de ideas y formas de vida.

Las civilizaciones según Huntington (1997), basado en un análisis de la bibliografía existente sobre el tema, son doce grandes; de las cuales siete ya no existen (mesopotámica, egipcia, cretense, clásica, bizantina, mesoamericana, andina) y cinco si (china, japonesa, india, islámica y occidental), a las actuales añade la civilización rusa ortodoxa, la latinoamericana y, posiblemente, la africana.

A continuación discutiremos cómo se dio el proceso histórico de surgimiento de las civilizaciones, y los aportes para la civilización occidental de los pueblos del Próximo Oriente que adoptaron esta nueva forma de vida.

Período prehistórico neolítico

(10.000 a. C. – 3.000 a. C.)

El alba de la civilización

La revolución agrícola y urbana

El grupo de Homo sapiens (la humanidad) que superó las pruebas del ambiente (períodos de glaciación entre otros) y se había establecido en todos los rincones de la Tierra (salvo los polos y zonas cercanas), gracias a su inteligencia y capacidad de planificar, no dejaba de pensar en: ¿cómo tener provisiones suficientes de comida, especialmente en invierno y en todas las zonas donde la caza y la recolección no era tan productiva?. Su curiosidad e ingenio se pondrían a la búsqueda de una solución que implicara un mayor control sobre los recursos alimenticios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (197 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com