ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El pensamiento crítico como la base para una educación formativa.


Enviado por   •  13 de Octubre de 2016  •  Síntesis  •  1.692 Palabras (7 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 7

El pensamiento crítico como la base para una educación formativa

Actualmente la educación se centra en la entrega y producción de resultados, la educación hoy en día es muy elemental. Es decir, muchas con veces el estudio es determinado por un sistema que no permite al estudiante analizar y razonar problemas, un ejemplo claro de esto sería en la asignatura de matemáticas o geografía, donde lo que se aprende de alguna u otra forma es siempre igual; es así como se pierde lo verdaderamente importante, lo esencial y global que debe aprenderse desde un principio, Zuleta da un ejemplo de esto , en cuanto a la asignatura de geografía, dice que “A un estudiante de bachillerato le enseñan los afluentes principales de los grandes ríos como el Magdalena, el Cauca, el Amazonas, etc., y si no los aprende, puede llegar hasta perder el año. En cambio, no le enseñan otros aspectos como por ejemplo qué significa, desde el punto de vista cultural, social y económico, ser del trópico y no de un país de estaciones o qué ha significado la montaña en la vida económica y cultural del país”. Imposibilitando que nuestra inteligencia nos permita indagar y crear contradicciones que generen nuevas ideas para nuestro conocimiento.

Es este el motivo por el cual cuando se les enseña sobre algún tema, la realidad es que no le servirá de nada para cuando salga al “verdadero mundo” ya que lo que realmente es tomado en cuenta, es la práctica y como se desempeña en determinada labor. Es por esta razón que cada vez se está perdiendo más el verdadero sentido de la educación, donde lo importante no es en que pensar sino como aprender a pensar , a ver más allá de los simples problemas, analizar y permitirle a nuestro cerebro captar, recibir y procesar información para poder sacar nuestras propias ideas y conclusiones.

Sin embargo, todos nacemos con la capacidad de pensar pero no siempre se pone en práctica el pensamiento, aquel que te permite analizar y explorar las capacidades de cada uno, así mismo cuando se piensa, se está aprendiendo a tomar decisiones, a formar un criterio fundamentado en argumentos y hechos para poder hacer parte en la construcción de un mundo mejor. Pero el problema radica en que frecuentemente los estudiantes solo adquieren conocimientos de conceptos básicos, que son superficiales y después de un tiempo quedan “volando” sin ningún verdadero aprendizaje, como plantea Robert Swartz “la modalidad domínate en la educación es aprender memorizando”. Es decir, los educadores muchas veces sin la intención de hacerlo, reprimen el pensamiento del estudiante puesto que se cree que siempre hay uno que sabe y que el que sabe viene a enseñarle al que no sabe y el alumno empieza a perder esa capacidad de razonar por sí mismo, de plantearse por sí solo problemas que lo lleven abrir su campo de visión.

Por otro lado al aprender algo nuevo, nunca nos hacen pensar en el verdadero sentido de lo que se está haciendo , a preguntarnos porque es de esa forma y no de otra o a darnos el beneficio de la duda, es así como lo explica Estanislao Zuleta, donde dice “En la escuela a uno le enseñan que dos más dos son cuatro, que menos por menos da más; el alumno no entiende ni comprende por qué; él sólo sabe que si lo hace así resulta y obtiene buenas calificaciones”. Es por ello que mientras no se sepa la razón de por qué menos por menos da más, o como llega a surgir esto no se habrá adquirido un conocimiento. Así mismo la educación propone un método de enseñanza basado en la técnica y las calificaciones, donde el conocimiento se limita a que se debe hacer algo, y que aunque no sepa verdaderamente que es ese algo, aprenderlo significa pues, obtener una buena nota y aprobar el examen.

Del mismo modo las dinámicas económicas determinan el trabajo intelectual, es decir, la educación pretende  preparar a los estudiantes para que logren cumplir cierta actividad en el mundo laboral y esto está determinado por las habilidades, las capacidad o simplemente por como una persona se desarrolla en determinada actividad que funcione para el mercado y con esto se deja  a un lado el saber y el valor de crear, imaginar y desarrollar el pensamiento.

No obstante, los economistas Herbert Gintis y Samuel Bowles  dicen que “En la escuela se desarrollan unas relaciones sociales que se corresponden miméticamente con las relaciones sociales de producción”.

En realidad, según los autores, la escuela ha desarrollado un sistema en la educación burocrático que ha impedido la igualdad y el crecimiento personal puesto que el individuo va a prepararse para trabajar en una empresa,  en la cual existe una organización basada en el trabajo que manda y el trabajo que obedece y es aquí donde los “aparatos represivos del estado” mencionado por el filósofo Louis Althusser, quien plantea “el aparato del estado funciona por la violación y la ideología que permite a las clases dominantes asegurar su dominación sobre la clase trabajadora”.  Es a través de esta falla en la educación que el alumno no es consciente de lo que realmente aprende y  se presentan las relaciones de producción de una formación social capitalista; las relaciones de los explotados y de los explotadores.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)   pdf (88.2 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com