ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Las Teorias Del Psicoanalisis


Enviado por   •  9 de Abril de 2013  •  3.620 Palabras (15 Páginas)  •  490 Visitas

Página 1 de 15

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD

Freud propone la existencia de la sexualidad infantil, vale decir, la existencia de un instinto sexual desde temprana edad. El término libido se refiere a la intensidad de la energía dinámica del instinto sexual. La forma de expresión de la libido está sometida a un proceso evolutivo. En la secuencia de maduración de las diferentes etapas reciben el nombre de la zona corporal que son fuentes primarias de satisfacción (zonas erógenas).

FASES DE LA EVOLUCIÓN DE LA LIBIDO:

ETAPA ORAL (0 A 12 Ó 18 MESES). La primera manifestación del placer sexual está asociada a la excitación de la cavidad bucal y de los labios que acompaña a la alimentación. La satisfacción instintiva en un comienzo estaría al servicio de la sobrevivencia (puesto que la actividad sexual no está separada de la alimentación).

ETAPA ANAL (18 MESES A LOS 3 AÑOS). La organización de la libido se encuentra bajo la primacía de la zona erógena anal. El niño en esta fase obtiene satisfacción mediante la retención y expulsión de sus heces (y el valor simbólico de las mismas) a medida que el niño aprende a controlar su evacuación. En esta fase es donde por primera vez se pone un obstáculo al placer infantil (el niño debe aprender que no puede hacer sus necesidades en cualquier lugar o momento). El entrenamiento en el control de esfínteres es central en este período. Freud relaciona este período a ciertos rasgos de carácter en el adulto. El carácter anal se asocia a la tríada orden, avaricia y obstinación.

ETAPA FÁLICA (DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS). En este momento el niño sólo reconoce un órgano genital, el masculino. En esta fase se describen los complejos de Edipo y Electra, y los fenómenos asociados de la envidia del pene y miedo a la castración. Este fenómeno se expresa en la persistente competencia con el progenitor del mismo sexo por obtener la atención y afecto del padre del sexo opuesto. Los sentimientos competitivos y hostiles hacia el progenitor del mismo sexo comienzan a ser conflictivos, puesto que el niño también lo ama y necesita, y por otra parte, siente temor a la venganza de este poderoso rival. Esta situación angustiosa se alivia reprimiendo los impulsos incestuosos e identificándose con el padre del mismo sexo, promoviendo identidad de género.

LATENCIA (6 AÑOS A PUBERTAD). Éste es un período de aparente calma entre la declinación de la sexualidad infantil y el comienzo de la pubertad. Existe por tanto disminución de actividades sexuales y la aparición de sentimientos como el pudor. El niño se vuelca a actividades externas o intelectuales y la energía previamente puesta en los padres es transferida a otras personas significativas como profesores o grupos comunitarios, generando nuevos ideales e intereses.

ETAPA GENITAL. (PUBERTAD A ADULTEZ)La vida impulsiva latente luego de la etapa fálica resurge con gran intensidad en la pubertad. En la vida sexual adulta, la pulsión sexual se pone al servicio de la reproducción, el fin sexual se encuentra en un objeto exterior y los instintos parciales se organizan bajo la primacía de una única zona erógena, la genital. Esta etapa representa la sexualidad adulta madura donde las corrientes confluyen tiernas y sensuales.

TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON

Erik Erikson, psicoanalista norteamericano, discípulo de Freud, discrepó de él, no obstante, en dos aspectos básicos: que las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, más que pasivos esclavos de impulsos; y en otorgar mayor importancia a las influencias culturales. Falleció en 1994.

Erikson se aleja de la perspectiva de Freud al destacar: la importancia de la socialización (junto a los motivos inconscientes), el medio familiar y social, y la descripción de la resolución exitosa de cada etapa evolutiva. Erikson propone la existencia de ocho períodos críticos (representado por una polaridad) que requiere ser resuelto en un momento evolutivo particular. A partir de cada crisis se obtiene una virtud. Si bien el tipo de resolución de una fase afectará el desarrollo posterior, al mismo tiempo cada fase representa una nueva posibilidad de elaborar aspectos no resueltos de las etapas anteriores.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL:

• CONFIANZA BÁSICA VERSUS DESCONFIANZA BÁSICA (0 A 12 Ó 18 MESES). Virtud: la esperanza. Producto de un cuidado confiable y estable el bebé desarrolla un sentido de confianza básica tanto en sí mismo como en el mundo (que es representado en un primer momento por la madre). Adquiere así la esperanza, pues el mundo en el que se encuentra lo recibe, posee lo que él necesita y más aún se lo brinda. Así como el mundo es “amable” él mismo se siente “amable”, es decir, capaz de evocar estas cualidades en el entorno. Por el contrario, si el medio es inconstante y no responde a sus necesidades, lo experimentará como hostil y sentirá una desconfianza básica en el mundo y en sí mismo.

• AUTONOMÍA VERSUS VERGÜENZA Y DUDA (18 MESES A 3 AÑOS). Virtud: el deseo. Apoyados en el sentido de confianza ya adquirido, los niños se dedican a explorar el entorno con sus destrezas motoras y el lenguaje. Aprenden sobre su independencia, pero también de sus limitaciones. Un fuerte sentido de la duda les ayuda a conocer sus propios límites y el desarrollo de la vergüenza indica los inicios de la distinción entre lo correcto y equivocado. Si los padres permiten que el niño explore el medio, desarrollará un sentido de autonomía e independencia, lo que a su vez contribuye a su autoestima. Si el niño no es alentado o bien se le ofrece una libertad sin límites fácilmente se generará vergüenza y duda en las propias capacidades para manejarse en el mundo. Pero, una cuota de vergüenza y duda es necesaria e inevitable. El balance entre estos polos es necesario para desarrollar el deseo, la actitud de “poder hacer”.

• INICIATIVA VERSUS CULPA (3 A 6 AÑOS). Virtud: el propósito. El niño desarrolla la iniciativa al probar cosas nuevas sin dejarse abatir por el fracaso. Ya no sólo posee mayor capacidad de llevar a cabo sus planes sino que posee un mayor grado de control interno respecto a lo que se puede y no puede hacer. Es decir, existe un inter-juego entre el desarrollo de la libre iniciativa y la acción responsable. Esta etapa es coincidente con el Complejo de Edipo freudiano. La capacidad de control interno (ya no externo) alude un mecanismo de autorregulación superyoico. El niño ya adquirió la sensación de “poder

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com