Ensayo Sobre Las Teorias Del Psicoanalisis
tabata819 de Abril de 2013
3.620 Palabras (15 Páginas)565 Visitas
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD
Freud propone la existencia de la sexualidad infantil, vale decir, la existencia de un instinto sexual desde temprana edad. El término libido se refiere a la intensidad de la energía dinámica del instinto sexual. La forma de expresión de la libido está sometida a un proceso evolutivo. En la secuencia de maduración de las diferentes etapas reciben el nombre de la zona corporal que son fuentes primarias de satisfacción (zonas erógenas).
FASES DE LA EVOLUCIÓN DE LA LIBIDO:
ETAPA ORAL (0 A 12 Ó 18 MESES). La primera manifestación del placer sexual está asociada a la excitación de la cavidad bucal y de los labios que acompaña a la alimentación. La satisfacción instintiva en un comienzo estaría al servicio de la sobrevivencia (puesto que la actividad sexual no está separada de la alimentación).
ETAPA ANAL (18 MESES A LOS 3 AÑOS). La organización de la libido se encuentra bajo la primacía de la zona erógena anal. El niño en esta fase obtiene satisfacción mediante la retención y expulsión de sus heces (y el valor simbólico de las mismas) a medida que el niño aprende a controlar su evacuación. En esta fase es donde por primera vez se pone un obstáculo al placer infantil (el niño debe aprender que no puede hacer sus necesidades en cualquier lugar o momento). El entrenamiento en el control de esfínteres es central en este período. Freud relaciona este período a ciertos rasgos de carácter en el adulto. El carácter anal se asocia a la tríada orden, avaricia y obstinación.
ETAPA FÁLICA (DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS). En este momento el niño sólo reconoce un órgano genital, el masculino. En esta fase se describen los complejos de Edipo y Electra, y los fenómenos asociados de la envidia del pene y miedo a la castración. Este fenómeno se expresa en la persistente competencia con el progenitor del mismo sexo por obtener la atención y afecto del padre del sexo opuesto. Los sentimientos competitivos y hostiles hacia el progenitor del mismo sexo comienzan a ser conflictivos, puesto que el niño también lo ama y necesita, y por otra parte, siente temor a la venganza de este poderoso rival. Esta situación angustiosa se alivia reprimiendo los impulsos incestuosos e identificándose con el padre del mismo sexo, promoviendo identidad de género.
LATENCIA (6 AÑOS A PUBERTAD). Éste es un período de aparente calma entre la declinación de la sexualidad infantil y el comienzo de la pubertad. Existe por tanto disminución de actividades sexuales y la aparición de sentimientos como el pudor. El niño se vuelca a actividades externas o intelectuales y la energía previamente puesta en los padres es transferida a otras personas significativas como profesores o grupos comunitarios, generando nuevos ideales e intereses.
ETAPA GENITAL. (PUBERTAD A ADULTEZ)La vida impulsiva latente luego de la etapa fálica resurge con gran intensidad en la pubertad. En la vida sexual adulta, la pulsión sexual se pone al servicio de la reproducción, el fin sexual se encuentra en un objeto exterior y los instintos parciales se organizan bajo la primacía de una única zona erógena, la genital. Esta etapa representa la sexualidad adulta madura donde las corrientes confluyen tiernas y sensuales.
TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON
Erik Erikson, psicoanalista norteamericano, discípulo de Freud, discrepó de él, no obstante, en dos aspectos básicos: que las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, más que pasivos esclavos de impulsos; y en otorgar mayor importancia a las influencias culturales. Falleció en 1994.
Erikson se aleja de la perspectiva de Freud al destacar: la importancia de la socialización (junto a los motivos inconscientes), el medio familiar y social, y la descripción de la resolución exitosa de cada etapa evolutiva. Erikson propone la existencia de ocho períodos críticos (representado por una polaridad) que requiere ser resuelto en un momento evolutivo particular. A partir de cada crisis se obtiene una virtud. Si bien el tipo de resolución de una fase afectará el desarrollo posterior, al mismo tiempo cada fase representa una nueva posibilidad de elaborar aspectos no resueltos de las etapas anteriores.
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL:
• CONFIANZA BÁSICA VERSUS DESCONFIANZA BÁSICA (0 A 12 Ó 18 MESES). Virtud: la esperanza. Producto de un cuidado confiable y estable el bebé desarrolla un sentido de confianza básica tanto en sí mismo como en el mundo (que es representado en un primer momento por la madre). Adquiere así la esperanza, pues el mundo en el que se encuentra lo recibe, posee lo que él necesita y más aún se lo brinda. Así como el mundo es “amable” él mismo se siente “amable”, es decir, capaz de evocar estas cualidades en el entorno. Por el contrario, si el medio es inconstante y no responde a sus necesidades, lo experimentará como hostil y sentirá una desconfianza básica en el mundo y en sí mismo.
• AUTONOMÍA VERSUS VERGÜENZA Y DUDA (18 MESES A 3 AÑOS). Virtud: el deseo. Apoyados en el sentido de confianza ya adquirido, los niños se dedican a explorar el entorno con sus destrezas motoras y el lenguaje. Aprenden sobre su independencia, pero también de sus limitaciones. Un fuerte sentido de la duda les ayuda a conocer sus propios límites y el desarrollo de la vergüenza indica los inicios de la distinción entre lo correcto y equivocado. Si los padres permiten que el niño explore el medio, desarrollará un sentido de autonomía e independencia, lo que a su vez contribuye a su autoestima. Si el niño no es alentado o bien se le ofrece una libertad sin límites fácilmente se generará vergüenza y duda en las propias capacidades para manejarse en el mundo. Pero, una cuota de vergüenza y duda es necesaria e inevitable. El balance entre estos polos es necesario para desarrollar el deseo, la actitud de “poder hacer”.
• INICIATIVA VERSUS CULPA (3 A 6 AÑOS). Virtud: el propósito. El niño desarrolla la iniciativa al probar cosas nuevas sin dejarse abatir por el fracaso. Ya no sólo posee mayor capacidad de llevar a cabo sus planes sino que posee un mayor grado de control interno respecto a lo que se puede y no puede hacer. Es decir, existe un inter-juego entre el desarrollo de la libre iniciativa y la acción responsable. Esta etapa es coincidente con el Complejo de Edipo freudiano. La capacidad de control interno (ya no externo) alude un mecanismo de autorregulación superyoico. El niño ya adquirió la sensación de “poder hacer cosas” y en este momento extiende esta adquisición a la capacidad de tener propósitos o dibujar planes futuros.
• LABORIOSIDAD VERSUS INFERIORIDAD (6 A 12 AÑOS). Virtud: la habilidad. Esta etapa coincide con el período de Latencia de Freud. El niño aprende las claves de su cultura por medio de la escuela, los adultos y niños mayores. El conflicto se daría entre un sentido de productividad y de competencia, evitando un excesivo sentimiento de inferioridad ante el reconocimiento de que aún queda mucho por aprender.
• IDENTIDAD VERSUS CONFUSIÓN DE IDENTIDAD (DESDE PUBERTAD HASTA LA ADULTEZ TEMPRANA). Virtud: fidelidad. La tarea central en esta fase es adquirir un sentido de su propia identidad. Debe construir un concepto de sí mismo coherente y estable. El riesgo aquí es la confusión de roles, es decir, no lograr formar un sentido de sí mismo para ocupar un espacio definido en el mundo. La fidelidad significa lealtad hacia ciertos ideales así como la capacidad de vivir de acuerdo a los estándares sociales escogidos, pese a reconocer sus imperfecciones e inconsistencias. Esto significa finalmente encontrar un lugar en la propia comunidad e intentar hacer de ésta lo mejor que se pueda.
• INTIMIDAD VERSUS ASILAMIENTO (ADULTO JOVEN). Virtud: el amor. En esta etapa el individuo estaría preparado para comprometerse en una relación más íntima con otra persona. Mientras cierto grado de aislamiento es necesario para mantener la propia individualidad, éste en demasía puede impedir la unión con otro y llevar a un estado de soledad.
• GENERATIVIDAD VERSUS ESTANCAMIENTO (ADULTEZ). Virtud: el cuidado. La generatividad es entendida como una necesidad de establecer lazos, preocuparse y guiar a las siguientes generaciones. Es una etapa básicamente de entrega en la cual la gratificación proviene del dar y enseñar lo adquirido en la propia historia a los sucesores. El estancamiento por su parte es el polo opuesto y es vivido como un sentimiento de invalidez y empobrecimiento personal.
• INTEGRIDAD DEL YO VERSUS DESESPERACIÓN (SENECTUD). Virtud: la sabiduría. La integridad del yo es la culminación exitosa de las siete anteriores. Implica amor al ser humano así como el reconocimiento de ese carácter finito. Esto depende en gran medida de la aceptación de vida que no ha llevado. Esto significa el predominio del bienestar con uno mismo por sobre el remordimiento, culpa o dudas de lo que pudo haberse hecho y no se llevó a cabo. Si no se logra aceptar la forma básica en que se ha llevado la vida puede caerse en la desesperación, haciendo extremadamente difícil la aceptación y vivencia de la futura muerte.
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET
El interés de Jean Piaget por la posibilidad de unir el problema del conocimiento del ser humano al de su organización biológica, lo llevaron al área de la Psicología del Desarrollo y el estudio de los procesos de pensamiento.
El equilibrio
...