ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filisofia De La Educacion

milayanez22 de Abril de 2013

3.013 Palabras (13 Páginas)549 Visitas

Página 1 de 13

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Se refiere a la influencia deliberada y sistemática ejercida por una persona madura sobre la inmadura, por medio de la introducción, la disciplina y el desarrollo armónico de todas las facultades: Físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas y espirituales del ser humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de las mismas, para la utilidad individual y social, Cuyo fin último es la felicidad perfecta, es decir, la educación debe ser orientada a lo que es el Sumo Bien, la filosofia de la educacion tiene como finalidad ayudar al maestro a encontrarse a sí mismo y adquirir una visión cimentada en bases racionales sobre el sentido de su vida. Eso contribuye en la formación y en la orientación de los alumnos.Las prácticas y experiencias que la educacion ha hido llevando ha generado que se enrriquesca el concepto filosófico.

DIFERENTES CONCEPCIONES SOBRE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS

Según la escuela filosófica que tengamos, poseeremos también una definición de la educación y un tipo de educación que practicamos. Estas principales concepciones de la educación son las siguientes:

La concepción filosófica racionalista.- La filosofía idealista en lugar de colocar en primer lugar a la realidad material o cosas, coloca a nuestro propio YO en nuestra mente, dejando a la realidad concreta subordinado al YO; es decir; establece fundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son las principales y que lo secundario es el mundo material.

Para el

idealismo filosófico el conocimiento y la realidad son una misma cosa, creación de la conciencia.

La Concepción Positivista- Partiremos por definir brevemente, ¿qué es el positivismo? El positivismo es una corriente de la filosofía que declara a las ciencias concretas, única fuente del saber verdadero y niega la posibilidad de su valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas. El positivismo cayó en el extremo de rechazar todo tipo de especulación teórica como medio para obtener conocimientos. Esta concepción es una verdadera religión de las ciencias. Al contrario consideramos que el conocimiento científico no es la única forma de conocimiento, pues este conocimiento no resuelve los problemas de la vida, si aquellos son de fines y no de medios. La ciencia es indiferente a los fines, al bien y al mal; y de ahí que hay otro conocimiento el del mundo de los valores, que para la educación no es menos importante que el de la ciencia. Además la ley natural falsea el positivismo, no es una relación constante e invariable entre causa y efecto, que determina un fenómeno, o sea que la naturaleza constituye un grado de mayor o menor de posibilidad.

La Educación Pragmática- La filosofía pragmatista se interpone entre las dos anteriores; proviene de la palabra pragma, que significa acción, cuyas raíces nacen de la experiencia humana, dinámica, activa y se niega a las teorías y especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de la acción.

El pragmatismo

ee que nuestra experiencia es práctica desde el principio hasta el fin, y pretende hacer de la vida humana a través de la actividad, el centro de nuestro propio pensamiento. El pragmatismo da importancia a la personalidad humana. El sentimiento y la emoción son los elementos más característicos de la personalidad del yo, sacrificándose el intelecto.

La concepción fenomenológica.- Esta concepción filosófica es una corriente idealista subjetiva fundada por Husserl. El concepto central de la fenomenología la "Intencionalidad" de la conciencia, está destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que no hay objeto sin sujeto.

En la actualidad la teoría fenomenológica de Husserl, emplea el método de la intuición, trata de establecer nuevos senderos de la filosofía educacional; así por ejemplo ha influenciado en la pedagogía, que considera a la educación una función vital necesaria, que se ejerce en todas partes, en todos los tiempos en que los hombres conviven de un modo duradero y exalta así la influencia de la sociedad en la educación.

La concepción vitalista.- Como siempre, explicamos primero, a que llamamos filosofía vitalista?, y respondemos: Es la teoría biológica idealista que explica todo el proceso de la actividad vital por factores especiales inmateriales, insertos, según dicha doctrina en los organismos vivos.

Las fuentes del vitalismo se hallan en la doctrina platónica del alma y en la teoría aristotélica de la entelequia. La filosofía vitalista propugna

que el racionalismo asfixia la vida del espíritu y para luchar contra el intelectualismo y tecnicismo, propende un nuevo humanismo. Es decir quiere restituir al ser humano de la vida plena. El más destacado de los vitalistas en la educación fue Dilthey. La contraposición desmesurada de la naturaleza viva a la inerte. Los objetos principales de la tergiversación vitalista son el problema de la vida, el de la integridad, el de la educación, etc. Por lo que algunos señalan que la historia del desarrollo de le ciencia es la historia de la refutación del vitalismo.

La Concepción Marxista.- A nuestro entender las ideas fundamentales de esta teoría de la educación son:

a) La investigación sociológica sobre el estado de la instrucción.

b) La base filosófica de una educación consecuente con la naturaleza del hombre.

c) Contenidos, métodos y fines de la educación marxista.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION

CarloMagno instaura el primer concepto de educación pública (siglo VII y VIII), sólo es para que los niños aprendan a leer y escribir. Después de ese emperador franco, la educación queda a manos de la iglesia, y lo que dominó en esos siglos hasta el renacimiento fue la escuela filosófica Escolástica, basada principalmente en los discursos platónicos de San Agustín. En otras palabras, la enseñanza e imposición de la religión católica.

A partir del renacimiento la educación empieza hacer administrada por mecenas, estos entraron en conflicto obvio con la religión por lo

que se enseñaba, además de que empezaron a desarrollarse las universidades y el estudio de las profesiones.

Después de la Revolución francesa, Napoleón, instaura la educación pública impartida por el mismo Estado, alejando a mecenas y a la iglesia sobre esta. Obviamente aquí surgió el concepto de enseñar lo que le conviene al Estado, concepto que se mantiene a la fecha en todos lo países. Con Napoleón también se instaura la educación secundaria.

A mediados del siglo XIX, la filosofía liberal se desarrolla hacia el positivismo, principakmete con Augusto Comte. El razonamiento positivista (en México el máximo seguidor fue el liberal Justo Sierra) aterrizó a la formación conductista de Pavlov y Skinner (no por nada el director de la escuelade los Simpson le ponen este nombre). La educación conductista se puede resumir en una frase: "Letra con sangre entra".

Obviamente, mucha gente pensante y de avanzada (y por tanto, no se puede catalogar como liberal ni como conservador), como María Montesori o Helen Keller o Alexander Graham Bell (el mismo del teléfono), no estabn de acuerdo con ese principio conductista y trataron de buscar formas de educación, en el cual se pudiera tratar a los niños como seres humanos.

Otro que también buscó por su lado ese tipo de cosas en la educación fue Albert Einstein.

Pero fue hasta entrado el siglo XX, cuando Célestin Freinet desarrolló su concepto de un nuevo movimiento educativo, el llamaba a educar con libertad, este concepto se le conoce c

omo Escuela Activa, donde el niño se divierta aprendiendo, en lugar de aprender aburriendose, o peor, aprender castigado (o golpeado).

Un patrocinante de Freinet fue Charles Chaplin.

En los años revolucionarios 60's, aparece el pedagogo brasileño Freyre, que señala que toda educación debe ser crítica. Si no hay crítica, no hay formación. Si no hay crítica, sóo se crean personas con título nobiliario (licenciado, doctor, arquitecto) que no saben que hacer, sino corromperse.

LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La filosofía tiene como tarea propia posibilitar una respuesta a este interrogante. Y ahí está su especificidad en relación a las ciencias de la educación. Ella asume al respecto una doble función de interrogación y de integración. Por lo tanto se la puede considerar, con G. Mialaret, como "una epistemología de las ciencias de la educación".

La filosofía interroga cada ciencia sobre el estatuto y sobre el alcance de sus afirmaciones, corriendo el riesgo de detectar un cierto dogmatismo detrás de la objetividad aparente de los enunciados y nociones. Pues, cuando el economista habla de “capital humano”, el historiador de “progreso”, el psiquiatra de “regresión”, el sociólogo de “normal”, el psicólogo de “equilibrio”, se trata de nociones normativas que implican una finalidad. Así, el “equilibrio” no es (sólo o absolutamente) lo que existe, sino lo que debe ser. Ahora bien, sucede que las ciencias plantean sus finalidades como o

bjetos observables y mensurables –si bien lo son en ciertos aspectos- pero sin preguntarse por qué son finalidades, en otras palabras por qué deber ser alcanzados. ¿Por qué el equilibrio es más deseable que el desequilibrio? Resumiendo, la tarea del filósofo es de preguntarse sobre las finalidades de la educación. Su campo no es el “cómo” –y los objetivos pedagógicos jamás son los “cómo”- sino el “por qué”.

Las finalidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com