ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía, ciudadanía e interculturalidad


Enviado por   •  21 de Octubre de 2015  •  Apuntes  •  1.838 Palabras (8 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

A pesar que han pasado más de 500 años del “descubrimiento” de América, aun se advierte muy a menudo el desinterés por el “otro”, al cual no somos capaces de reconocerlo como “igual”, y más si ese “otro” con su presencia dificulta mi desarrollo económico y social. Si bien es cierto a pesar de encontramos en tiempos con alcances científicos y de poseer una racionalidad muy avanzada, a diferencia de hace medio siglo atrás, aun no se ha superado las incompatibilidades, que tal parece aun en nuestros tiempos siguen caracterizando la existencia humana. Un ejemplo de dicha diferencia y desinterés sobre el “otro”, es el padecimiento de las tribus de “Masmashco-piros” entre la selva de Perú y Brasil, así lo señaló el portal web del diario El País, apenas hace unas semanas, donde hace un pequeño recuento de lo que ha ido pasando en los últimos años dicha tribu; es uno de ejemplos donde a pesar de convivir en un mismo territorio y compartir un Estado, se le soslaya o ignora su existencia, como lo señalará el presidente de PeruPetro en el 2011: “Es absurdo decir que hay no contactados cuando nadie los ha visto”.

Globalización y el proceso económico contemporáneo, está generando muchos debates sobre la convivencia, a la vez que deja en evidencia la carente mentalidad de nuestra política social en eludir y no proteger a dichas tribus no-contactadas, otro ejemplo de ello son las medidas que ha ido tomando el Gobierno brasileño: “Entre 1995 y 2002, el Gobierno de Fernando Henrique Cardoso ratificó 118 solicitudes de tierras por parte de los grupos indígenas. Entre 2003 y 2010, el equipo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó otras 81. Entre 2011 y 2015, Rousseff apenas ha ratificado 11, y solo una desde 2013.” , con ello queda evidente que la política y la sociedad está percibiendo a dichas tribus como un obstáculo para el crecimiento petrolero y agrícola en la amazonia.

Aquello que acabamos de señalar, es solo un ejemplo de la relevancia que se genera en nuestra sociedad por comenzar un debate y un dialogo que pueda generar la aceptación del “otro”, reconociéndolo y logrando una convivencia que nos mantenga comunicados y nos acepte. Bajo estas líneas se hará evidencia que la Interculturalidad debe ser la senda que esta época debe de tratar de alcanzar y a su vez señalar que no debemos de repetir los errores cometidos hace medio siglo atrás.

ESTADO Y CHOQUE CULTURAL

Para comenzar este articulo abordaremos primero lo que ha palabras de Villoro es un Estado-nación, a menudo se habla en todos los ámbitos del Estado o representa una palabra que es muy común en nuestra boca para señalar al mandatario o al resto de la plana gubernamental, pero muy pocas veces nos referimos a un Estado-nacion. Actualmente es primordial saber que significa ser una nación para ello nos remitiremos a los dicho por el filosofo mexicano.

Señala en él que el Estado nació como una forma de salvaguardar a la propia población o la sociedad que no necesariamente se sigue en ser una nación, por ello un estado puede localizarse al rededor de otros pueblos que comparten las mismas tradiciones culturales pero sin embargo se encuentran regidas por diferentes gobernantes, por ello Villoro nos señala lo siguiente: "En los imperios antiguos era regla distinguirse entre Estado y nación." (Villoro, L. 1998, p.22). Sin embargo bajo esta misma línea evolutiva del Estado nos plantea dos ejemplos el del Imperio romano y la Cultura azteca, donde lo resaltante de ambos, a pesar de su lejanía, era que permitían a los pueblos sometidos mantener sus costumbres sociales y culturales. Este ejemplo resulta ser muy curioso, a pesar de la distancia, ya que la igualdad de políticas que reside en ambos nos ejemplifica lo plural de sus costumbres.

El primer paso hacia el Estado-nación seda en la formación de las monarquías europeas

LA BASE PARA UNA PRÁCTICA INTERCULTURAL

Raúl Fornet-Betancourt en un artículo escribió que es necesario ver a la interculturalidad con una finalidad, una paso hacia donde debemos de redirigir nuestras propuestas. Para ello se señala que la Interculturalidad debe ser un programa social, el cual el autor propone que se debe de discutir sobre sus propuestas y no tomarlo como reglas especificas directas para la aplicación, sino como “tesis provisionales” .

En la primera tesis nos señala la herencia occidental que presede a todo razonar filosófico, dando cuenta que la base para este proyecto intercultural es necesario «corregir esa cultura de las (supuestas) razones absolutas y las evidencias irrefutables, de los discursos apodícticos y las verdades últimas inconmovibles.» , con ello notamos que el paso a la interculturalidad tenemos que desapegarnos de esa herencia dogmatica de dar por sentado razones absolutas que acompañan los razonamientos sociales y políticos actuales. Tenemos que ponernos en contacto con la diversidad e iniciar la aceptación de las diferencias.

Si bien este paso en nuestro contexto social latinoamericano es un proceso que no se va aconseguir tan pronto, pero para ello se necista del compromiso polico e educativo que pueda ayudar ha aperturar un dialogo y una educación que acompañe este rumbo de aceptación mutua, se necesita que en cada cultura se vaya desarraigando los prejucios que hacen ver al otro como un opuesto y desvinculante de mi desarrollo, un comienzo de ello seria primero comenzar una critica hacia nuestras costumbres teóricas y practicticas.

Segunda tesis, acá Betancourt señala que gracias al paso de la modernidad y de las costumbres dejadas por Descartes, se da prioridad al razonar, al teorizar, al abstraer, dejando toda esa labor a nuestra razón pura y desde nuestra postura latinoamericana dicha posición no es completamente útil. Lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (54 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com