INTELIGENCIAS MULTIPLES
SIULMI27 de Septiembre de 2012
3.094 Palabras (13 Páginas)689 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
COMPLEJO ACADÉMICO CHURUGUARA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN LENGUA LITERATURA Y LATÍN
U.C. PRACTICA PROFESIONAL I
BACHILLERES:
PIAMO, CRUZLIMAR
CASTILLO, RAIZA
LEAL, YOSVELY
HERNÁNDEZ, MARIANA
PIÑA, ESTHER
CHURUGUARA – AGOSTO 2012
ÍNDICE
Pág
INTRODUCCIÓN
• Destrezas facilitativas y comunicativas del ejercicio docente
• Comunicación clínica en el aula
• Características del docente con orientación clínica en la comunicación
• Componentes de la comunicación
• Ruidos de la comunicación
• Estrategias para una buena expresión verbal y corporal
• Cerebro triuno
• Inteligencias múltiples
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
3
4
4
5
5
6
6
7
12
15
16
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta el siguiente trabajo de investigación sumamente importante para la Unidad Curricular Practica Profesional I; debido a que debemos tomar en cuenta cuales son las destrezas a la hora de dar a conocer nuestro contenido en el aula.
La comunicación es un aspecto importante en el momento de impartir una clase, se debe aplicar las técnicas de expresión verbal y corporal y además tratar de no aplicar los diferentes ruidos que pueden hacerse notar a la hora de comunicar una clase.
DESTREZAS FACILITATIVAS Y COMUNICATIVAS DE EL EJERCICIO DOCENTE
COMUNICACIÓN CLÍNICA EN EL AULA
La comunicación desde una óptica clínica o didáctica se caracteriza por ser una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtico encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa; la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente, cultivándose la efectividad en el proceso de aprendizaje mediante una positiva relación entre docentes y alumnos.
Según Ruiz (1992), es un proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más alumnos, usualmente con la intención en aquél de motivar e influir sobre las conductas de éstos, generándose así un encuentro donde no hay parte silenciosa. La comunicación clínica se fundamenta en la psicología humanística, llamada también de la tercera fuerza, considera al ser humano como lo que es, una estructura biológica con libertad de funcionamiento, provisto de una estructura interna que le capacita para interactuar con otros en forma libre y responsable.
Esta fundamentación hace reconocer al docente que los seres humanos no son organismos cualesquiera que responden, como todos los objetos a estímulos externos, como se afirma en la teoría conductista y que la conducta humana no puede ser reducida a un sistema de formas comunes de energía, cuyo fin es el placer, tal como lo concibe el psicoanálisis, sino que el humano es un ser pensante, capaz de una libre elección, que enfatiza en las relaciones interpersonales para alcanzar metas personales y compartidas. La comunicación clínica posee tres componentes: informativo, perceptivo e interactivo.
• Informativo: Comprende el intercambio de información, el significado de lo que se comunica, el contenido nuevo y significativo para la persona. En este componente los elementos fundamentales son: el emisor o fuente, el receptor, canal y el mensaje. En el trabajo docente debe considerarse el monto de lo que se comunica.
• Perceptivo: Se le agrega al contenido las imágenes de los interlocutores. Es decir, la percepción permeada por experiencias anteriores. Es por ello que el docente debe cuidarse de los prejuicios y dejar siempre en sus alumnos una buena impresión desde el principio.
• Interactivo: Se basa en las relaciones que establecen las personas entre sí, es decir, cómo organizan una actividad de manera conjunta, cómo la acción de una es afectada por la de las otras. Es el componente ideal puesto que todos tienen las mismas posibilidades de interactuar con todos.
CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE CON ORIENTACIÓN CLÍNICA EN LA COMUNICACIÓN
• Sensibilidad: Es decir, la calidad humana del docente. Se logra reciprocidad con los estudiantes.
• Sentido común: La capacidad de comprensión. La agilidad y rapidez para recibir compatiblemente con el estudiante y para establecer relaciones de equidad.
• Creatividad: Tener soluciones atractivas y agradables ante situaciones concretas sin perder de vista los objetivos deseados.
• Laxitud: La seguridad y serenidad que debe poseer el docente.
• Suficiencia profesional: Conjunto de actitudes, valores, conocimientos y habilidades (personales, interpersonales, profesionales y organizacionales) que faculta al educador para desempeñarse apropiadamente frente al trabajo, es decir, la demostración de lo que real y efectivamente debe “saber hacer” (Maldonado, 2001).
• Moral y ética: Conjunto de actitudes morales que una persona tiene para con su trabajo profesional y para con las tareas y deberes propios de su carrera.
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN
• Uso de la voz
• Control visual
• Expresión corporal
RUIDOS DE LA COMUNICACIÓN
Neurológicos Conductas atípicas. Los impulsores cerebrales no están funcionando a plenitud. Puede ser leve o imperceptible, otras veces graves (conductas fuera de lo común).
Psicológicos Interferencia de la transformación de la señal en mensaje. Temor a hablar. Síntomas de estrés.
Filtraciones Modifica intencionalmente el mensaje elaborado como respuesta para hacerlo más favorable al emisor.
Semánticos Imprecisión en las palabras. Lenguaje no común al receptor. Disminuye la capacidad de respuesta.
Sobrecargas Acumulación de información en poco tiempo. La efectividad del procesamiento disminuye
Juicio de Valor La forma cómo juzga el receptor al emisor influye y puede constituirse en un ruido. La credibilidad y confianza conduce a la receptividad del mensaje.
ESTRATEGIAS PARA UNA BUENA EXPRESIÓN VERBAL Y CORPORAL
EXPRESIÓN CORPORAL EXPRESIÓN VERBAL
Efectos no Controlados:
• Los pies se mueven sin relación alguna con el mensaje.
• Cuerpo incómodo, descansa sobre una pierna.
• Manos fijas.
• Gestos incompletos.
• Incomodidad gestual del presentador distrae la audiencia
Solución: Descargar la energía corporal en apoyo al mensaje Beneficios del buen uso de la voz
• Todos oyen bien la presentación.
• La audiencia presta más atención.
• La inflexión subraya ideas fundamentales.
• Se proyecta entusiasmo y compromiso.
• Se diluye exceso de tensión anterior.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
CEREBRO TRIUNO:
Estamos presentes ante la concepción de un nuevo paradigma: el relativista – cuántico. Entorno a él se ha generado un movimiento que aumenta con más fuerza cada día.
Nuevos conocimientos de la neurociencia han aparecido vertiginosamente en los últimos años, los cuales se emplean para el mejoramiento de las capacidades.
Howard Gardner desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples, basadas en el conocimiento y el descubrimiento del carácter Triuno del cerebro. Según esta teoría tenemos los siguientes cerebros:
1. CEREBRO BÁSICO O SR (SISTEMA REPTIL): Su función es la de mantenernos vivos con las conductas automáticas, las instintivas, las de supervivencia y conservación de la especie. Posee una estructura relativamente sencilla y muy arcaica, funciona sobre la base de conductas estereotipadas y repetitivas. Es el cerebro de actuar.
2. CEREBRO MEDIO O SISTEMA LÍMBICO (SL): Tiene una estructura muy compleja y está formada por innumerables subestructuras, allí se aloja la capacidad de sentir, de filtrar los estímulos que van a pasar a la corteza superior, al mismo tiempo que se encuentran las glándulas rectoras de glándulas, tales como las hipófisis (anterior y posterior) y el hipotálamo, que se encargan de regular todo el funcionamiento metabólico y las respuestas emocionales ante situaciones con las que se enfrentan en la vida diaria.
3. NEOCORTEZA: Es el cerebro de la luz, está conformado por dos hemisferios (izquierdo y derecho) unidos por un grueso haz de cifras nerviosas, conocido con el nombre de cuerpo calloso. Cada hemisferio tiene su propia característica y su manera de procesar la información.
Se puede relacionar el neocórtex con la capacidad de argumentación, el método, el gusto por el detalle, la agilidad mental, la habilidad para discernir, la fluidez verbal, el autocontrol, la prudencia, la precisión para justificar ideas o acciones, la organización, entre otras cosas.
En las personas que predomina el hemisferio izquierdo vemos que todo en su vida está sistematizado, detallado, controlado. El hemisferio izquierdo es el científico el
...