ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ilustracion de Kant.


Enviado por   •  8 de Abril de 2016  •  Resúmenes  •  4.155 Palabras (17 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 17

Ilustración:
Todo el desarrollo de la educación formal en el siglo XIX hasta ahora tiene que ver con el espíritu ilustrado., para que cada persona piense por sí mismo, así pueda pertenecer a una sociedad libre.
En el siglo XVII (1784), Kant nos habla de la ilustración, de la importancia del pensamiento por nosotros mismos, del valor de la libertad; de una ética del saber que se basa en la razón a priori. Planteará condiciones políticas para que los seres humanos pensemos por nosotros mismos a través del bien común.
Fue un momento donde las nuevas ideas son muy importantes, donde la libertad es clave. Luego de la  de la revolución francesa en 1789, comienzan a desarrollarse las repúblicas con las mismas estructuras que en Francia, derechos, ciudadanía, Estado, etc.
El Estado es una institución, vivimos en un mundo institucional y hay otras instituciones que se subordinan a él, como al familia, la educación, etc. Por ejemplo, formar parte de la escuela era formar parte de la ciudadanía. Estas instituciones son el centro de la vida política y ciudadana.
Se busca un mundo moderno, basado en el espíritu republicano y una sociedad que funcione adecuadamente, mediante la educación
Kant dice que la ilustración es la salida al problema de la “minoría de edad”, estamos hablando de la minoría intelectual no a ser menor de 18 o 21 años, a la incapacidad de servirse del propio entendimiento.
Un menor de edad es dependiente, de otros que deciden y piensan por él.
Dice que nosotros mismos somos los culpables de ésta minoría de edad, “cuando la causa no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimos para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro” Por eso Kant dice ¡Sapere aude! (ten el valor de servirte de tu propio entendimiento).
La minoría de edad  implica deber y disciplina. La ilustración intenta que nosotros nos sirvamos de nuestro propio entendimiento.
Kant considera que las causas para la minoría de edad son  la pereza y la cobardía. Cobardía porque tenemos miedo a ser diferentes, a ser señalados y excluidos, a pensar por nosotros mismos, enfrentarnos a lo que pueda pasar, a lo que signifique tomar propias decisiones, a equivocarnos y  con ello al rechazo.
La pereza implica que somos cómodos, y pensar por nosotros mismos implica alguna incomodidad, implica “hacer algo”; en cambio, si el otro piensa por mí, yo no tengo que hacer nada.
No darle importancia a nada, es bastante grave, nos quita libertad, nos impide definir actos; no lo hago porque no quiero hacerlo, hay falta de voluntad.
Siempre buscamos  el camino corto para alcanzar algo, pues queremos todo ya, y de la manera más fácil que exista,  el logro es a largo plazo, mientras que estar cómodo es a corto plazo.
De todas formas, nosotros no nos damos cuenta que nos pasa eso “somos un conjunto de reses domesticadas y atontadas”
Nos estamos quitando esa condición propia de definir y pensar por nosotros mismos.
Kant dice que tenemos tutores, que son aquellos que piensan por mí, me dicen que tengo que hacer y como tengo que pensar “…¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi consciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea…”.
Estos tutores, se hacen cargo de que las personas no pasen a ser mayores de edad. Los tutores, son dueños de un ganado al que atontan y domestican, a tal punto que éste es incapaz de dar un solo paso fuera de su corral y el predio en el que están normalmente; éstos dirigentes a su vez incentivan a que el ganado tenga miedo de salir, pues  “les muestran el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas”. Las personas vendríamos a ser el ganado y los tutores  el financista, el policía, el pastor, el médico, etc.
Por lo que “a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya” Kant dice que las de las personas incluso toman a manera de afición esta minoría.
Los tutores están regidos por reglamentos y fórmulas que son instrumentos mecánicos de un uso racional.
Como las personas no tienen relación con los movimientos libres, el desprenderse de los tutores, implicaría posiblemente dar un paso inseguro, ya que podría implicar el repudio social, como le sucedió a Baudelaire, que por pensar distinto a la sociedad, y no estar de acuerdo con ciertos aspectos de ésta, se gano el rechazo social que manifiesta en su poema “El Albatros”. Por ésta razón, son muy pocos que por la ayuda del propio espíritu, pueden salir de esa minoría de edad y andar,
Probablemente que si a las personas se las dejara en libertad de esas tutorías, se ilustrarían a sí mismos. Siempre hay personas que van a pensar por sí mismas, incluso entre los tutores instituidos por la masa. “Ellos, después de haber rechazado la minoría de edad, ensancharan el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo.”
Los tutores por más que puedan pensar por sí mismos, están obligados a someterse a la minoría de edad que les es instruida y a su vez tienen que introducir en ella a la gente.
Muchas personas que pertenecen a la minoría de edad, se rebelan contra el pensamiento moderno, contra las nuevas ideas, inculcan prejuicios provocan el miedo de las personas de llevar a cabo esas ideas.
Somos todos los que tenemos que participar en la sociedad como decía Aristóteles, para poder cambiar tiene que cambiar la sociedad. Si pienso por mi mismo construyo un mundo mejor. En el siglo XVIII se pensaba que si me educo razono, y si lo hago será un mundo justo y mejor.
“Quizá por una revolución sea posible producir la caída del despotismo personal o de alguna opresión interesada y ambiciosa; pero jamás se logrará  por este camino la verdadera reforma del modo de pensar, sino que surgirán nuevos prejuicios que, como los antiguos servirán de andaderas para la mayor parte de la masa privada de pensamiento.”

Kant con la ilustración, plantea la libertad como uso público y privado de la razón.
En el ámbito privado, el uso de la razón debe ser limitado, por ejemplo, yo no puedo no pagar el impuesto del 18%, si cada uno que no pagara ese impuesto se volvería un caos.
No se obstaculiza el progreso de ilustración. En este caso no se permite mucho razonar sino que hay que obedecer. Se debe razonar sin que se interfiera con las ocupaciones asignadas como miembros pasivos.
No se prohíben  con justicia hacer observaciones, como docto; se pueden manifestar públicamente.
Un sacerdote enseña a los catecúmenos y a su comunidad según el símbolo de la iglesia a que sirve, ósea  que no puede enseñar lo que él quiera, pero como docto, tiene plena libertad, de exponer al público las proposiciones relativas a un mejoramiento de las instituciones  referidas a la religión y a la iglesia.
Cuando se refiere a los sacerdotes en cuestiones espirituales, considera que son también menores de edad, es decir, que no usan la razón por si mismos; es llevar lo insensato a la eternidad, porque no solo restringen a las personas  sino que restringen también a los que tienen que orientar a las personas en el ámbito público. El sacerdote no es libre, tampoco tiene que serlo pues lleva a cabo una orden ajena a él.
Kant dice que  la razón en un ámbito público debe tener un uso ilimitado, libre, soy uno más, tengo que poder pensar y decir lo que pienso. Éste uso es el único que puede producir la ilustración del hombre.
Para tener ilustración solo es necesario tener libertad de hacer un uso público de la razón. “Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El financista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones y ten fe. Por todos lados, pues, encontramos limitaciones de la libertad…
Como docto, un sacerdote, tiene que tener plena libertad en el ámbito público, hasta la misión implica responsabilidad, tiene que poder expresar que la iglesia se equivoca en ciertos aspectos

Kant termina diciendo que una época no se puede obligar ni juramentar para que en la misma no se acepten extensiones de los conocimientos, cada vez perfeccionarlos más eliminando errores y con ello incentivar a los demás a que sean ilustrados. Si esto se hiciera Kant considera que sería un crimen contra la naturaleza humana que tiene como objetivo el progresar.

Lipovetsky:
 Autor contemporáneo francés. Filósofo individualista post-moderno, que va a tener una mirada crítica a la concepción moderna, ósea critica a la modernidad, el deber y la institucionaldiad. La postmodernidad era entendida como crisis de la modernidad.
Lipovetsky criticará a la sociedad moderna desde varios lugares; hará una dura crítica a la ética laica y de la moral moderna a través de diversos autores. Además hablará del patriotismo como condición civil.
Hay una primera etapa inaugural del desarrollo de la concepción moderna que implica la defensa de los derechos individuales.
De alguna manera todo ese derecho del individuo, se contrabalancea con la idealización del deber-ser.
Ésta última es una manera de decirles a los individuos que es lo que deben hacer, son deberes sacrificios, compromisos, etc.
Si la idealización del deber  aumenta, los derechos de los individuos disminuyen con eso se refiere al contrabalance.
La sociedad moderna, se basa en la búsqueda de la libertad que se plantea en las revoluciones republicanas. Al mismo tiempo, la sociedad genera una idealización del deber- ser que restringe los derechos individuales, y la libertad, con esta idealización aparece la sacralización del deber.
Durante dos siglos , las sociedad  solo se regía por las obligaciones morales como hombre y como ciudadano, es decir, todo lo que tenían que hacer para ser buenos hombres y buenos ciudadanos, también incluyendo los deberes individuales y con todas las personas de la sociedad, aunque sin importar realmente los derechos individuales.
Hubieron manifestaciones de cómo se dio esa idealización del deber: tratando de cambiar las costumbres; elevando las almas; ósea haciéndolas más puras; incitando a la obediencia incondicional al deber; la transparencia de la virtud, ósea ser puro, que es alguien que cumple con el código moral tal cual lo plantea la sociedad, además según Kant es la disposición permanente de las actividades al bien; adhesión a fines van más allá de lo individual, por ejemplo: las instituciones, la importancia de formar parte de la familia de casarte, de sacrificarte por ésta y por la patria..
Para él, el individuo es el soberano, los derechos de éstos son los que se deben promover y defender.
La sociedad moderna fundó una ética laica que le dio a esa idealización del deber una condición religiosa, dogmática. La ética que sustenta a la sociedad moderna es una ética muy estricta que se vuelve una religión moderna del deber. Por esto se dice que apareció una sacralización del deber-ser y del “tú debes”, ósea que no se nos permite otra cosa que actuar de acuerdo al deber.
Diversos autores, manifiestan lo que para ellos viene a ser la concepción moderna; Rousseau en el siglo XVIII marca la importancia de la virtud como el combate o lucha contra las inclinaciones, si dejo de lado mis inclinaciones y actuó en base a mi lado puro, seré virtuoso (“los deseos más queridos y reinado sobre su propio corazón”); Kant como vimos llevó a su apogeo la gloria del deber incondicional “ese <> que colma el corazón de <>” ; para Comte  solo se debe cumplir con el deber que era vivir para otros, el sacrificio, no hay más derechos que el deber de vivir para el otro, la mayor manifestación del sacrificio  es la patria; la filosofía ecléctica definía la moral como ciencia del deber obligatorio, y la virtud como total abnegación (sacrificio), por las instituciones por ejemplo.
“El pensamiento moderno se ha caracterizado además por el deber puro ahondando el foso que separa el ser y el ideal, el interés y la virtud. En el momento en que se afirmó el principio individualista de libre posesión de sí mismo, la ideología moderna prescribió la primacía de la relación con el otro, la obligación ilimitada de olvidarse de uno mismo, la trascendencia del ideal”
El individualismo posesivo que se basa en el predominio  de la relación con las cosas fue reemplazado por un individualismo moralista intransigente, donde lo más importante era el deber que se oponía a que lo más importante fueran los derechos individuales. “… la absolutidad del deber vino a contrarrestar el ego tropismo de los derechos del individuo soberano.”

Por último el autor hablará de la condición civil y de cómo ve el problema del espíritu patriótico y ciudadano.
En la segunda mitad del siglo XVIII, aparece Rousseau nuevamente, dando ésta vez lugar a la religión cívica moderna, que exigía el sacrificio de los interés personales  a la voluntad general. Más adelante el jacobinismo revolucionario intentó asegurar la victoria republicana de la moral sobre las inclinaciones.
Ese espíritu cívico se formo con plena vigencia y poniendo encima lo colectivo que lo personal.
En ésta sociedad moderna, existe un espíritu republicano que va en contra  la individualidad. Éste espíritu republicano se mantendrá fiel al ideal cívico y patriótico que fue tomado de las diversas revoluciones.
En la exigencia que se le hace al hombre tiene que estar supeditado al grupo, a la comunidad, a las instituciones, para ser buena persona hay que ser buen ciudadano.
Hay recuerdos históricos como los monumentos a los muertos, libros históricos, etc  que  tienen el objetivo de dar acuerdo permanentemente de la República y la patria, pretendiendo formar buenos ciudadanos y soldados  que sean heroicos, marcan el deber  de morir por la patria,  la importancia de la ley y de la libertad de la república, y el deber de servir a la comunidad.
“CONTRA LA INMORALIDAD Y LA INDISCIPLINA DE LAS COSTUMBRES INDIVIDUALISTAS, LOS MODERNOS SACRALIZARON LA ESCUELA DEL DEBER MORAL Y CÍVICO”  Acá se resume la condición cívica de la que habla Lipovetsky. La sociedad moderna consideraba que para terminar con el individualismo que traía inmoralidad e indisciplina, los modernos volvieron sagrada por un lado moral que era la que le decía que era lo que tenían que hacer y por otra parte el deber cívico, es decir, el deber de sacrificarse por la patria. El espíritu cívico o patriotismo fue una manera de imponer movimientos políticos autoritarios como ocurre en el video de Pink Floyd.
Lipovestsky habla de nuevos imperativos categóricos, esto ocurre hasta hoy en día, hay un imperativo tecnológico, no sabemos las fechas patrias pero sin la tecnología no podemos vivir.

Rawls: Filósofo que está de acuerdo con la concepción filosófica moderna, que se basa en la universalidad. Planteará la teoría de la justicia, que tiene faceta ética y política.
La teoría de la justicia aborda problemas de la vida social de un modo filosófico. Y tiene dos objetivos: 1- articular un conjunto de principios generales de justicia que estén de acuerdo con los juicios morales reflexivos que hacemos en ciertos casos, y consiste en evaluaciones morales que se toman  de forma reflexiva y subjetiva,  y permiten acceder a situaciones de reciprocidad y consistencia moral.
2. Desarrollar una propuesta que supere al utilitarismo en el espacio de las teorías de justicia social.
La teoría se construye desde principios de justicia, aplicados a la elaboración de una constitución democrática y distintas instituciones, hasta hacer frente a la objeción de conciencia, la desobediencia civil y el pluralismo moral.
¿Qué es la justicia?  La justicia plantea que en lo que somos iguales debemos ser tratados como iguales. Muchas veces confundimos justicia con venganza, en vez de plantear límites planteamos castigos. La justicia va de la mano con la responsabilidad y busca que hagamos las cosas que son necesarias. ¿Por qué es  importante la justicia? Impone un orden social para que la sociedad se sienta cómoda y feliz.

Rawls considera que para la justicia un componente fundamental es la autonomía, la misma que en Kant, dónde tenías que dejar de lado las inclinaciones, la subjetividad y la contingencia.
La autonomía quiere decir que los juicios morales no nos vienen dados desde afuera, los construimos de forma autónoma. No nos los impone nuestra constitución fenoménica, características naturales o sociales, los construimos desde una razón práctica que se quiere fiel a sí misma. Se presenta como una forma de obligación categórica, porque no los hacemos depender de propósitos nuestros, relacionados con nuestras características personales, sino de la voluntad de actuar según nuestra razón.
Para que haya justicia, partimos de la base de la igualdad y se dejan de lado los factores innecesarios.
“Rawls dará cuerpo conceptual a la noción de “posición original”, en la que seres que desconocen su constitución fenoménica (velo de la ignorancia)  deciden qué principio darse para su vida compartida”
La autonomía como imparcialidad, mi voluntad es libre o independiente de algo.
Rawls pretende una autonomía que sea acordada, que hayan pautas o principios de convivencia a las que estén todos de acuerdo.
Para Kant, la herramienta para hacer autonomía es transformar la máxima en ley universal y así en imperativo categórico (“Obra de tal manera que quieras que la máxima de tu voluntad se convierta en ley universal”); Rawls opina  lo mismo que Kant pero usa otra herramienta.
Para lograr la autonomía tengo que dejar de lado los factores fenoménicos, por ejemplo el color de piel.
La herramienta que utiliza Rawls es empírica, porque tiene que ser compartida, los principios deben ser acordados con autonomía; tiene que construir el acuerdo en donde se definen los hechos para convivir. Ésta herramienta es el velo de la ignorancia. Un velo es algo que cubre. Si está, me permite ignorar al otro.

La estructura básica (conjunto de las instituciones sociales  más importantes encargada de distribuir tanto deberes y derechos fundamentales, y establecer la división de las ventajas que son fruto de la cooperación social”) es el objeto primario de la teoría de la justicia debido a que sus efectos son profundos y están desde el comienzo, afecta las oportunidades y los lugares que ocupan las personas en la sociedad, también lleva a cabo un rol en la regulación y el ajuste de los resultados sociales.
Ésta estructura tiene varias posiciones sociales y aquellos que nacen en posiciones sociales distintas tienen diferentes expectativas de vida, dadas por el sist político, circunstancias económicas y sociales.
Muchas personas  nacen en lugares donde están desamparados y esto hace que  no tengan posibilidades, se hace diferencia con quienes si crecen en un lugar “bueno”, tienen posibilidades y actos fructíferos. Las instituciones favorecen solo a ciertas posiciones, hay desigualdad, que afecta  las posibilidades en la vida y no pueden justificarse con el mérito o demérito, uno no hizo nada para nacer ahí. Rawls dice que es a éstas desigualdades son a las que se tienen que aplicar los principios de justicia social. Pretende que sobre la estructura básica recaigan todas las responsabilidades para la justicia.
La estructura básica como sistema único es central ya que las reglas que incluye poseen una influencia profunda sobre las contingencias históricas, naturales y sociales.

El problema principal de la justicia es formular y justificar un conjunto de principios que una estructura básica  justa tendría que satisfacer. Estos principios determinarán la distribución de los bienes primarios, que son derechos básicos, libertades, poderes, autoridad, oportunidades, y bienes como ingreso y riqueza.
Rawls dice que los bienes primarios son obligatorios para todos y los méritos (cuándo uno elabora un plan de vida  y lo lleva a cabo) ó deméritos no existen. Entonces las instituciones de la estructura básica tienen que garantizar el acceso a los bienes primarios.
Se plantea la posibilidad que tiene un ser humano para tener un plan de vida. Un plan es una cierta perspectiva de mediano plazo pensado en la realidad de hoy; es la posibilidad de que alguien racionalmente pueda tener un modo de vida. El objetivo es que todas las personas puedan realizar un plan de vida. Si puedo hacer un plan de vida, puedo desarrollarme por mérito propio.
El acceso a bienes primarios es el acceso a las necesidades básicas para tener un plan de vida. No tener acceso a los bienes primarios, te limita para hacer un plan de vida, en ese caso, no se tiene la culpa de nacer en un lugar que no tiene recursos, se nace sin méritos ni deméritos. La relación entre la autonomía y las necesidades básicas es si la estructura básica le garantiza a las personas acceso a los bienes primarios está actuando con autonomía, porque no le importa ningún factor fenoménico, si le importa la igualdad.
Hay dos principios de la justicia que serían una solución al problema principal. La estructura básica estará constituida por instituciones políticas, económicas y sociales. Cada una de estas partes va a llevar a cabo la distribución de conjuntos diferentes de bienes primarios.
El primer principio de justicia se encarga de la distribución de libertades y derechos básicos; son los derechos que tienen los seres humanos como ciudadanos, sus libertades personales. Se aplica a la parte de la estructura básica que se compone por las instituciones políticas.
El segundo principio de justicia son los que tienen que ver con el acceso de derechos materiales, comer, tener vivienda, ser parte de una sociedad a través de la educación. Ósea que se ocupa de la distribución de los bienes primarios de oportunidades, ingresos y riqueza. Son derechos económ., sociales y culturales.
El problema de las sociedades democráticas son los derechos económ., sociales y culturales, porque sino accedes a los derechos materiales, estas por fuera y no tenes herramientas para hacer un plan de vida.

La teoría de la justicia, está enmarcada en una concepción política de la justicia. Esto es un planteo del funcionamiento de la sociedad, la justicia responde al accionar político, dónde nos involucra a todos.
Hay tres planteos.
1- Se refiere a su objeto, este será la estructura básica de la sociedad, por lo que el objeto de una concepción política de la justicia es el marco de instituciones básicas y los principios que a ellas se aplican.
En segundo lugar está el modo de presentación de la teoría de la justicia. El objeto refiere a lo neutral, esto es aceptar cualquier creencia, ideología que son parte de la sociedad.
El 3er planteo: contenido de la concepción política de la justicia. El contenido es un conjunto de ideas básicas implícitas  en la cultura política pública (cualquier ciudadano tiene derecho a expresarse libremente dentro de los límites), nos hace una sociedad democrática.

Todos los ciudadanos tienen alguna doctrina, y la justicia tiene que ver con todas las doctrinas, tiene que ver con cómo nos relacionamos y que personas quieren vivir con libertad, aceptación y justicia. Todas las doctrinas persisten y atraen adhesiones a un régimen constitucional más o menos justo, cuyo criterio de justicia es la concepción política misma, a esto se le llama consenso entrecruzado.
Yo parto de la base que la sociedad implícitamente tiene equidad, cooperación, y tiene un determinado orden. Por eso, para poder desarrollar un plan de vida, necesito igualdad y bienes primarios, yo coopero a esto. Si las personas no acceden a los bienes primarios, restringen su libertad, su cooperación, no hay equidad, habrá desigualdad;  por lo que no podrá elaborar un plan de vida. A la persona sin acceso a bienes primarios, se les debe incluir, ahí estará en equidad con los que ya los tenían. Teniendo bienes primarios, puedo generar un plan de vida, y luego por mérito o desmérito, desarrollarlo.

Tengo que regular términos equitativos de cooperación y así generar valores recíprocos (reciprocidad)
SISTEMA EQUITATIVO DE COOPERACIÓN: Las personas parar generar equidad (iguales condiciones, , aunque sean de diferente sexo) cooperan desde lugares distintos.
“Su idea de cooperación social está caracterizada de la siguiente forma: se desarrolla por medio de reglas y procedimientos públicamente avalados que son aceptados y concebidos por los participantes como reguladores de su conducta. “Los términos equitativos se expresan por principios que definen derechos  y deberes básicos a nivel institucional y regulan la distribución equitativa de los beneficios generados por cada uno. La idea de cooperación requiere una idea del bien de cada participante, osea de aquello que hace una buena vida.
Los dos expresan valores políticos, y es la estructura básica la que desempeña dos papeles coordinados. Estos papeles son definidos, el primero por el principio que cubre las libertades básicas, mientras que el segundo lo es por el que define las desigualdades sociales y económicas. En el primer papel la estructura básica de la sociedad define y garantiza derechos y libertades básicas iguales para todos los ciudadanos. El segundo, determina las instituciones básicas de justicia social y económica adecuadas para ciudadanos libres e iguales.”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.4 Kb)   pdf (164.7 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com