ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Filosofia En La Educacion

majogonzalez31 de Mayo de 2014

2.477 Palabras (10 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 10

LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN LA ACTUALIDAD.

ENSAYO

FILOSOFIA DE LA EDUCACION.

PROF. SYLVIA BUSH AMADOR

Estudiante de

Ciencias de la Educación 2° SEM.

Universidad Autónoma de Sinaloa.

INDICE

1. INTRODUCCION

2. ¿QUE ES FILOSOFIA?

3. FILOSOFIA DE LA EDUCACION

4. LA EDUCACION ACTUAL

5. LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN LA ACTUALIDAD

6. UNA MIRADA MAS ALLA DE LA EDUCACION

7. CONCLUCIONES

8. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION.

El presente ensayo se ha elaborado con la finalidad de ofrecer al lector un panorama sobre la relación que existe entre la filosofía y la educación, mismas que influyen en nosotros y en nuestra identidad, haciendo de nosotros individuos buenos o malos, dependiendo en gran parte de las capacidades criticas y reflexivas que cada uno posee.

En este documento se hace mención también de la educación actual en nuestra sociedad, algunos de los factores necesarios para educar al hombre, así como también algunas sugerencias en relación al desarrollo de valores y técnicas didácticas como futuro docente.

¿Qué es la filosofía?

La filosofia cumple un papel principal en la cultura de hoy, pues es la base fundamental de todas las creaciones humana y es llamada "la madre de todas las ciencias".

Nos ayuda a entender las dificultades, ventajas, desventajas de nuestro propio ser; En si es un conjunto de pensamientos, críticos y teorías de la humanidad

La filosofía es concebida como una actividad que intenta liberar la mente de problemas que son resultado de confusiones conceptuales o lingüísticas. Podemos afirmar que la filosofia estudia las leyes mas en general, referente a la realidad objetiva, es decir la naturaleza, la sociedad y el conocimiento.

La filosofía comenzó siendo mitología, cosmogonía y especulación sobre el mundo.

Sócrates, Platón y Aristóteles, nos dicen que significa “buscar la sabiduría, o amor a la sabiduría” pues lo consideran como aquel estudio que guía al individuo hacia la adquisición de una visión concreta de la vida, de sus valores, su significado, sus fines próximos y últimos sobre la conducta humana, etc.

Algunas veces la filosofia se refiere a un conjunto de principios conductores, reguladores de la conducta humana así como también algunos de los valores especializados.

En la actualidad, se que dice la filosofia es una actividad que trata solo asuntos lingüísticos y conceptuales, (mente y propósito); el concepto de filosofía constituye ya un objeto del quehacer filosófico, pues el definir filosofía es hacer filosofía.

Dado que la filosofia es el estudio del espíritu, y dado también que la pedagogía es la ciencia de la formación del espíritu, filosofia y pedagogía coinciden;

Según Dilthey, filosofia es una concepción histórica del universo.

Un filósofo se limita a interpretar el espíritu de su época, el pedagogo lo realiza, lo pone en práctica, la filanidad de cada filosofia es elaborar la teoría de la formación del hombre, es dar paso a una pedagogía.

Es decir, una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta; sin embargo, toda teoría filosófica intenta explicar unitariamente la realidad, es por eso que se dice que la filosofia es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano.

Filosofia de la educación.

Es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, disciplina que estudia las diferentes concepciones del mundo y las formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales.

Puede considerarse como el saber teleológico de la educación mismo que no solo consta del estudio del fin de la educación sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad, el “¿para que se educa?”

Se entiende que la filosofia de la educación estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de algunas posiciones filosóficas,

La filosofia de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esa realidad, pues se reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación.

Fourez (1994:12) difiere de los saberes espontáneos y plantea que…”resulta imposible trabajar la filosofia sin adquirir cierta técnica y un adecuado vocabulario para discernir sobre las cuestiones humanas y la problemática social”.

De lo antes mencionado, se deriva la importancia de la filosofia para la educación, pues es esta quien pretende formar al hombre en su integridad; por eso la filosofia que fundamente la acción educativa debe ser una filosofia de lo humano.

La filosofia pedagógica y la filosofia de la educación se pueden describir como un campo de investigación y de enseñanza, y dado también a que la educación, es el proceso de formación del hombre en y para la vida social.

Es así como la filosofia de la educación trasciende en el plano de la formalidad institucional abarcando las posiciones ideológicas y políticas reveladoras de lo que hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación por cuanto el hecho educativo extraescolar y escolar este condicionado por el hecho histórico general.

Sus Objetivos:

• Determinar la esencia y significado de la educación

• Determinar los fines de la educación en función de la vida.

Es entonces, una reflexión filosófica que averigua esencia y valor, finalidad y sentido, posibilidades y límites de extensión y profundidad de educación; y que explora de manera estructural, esencia, valores y fines del proceso educativo para así dar explicaciones objetivas.

Es importante mencionar lo que dice Aruzamén (2008:230) "enseñar es crecer la reciprocidad fundamenta el convivir, la educación parte de un nosotros que atesora legados transgeneracionales de saber".

Este es el fondo y la meta final de la verdadera educación, ya que debe ser una norma sin el cual la reflexión, la crítica propositiva de la práctica educativa y la permanencia de la misma, entendiendo esto como proceso de construcción de nuestros paradigmas mentales.

Existe una línea convergente entre filosofia y educación que debemos tener claro al momento de realizar reflexiones; filosofia y Educación.

Son 2 distintas convergentes, distintas porque el campo de influencia científica de la filosofia es el hombre como ser integral, junto a su problemática.

La educación por su parte tiene como campo de influencia científico un problema especifico del hombre que es el proceso educativo, pero ambas son convergentes ya que una es la que operativiza las reflexiones filosóficas mediante su ejecución en el proceso educativo” (ARUZAMEN, 2008:7).

Esta línea de convergencia entre la filosofía y la educación hace posible la reflexión acerca del discurso educativo o la práctica educativa, ya que si no se la realiza una crítica se corre el riesgo de pensar que estamos bien y nos hay problema alguno, lo cuál sería perjudicial tanto para el docente como para el estudiante.

La educación actual

Sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una sociedad; es considerado como un agente de cambio y de libertad para el hombre.

En la actualidad existe un problema en nuestros educandos, la cual es la falta de crítica, esto a su vez posibilita la aparición de otros problemas, como puede ser la falta de análisis, las pocas participaciones, etc. Esto puede ser un claro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com