La Hermenéutica Jurídica
williannavas23 de Marzo de 2012
4.176 Palabras (17 Páginas)1.296 Visitas
Método de investigación hermenéutico
Referentes históricos
Puede decirse que la hermenéutica (del griego hermeneutikós, interpretación) en términos generales es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.
Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.
Fueron los alemanes Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768-1834), Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Edmund Husserl (1859-1938) quienes empleando a la hermenéutica como método pretendieron explicar toda manifestación de la vida del hombre.
Ya específicamente, para la interpretación de textos pueden citarse tres métodos como los más importantes:
a) El análisis de contenido norteamericano, que constituye la alternativa neopositivista de investigación social empírica más utilizada.
b) La semiótica naturalista francesa.
c) La hermenéutica, misma que ha sido empleada desde hace más de dos siglos por los historiadores, principalmente.
Como dato curioso he de decir que correspondió a la hermenéutica fundamentar la separación entre las llamadas ciencias naturales y las ciencias sociales, y dadas sus características originales, cedió mucho terreno frente a la postura positivista del análisis de contenido norteamericano.
Origen
Los orígenes de la hermenéutica deben buscarse en las intenciones por explicar la Biblia y los clásicos grecolatinos. Más tarde, hacia el siglo XIX, la hermenéutica constituyó un auxiliar básico de la historiografía y de la jurisprudencia, y se esgrimió como concepto clave a la comprensión, infiriendo que si bien el lenguaje es comprensible por otros seres humanos, al mismo tiempo tiene el poder de comprender a esos mismos seres humanos.
Seguramente una de las aportaciones más discutidas de la hermenéutica fue su abierto rechazo a considerar a la historia únicamente como una sucesión de hechos (positivismo histórico). Según la hermenéutica, el intérprete o hermeneuta debe separarse de su tiempo, de sus juicios personales, etc., e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor del mismo, interpretándolos, renunciando a cualquier intención o normatividad de actualidad.
La hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado. Muchos escritos
La hermenéutica es una herramienta magnífica del intelecto, es la exégesis de la razón misma, sólo que, ligada inevitablemente a la razón y por ello a la palabra, conoce el límite en el símbolo. La idea, trasciende la razón.
La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al significado de un texto. El camino a recorrer entre el lector y el pensamiento del autor suele ser largo e intrincado. Ello muestra la conveniencia de usar todos los medios a nuestro alcance para llegar a la meta propuesta.
Enfoques positivistas versus enfoques humanistas (Gadamer y vattimo)
Hans Georg Gadamer postula que la interpretación, sin ser normativa, debe relacionarse con los problemas actuales.
A partir de esta consideración, afirma que el hermeneuta necesariamente debe tomar en cuenta las circunstancias de enajenación y de dominación institucional en el análisis de su posición y la del autor-texto, evidenciando la distancia existente entre la situación histórico-social del propio intérprete y la correspondiente a la del autor-texto.
Así, ya no se trata exclusivamente de interpretar al autor-texto a través de una especie de intuición psíquica como postularon Schleiermacher y Dilthey, sino de recuperar la comprensión del mundo del autor-texto, y aún superarla por medio de la reflexión.
El hombre comprensivo no juzga desde la desafección y como si se encontrase en una situación externa, sino desde la afectación y la pertenencia a un mundo compartido. De esta forma, la hermenéutica se convierte en el arte de la prudencia y del buen juicio como bases universales, no de una teoría de la compasión, sino de un saber-estar compadeciendo. Estas investigaciones de Gadamer han generado nuevos desarrollos de la hermenéutica. En el ámbito de la fenomenología ha sido sobre todo P. Ricoeur quien ha desarrollado una hermenéutica personalista y narrativa. En el ámbito de la hermenéutica jurídica ha sido E. Betti quien ha sentado las bases de una hermenéutica más técnica y menos prudencial. En el ámbito de la crítica literaria, H. R. Jauss ha desarrollado las implicaciones de la teoría de la experiencia hermenéutica de Gadamer en las narraciones literarias. En el ámbito de la ética filosófica y de la pragmática trascendental ha sido K. O. Apel quien ha revisado algunas tesis centrales de Gadamer y la hermenéutica anterior. En definitiva, la hermenéutica es el nuevo nombre de la filosofía al final de siglo.
Gadamer se apoya en el círculo hermenéutico del todo y las partes, aunque aclara que "El mismo concepto del todo sólo debe entenderse como relativo. La totalidad del sentido que se trata de comprender en la historia o en la tradición no se refiere en ningún caso al sentido de la totalidad de la historia… la finitud de la propia comprensión es el modo en el que afirman su validez la realidad, la resistencia, lo absurdo e incomprensible. El que toma en serio esta finitud tiene que tomar en serio la realidad de la historia."
Una vez hechas estas precisiones, podemos exponer la síntesis de lo que Gadamer considera como comprensión y dónde y cómo se realiza:
1. comprender es ponerse de acuerdo con alguien sobre algo;
2. el lenguaje es, por tanto, el medio universal para realizar el consenso o comprensión;
3. el diálogo es modo concreto de alcanzar la comprensión:
4. todo comprender viene a ser así un interpretar;
5. la comprensión, que se realiza siempre, fundamentalmente, en el diálogo por medio del lenguaje, se mueve en un círculo encerrado en la dialéctica de pregunta y respuesta;
6. la dimensión lingüística de la comprensión, indica que es la concreción de la conciencia de la historia efectual;
7. La tradición consiste en existir en el medio del lenguaje, en cuanto el pasado se actualiza, se reconoce su sentido a menudo con nuevas iluminaciones."
Derivado de esto, el autor propone en su texto: "La comprensión sólo se convierte en una tarea necesaria de dirección metodológica a partir del momento en que surge la conciencia histórica, que implica una distancia fundamental del presente frente a toda transmisión histórica. La tesis de mi libro es que en toda comprensión de la tradición opera el momento de la historia efectual, y que sigue siendo operante allí donde se ha afirmado ya la metodología de la moderna ciencia histórica…"
Esta idea sobre la comprensión, Gadamer la aplica a la acción traductora, es decir la acción de traducir textos.
El alcance de la hermenéutica va ligado según Gadamer, a los alcances de la ciencia, en donde existe un lenguaje que transmitir y comprender, o textos que traducir, se hará evidente la necesaria presencia de la hermenéutica.
Sobre las funciones de la hermenéutica el autor afirma: "El fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación de lo comprendido no es sólo un problema específico de las ciencias del espíritu… el problema de la hermenéutica va más allá de las fronteras impuestas por el concepto de método de la ciencia moderna.
Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que pertenece con toda evidencia a la experiencia humana en el mundo… El fenómeno de la comprensión… tiene validez propia dentro de la ciencia, y se resiste a cualquier intento de transformarlo en un método científico.
Gianni Vattimo
Gianni Vattimo en “El Fin de la Modernidad” reconoce a Heidegger como el filósofo que sentó las bases de la ontología hermenéutica. Y ello por cuanto afirmó la conexión entre Ser y Lenguaje (“El Lenguaje es la morada del Ser”, decía Heidegger). Pero, más allá de esta tesis -continúa Vattimo- Heidegger legó dos aspectos que tienen una importancia básica para la hermenéutica. Estos son:
1) El análisis del Desean como “totalidad hermenéutica”; y, en sus obras tardías: 2) El esfuerzo de definir un pensamiento ultra metafísico atendiendo al Andenken (Rememoración), más específicamente, a la relación con la tradición.
Para Heidegger, “en la hermenéutica se configura para el existir una posibilidad de llegar a entenderse y ser ese entender”. El entender se da en una unidad interpretativa que heidegger llama facticidad. (“facticidad es el nombre que le damos al carácter de ser de “nuestro” existir “propio”. IBD Heidegger). La hermenéutica permite que el existir se entienda como entender dando lugar a la posibilidad de entender-se en cada ocasión.
Heidegger plantea que el comprender no es ningún tipo de aprehensión intelectual o conocimiento de alguna especie, sino el modo más propio de ser del Desean. Esto es, que el modo de ser-en-el-mundo es comprender. Pero, además, el comprender manifiesta el ser del Desean como ser posible. La comprensión nunca es absoluta y necesaria porque el ser del que comprende tampoco lo es.
En este punto,
...