La Ilustración por Immanuel Kant
YannisGOEnsayo5 de Febrero de 2020
2.721 Palabras (11 Páginas)330 Visitas
Introducción.
Ilustración significa: “el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo”. Ya lo dice Kant desde el principio, por mayoría han vivido así los humanos. “¿Tengo que empezar a culpar a los demás?” No, el responsable de esto es cada uno mismo.
Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su propio entendimiento sin guiarse por algún otro. Eso es un menor de edad, aquellas personas que no saben tomar decisiones por sí mismos y siempre están a expensas de lo que digan los demás. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad, cuando su causa no es dada en la falta de entendimiento si no en la falta de resolución y valor para servirse de lo propio sin la guía de alguien más. De esta forma, a quien le falta entendimiento (inteligencia) y resolución (iniciativa propia, valentía), ésta condenado a permanecer en la minoría de edad.
“Sapere aude!” es el lema que dice Kant en la Ilustración, con esto quiere dar a entender: ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento!
Pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tantos hombres continúan siendo con gusto menores de edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza los haya liberado hace ya tiempo de una conducción ajena (haciéndolos físicamente adultos). Y por ello les ha resultado tan fácil a otros pasar a ser tutores suyos.
¿Qué nos dice esto? Si eres perezoso y cobarde, estás condenado a permanecer en la minoría de edad. Y lo malo es que habrá muchas más personas que se aprovecharan de esto, van a querer gobernarte y dirigirte. Uno ya está preparado (físicamente) para tomar riendas de nuestra propia vida, sin embargo es más sencillo ser perezoso y cobarde, (¿para qué? ¿Si sólo es un gasto energético?).
1.1
Para empezar a comprender un poco más este tipo de temas, es necesario tener tiempo y asimilación para poder comprender lo que la Ilustración no sólo plantea, sino promueve. Con el fin de presentar un excelente trabajo, y también con la expectativa complementar mis dudas acerca de muchos temas tratados en la materia, agradezco a todo aquél que lea esto (obviamente incluyendo al profesor), y esperando que mi redacción sea lo más viable y entendible posible, ya que a pesar de ser un tema algo complejo, con un poquito de imaginación se pueden desarrollar dentro de los criterios que cada uno tenga, y así, formar una historia donde sea un paso benéfico al momento de leerlo y al momento de exponerlo o asimilarlo.
1.3
Personalmente, mis objetivos generales para éste trabajo, son, como ya mencioné antes, que aparte de que se tenga un mejor conocimiento y manejo sobre el tema, sea fácil de poder comprenderlo al momento de leerlo.
1.4
Mis objetivos específicos prácticamente fueron que mi trabajo tuviera una redacción excelente a pesar de las fallas de comprensión.
Que a otras personas les sirva en algún futuro o por si existe alguna duda, y principalmente, que a mi profesor le favorezca su forma de calificar y su forma de evaluar mediante la redacción y la organización de temas en específico.
Trata fundamentalmente 5 cuestiones:
- La definición de la Ilustración.
- Obstáculos a la Ilustración.
- Los dos usos posibles de la razón.
- La posibilidad de prohibir toda ilustración de la humanidad.
- El Estado actual de la Ilustración en la sociedad.
I. Saber.
Kant nació y vivió en el denominado “Siglo de las Luces”, cuando la Ilustración que escribió predominaba en la sociedad y por así decirlo, “marchaba a toda máquina”. Aquí hay dos conceptos clave: El primero es el de “razón”, que muchos usan como un sinónimo de “entendimiento”, y Kant nos dice la diferencia entre ambos. Entendimiento es la conexión sinérgica de todos nuestros conocimientos que nos permite interpretar la realidad de la forma en que la vemos. Razón/Inteligencia pues sería el emergente biológico que hace posible el entendimiento. El otro concepto es el de Ilustración, el cual corresponde a un movimiento intelectual que defendía el uso de la razón, sin embargo, Kant la aborda aquí como un proceso interno e individual de cada ser humano.
A lo largo del ensayo, Kant define a la Ilustración de dos formas:
Como dice al principio: “La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad”, con esto nos da a entender que Ilustrarnos es cuestión de voluntad y valor, declama así su lema “Sapere aude!”.
“La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, de la que él mismo es culpable. La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro. De esta minoría de edad es culpable él mismo si su causa no se encuentra en la falta de entendimiento, sino de resolución y de coraje para servirse del entendimiento sin la dirección de otro. Así pues, el lema de la Ilustración dice: ¡Sapere aude! ¡Ten el coraje de servirte de tu propio entendimiento!”
En el centro del texto que acabo de citar y también del sentido en que se lee el lema (que Kant considera "el lema de la Ilustración") se encuentra claramente el concepto de Selbstdenken, de pensar por sí mismo, visto como “núcleo esencial” de la Ilustración. De este modo se le proporciona a la Ilustración (por decirlo así) un fundamento “formal” que, como se ha anotado a menudo, también contiene aspectos existenciales o éticos, pues el ejercicio de pensar por sí mismo está conectado aquí con un acto de decisión, con un esfuerzo de la voluntad, lo cual incluye virtudes y sentimientos de naturaleza ética. Un problema que se plantea más aún si se toma en consideración el hecho de que en la “Crítica del Juicio”, Kant parece definir lo que él llama ahí la "máxima de la Ilustración" al mero entendimiento, que es otra cosa que la capacidad de juzgar y la razón, a las que Kant atribuye otras máximas.
La segunda definición nos la da preguntándose acerca de si vivimos en una sociedad Ilustrada, ahí significa “La Ilustración es un ejercicio libre de la razón” que sólo es tal cuando no estamos obligados por nuestros deberes sociales (trabajo, colegio, etc.). Entonces, rompiendo la primera definición, dice que la Ilustración depende ahora de cuánta libertad nos da la sociedad para su práctica. Entonces nos dice que la Ilustración es razonar libremente y sin depender de otros para hacernos una idea del mundo, y usar lo aprendido para ajustar nuestras creencias y acciones, acercándonos mejor a la felicidad.
II. Los obstáculos de la Ilustración.
Kant dejó 4 obstáculos en la Ilustración:
- La cobardía.
- La pereza.
- El uso privado de la razón.
- La Prescripción.
La pereza y la cobardía están relacionadas con la primera definición de la Ilustración. Un humano carece de valor y voluntad para Ilustrarse cuando es cobarde y perezoso. La sabiduría, está conectada estrechamente con los conceptos de “autonomía” y de Selbstdenken, el pensar por sí mismo, que hemos visto que es fundamental en la definición de Ilustración. Esto es así no sólo porque, “el sabio” encarna simbólicamente la auto legislación moral, sino también porque en el “pensar por sí mismo” se expresa la característica de avanzar constantemente más allá de cada una de las formas en que se propone. El tercer obstáculo (el uso privado de la razón), se deriva de la segunda definición de la Ilustración y se refiere al sacrificio de nuestra razón en asuntos diferentes a los del libre conocimiento.
Y el cuarto (la prescripción) dice 2 cosas. Una son los tutores o maestros, porque estos se encargan de que los demás no lleguen a “superar su verdad”. La otra es la estructura misma del conocimiento, (fórmulas, metodologías). Lo único seguro que resulta este uso racional para Kant, es la creación de élites intelectuales en vez de poder descubrir la verdad más eficientemente por la vía de toda una ciudadanía educada.
III. Pensar por sí mismo.
Uno de ellos (el uso privado de la razón) consiste como ya hemos dicho, en el uso de nuestra inteligencia para poder mantener operando a la sociedad. Es como cuando alguien mejora sus conocimientos en su trabajo/estudio, entonces se dice que la razón está siendo usada privadamente, pero si le damos la espalda a los quehaceres ciudadanos no podrían mantenerse los privilegios de vivir en sociedad. Y el otro uso es el “Uso público de la Razón”, aquí reside la Ilustración propiamente dicha, consiste en desarrollar y difundir nuestras convicciones más íntimas de la realidad, con todas las críticas a la misma que pudiera conllevar. Así, pensar por sí mismo no consiste en examinar y rechazar individualmente los “contenidos confiados” a la tradición, sino que se puede desglosar en tanto que (que pensar por sí mismo) si el camino que lleva a alcanzar un “punto de vista universal” pasa a través de la acción de ponerse “en el punto de vista de los otros”. Esta “razón participativa”, como Kant la llama, tiene dos lados. Primero, la máxima metodológica que predice la confrontación concreta y verídica con las opiniones de los demás, cuya posibilidad libre es “la condición irrenunciable” hecha por ese lado político de la Ilustración que dice la libertad del “uso público de la razón” (esto se basa en la segunda máxima, la de la capacidad de juzgar). El segundo lado de la razón participativa está constituido por la consideración que ya no es verídica, sino trascendental, del punto de vista de los otros que está presente en las diversas formas de instruir en el discurso científico, ético y también estético.
...