La construcción del conocimiento
miguel_avila09Apuntes25 de Julio de 2020
530 Palabras (3 Páginas)363 Visitas
Introducción.
La construcción del conocimiento es un tema muy amplio ya que abarca varios puntos desde su metodología, adquirirla, la forma de clasificar la información y la aplicación. Siempre ha existido, desde la antigüedad y ha evolucionado con el paso del tiempo. Podemos definir este como los procedimientos que nos llevan a una respuesta. El conocimiento se construye a partir de tres grandes fuentes: empirismo, racionalismo e idealismo.
Existen dos posturas importantes referentes a la construcción del conocimiento científico los cuales son:
A) Modernismo: Comienza con planteando una teoría y una hipótesis y luego comprueba con datos y observaciones. Se caracteriza por el realismo, el empirismo y el positivismo.
B) Posmodernismo: Con datos y observaciones comienzan a generar hipótesis. Este se caracteriza por el relativismo, el construccionismo social y el subjetivismo.
Para llegar a la obtención de resultados existen paradigmas o mejor dicho métodos de investigación, principalmente se ocupan los siguientes:
-Investigación cualitativa: el cual es una forma de explorar y comprender el significado que se adjudica a los problemas sociales y humanos.
-La investigación cuantitativa: manera de comprobar teorías subjetivas al examinar la relación entre un conjunto de variables.
-La investigación mixta: es un enfoque que combina o asocia la forma cualitativa y cuantitativa, involucra suposiciones filosóficas de ambos paradigmas.
Contenido o Desarrollo.
Paradigmas de Investigación
Realista Idealista Empirista
Características
Plantea que la realidad es absoluta independientemente de nuestra percepción. La única realidad es el mundo ya que ahí se encuentran las respuestas. Afirma que la realidad en la que habitamos está determinada por nuestros pensamientos e ideas, viendo las cosas desde una perspectiva positiva. Enfatiza el papel de la experiencia, ligado al sentido sensorial, obtenido así el conocimiento, es decir se considera el conocimiento como el producto de la experiencia.
Este paradigma fue el precursor del método científico. Basado en hechos objetivos. El conocimiento obtenido es aquel que está elaborado por los conceptos que van del hombre a las cosas. -Niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
-La verdad debe ser puesta a prueba.
Principales exponentes
-Aristoteles (384-322 A.C.)
-Santo Tomas de Aquino (1224-1274)
-San Alselmo de Canterbury (1033-1109)
-Platon (427-347 A.C.)
-Rene Descartes (1596-1650).
-Nicolas Malebrache (1638-1715)
-Baruch Spinoza (1632-1677) -Francis Bacon (1561-1626)
-Thomas Hobbes (1588-1679)
-John Locke (1632-1704)
-George Berkeley (1685-1753)
Conclusiones.
Como se menciona antes, la importancia de estos métodos son fundamentales para tener una partida y así llegar a una conclusión. Es necesario conocer los métodos de investigación científica en nuestra área de Gestión y Administración de PyME para aplicarlos, tener unas guías y así llevarnos a un resultado más claro. Lograr nuestros objetivos los cuales pueden ser: metodologías de trabajo, atención a los clientes, incremento en ventas, crecimiento económico, entre otras cosas.
Desde mi punto de vista me siento identificado con la postura realista ya que siempre en cualquier actividad lo que siempre me planteo es la obtención de respuestas a partir de lo que ya existe (realidad), porque para mí la única verdad es la que ya existe y si buscara algo fuera de esto para mí no tendría sentido buscar respuestas a algo que probablemente no existe.
...