ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades Educativas Especiales 203 Individuo, Apoyándose más En Las Posibilidades Que En Sus Limitaciones Con El Fin De Integrar A La Sociedad El Sujeto Especial. Es Evidente Que En Estos Artículos Se Acentúa El Derecho Que Ti Enen Todas Las Person


Enviado por   •  5 de Octubre de 2013  •  3.521 Palabras (15 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

Con verdadera satisfacción presentamos este trabajo que desarrolla la Ciencia y la Tecnología tanto en Venezuela como en Latinoamérica.

Hemos tratado de ser concisas y claras en nuestras exposiciones, haciendo más énfasis en la importancia del papel que cumple la ciencia y la tecnología en la sociedad moderna, mostrándose como un objetivo para el desarrollo científico-tecnológico tanto en el país como en toda latinoamérica.

La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades. En cambio la tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.

Además hablamos sobre la evolución de las actividades de investigación del CONICIT como comisión preparatoria, los primeros planes de ciencia y tecnología, grupos protagonistas, la realidad económica del país; que sirve algunas veces como freno en el avance de las investigaciones científicas con respecto al planteamiento hecho en Venezuela.

Haciendo referencia a la ciencia y tecnología en latinoamérica, hacemos énfasis en los temas básicos como: el pasado inmediato, tendencias recientes, características de la organización del Estado, el papel que juegan las empresas en las inversiones a este tipo de proyectos y por último algunos ejemplos de países de América Latina con respecto a algunas modalidades interesantes para la programación, desarrollo, presupuestos, actividades de consultoría, de ciencia y tecnología.

Esperamos que este trabajo de investigación cumpla con los perfiles que exige el profesor y agradecemos de antemano observaciones constructivas de lo expuesto a continuación.

Desarrollo Tecnológico Y Nuevas Tecnologías En Venezuela

Entre 1936 y 1958, Ruiz (1992) hace un análisis de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Allí señala tres aspectos esenciales que influyeron en el desarrollo de la actividad científica en el país. Uno de ellos fue el crecimiento y la complejización del Estado, con el objetivo de modernizar el país. La acción del Estado permitió la institucionalización de las actividades científicas. Un segundo aspecto, posteriormente a 1940 y producto de la expansión de los sectores profesionales con formación científica fue el movimiento de agremiación que comenzó a darles un perfil social más nítido a los investigadores y que se fortaleció con la creación de instituciones estrictamente científicas. Por último, como resultado de estos dos procesos, se incrementó la aparición de publicaciones periódicas a lo largo de este período.

Es a partir del inicio de los años de 1950 cuando en Venezuela se puede hablar de un desarrollo científico moderno (Freites, 1989), sin embargo, es después de 1958, que tomó mayor empuje la actividad científica producto de la democracia de partidos, la industrialización de sustitución de importaciones, la expansión de la educación y la urbanización del país. Tal como afirma Charles (2003) el momento político iniciado en 1958 empalma con la emergencia de los postulados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés, UNESCO) sobre la planificación, asunto que incide en la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN) en el mismo año 1958, del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) en 1960 y del Consejo Nacional de Investigaciones de Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en 1967, en Venezuela.

Según destaca Freites (1989), en el lapso que va de 1959 a 1968, el desarrollo de las instituciones científicas está vinculado al crecimiento de la educación universitaria, ya que no existía presupuesto público, para sufragar la ciencia. Durante casi una década, lo que va de 1960 a 1970, algunos científicos, de manera personal, así como la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), le propusieron al Estado venezolano la creación de un organismo que permitiera el financiamiento y la creación de las condiciones para la investigación, pero no se mencionó la planificación para tal fin.

Para Freites (1989), el origen del CONICIT surge del apoyo de la comunidad científica venezolana que aliada con educadores, ingenieros y algunos empresarios demandaban que el Estado asumiese la responsabilidad y la obligación directa de impulsar, proteger y financiar el desarrollo científico y tecnológico en el país. Así destaca la autora que el área científica y tecnológica, para ese entonces, comienza a ser incorporada en los programas electorales de los candidatos que concurren a los comicios presidenciales de 1973, aunque se la vea como un componente del sector cultural. Es entonces, a finales de los años 1970 y, específicamente, a consecuencia de la creación del CONICIT, que la idea de planificación comienza a tomar cuerpo, en principio indirectamente y luego, a través de un proceso gradual, de manera más explícita.

Es importante señalar, de acuerdo con Sánchez (2003), que el CONICIT adoptó inicialmente el enfoque del “modelo lineal” de la innovación, según el cual ésta se inicia con la investigación básica y continua de manera secuencial con la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, hasta que se produce finalmente la transferencia de los resultados de la investigación al sector productivo. Bajo esta concepción también denominada “ofertista”, el progreso y el crecimiento económico son el resultante del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Esto se traduce en el establecimiento de políticas y diseño de instrumentos que sirvan para el fortalecimiento de la capacidad de investigación. A consecuencia de esta visión, con base a Peña (2001), durante los años 1960, 1970 e incluso 1980, era casi unánime el planteamiento de que el objetivo fundamental a perseguir era la construcción de una masa crítica de investigadores.

En el contexto de la “Gran Venezuela” durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, en 1974, comenzó a hablarse de un nuevo CONICIT, cuyo supuesto fundamental era la necesidad de cerrar el triángulo, vinculando funcionalmente la ciencia, el sector productivo y el Estado, de acuerdo con el esquema del “triángulo de Sábato”. En este período predominó la concepción según la cual el atraso científico y tecnológico explicaba el subdesarrollo de nuestro país. No obstante, prevalecía el modelo lineal imperante en el viejo CONICIT.

Dentro de este marco, la planificación aparecía como el mecanismo más acorde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.4 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com