ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objeto y utilidad de la Historia del Derecho Mexicano


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2015  •  Reseñas  •  3.863 Palabras (16 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 16

        INTRODUCCIÓN        

  1. Objeto y utilidad de la Historia del Derecho Mexicano.

El objeto es hacer una reseña, tan exacta y clara a modo que todos la entendamos y podamos adquirir conocimientos de las instituciones jurídicas mexicanas desde la época prehispánica hasta la actualidad, refiriéndolas en cada caso a la organización social del país en cuanto nos es conocida y también señala las causas y efectos de esas instituciones.

Su origen y su evolución, también pretende descubrir la utilidad de la Historia del Derecho en cuanto facilita la comprensión de nuestras instituciones actuales y aun previene las futuras, si pensamos, con astucia que el Derecho es una creación continua, es indispensable relacionar los orígenes e influencias en nuestro Derecho con los acontecimientos históricos y con la evolución que ha sufrido nuestra sociedad a lo largo del tiempo así podremos comprender los errores y los aciertos que existen en nuestra vida jurídica y las orientaciones que debemos seguir, de acuerdo con las circunstancias y las necesidades colectivas.

Pero también recordemos que la historia es parte importante de todo sentimiento nacional; la raíz de toda nacionalidad y está según Jellineck se encuentra en la conciencia que adquiere un grupo humano de que tiene un pasado histórico común y características especiales que lo hacen sentirse distinto de los otros grupos. La comunidad de sentimientos y de aspiraciones es la que forma la patria común para los que conviven en determinado territorio.

La historia debe ser toda verdad y no leyenda de poesía y de mentida grandeza; también debe tener de base hechos reales, aunque por ello pueda parecer pobre y fea.


PRIMERA PARTE HISTORIA DEL DERECHO PÚBLICO

Capítulo I Organización de la Triple Alianza

  1. Organización política.

Esta triple alianza está conformada por los reinos de México, Texcoco y Tacuba pero interiormente cada uno tenían una independencia y su forma de gobierno era una oligarquía pero evolucionaron hacia una monarquía absoluta.

  1. Costumbres electorales.

Los reyes de estas culturas eran elegidos indirectamente por cuatro electores nobles, ancianos del lugar, soldados viejos, pero también en México seguían una regla en especial llamada “Torquemada” que consistía que el reinado se pasaría sucesivamente entre los hermanos y en su defecto el poder lo tomaría el hijo del hermano mayor. Y en las culturas de Texcoco y Tacuba la sucesión del trono era de padre a hijo. Las cualidades que debían de tener para ser reyes eran que debían ser nobles de la casa real, valiente, justo, educado en el Calmecac y que tuviera 30 años de edad además se le escogían cuatro consejeros al rey para que le ayudaran y orientaran en todo problema. La autoridad del rey era tal que era el Jefe del Ejército y su poder no tenía límites legales sin embargo tenia precaución con las clases sacerdotal, militar,  nobleza y aristocracia fundada en la agricultura.

  1. Variantes.

En Tlaxcala, Tepeaca, Cholula y Huejotzingo el poder lo tenían cuatro príncipes que gobernaban a la vez, en Atitlán gobernaban varios príncipes donde uno llevaba la batuta; En Matlazinco y Utlatán el poder lo tenían tres príncipes; y los Mayas tenían una organización política de acuerdo a la unión de diversos clanes y cada clan tenía su consejo de ancianos y estos elegían a sus funcionarios.

  1. Relaciones entre la Triple Alianza y los pueblos conquistados,

Cuando los conquistaban les dejaban sus autoridades y respetaban su organización , se les exigía tributo y un contingente de guerreros y de armas para sus luchas contra otros pueblos.

  1. Organización judicial.

Existían tribunales encargados de administrar justicia en cada uno de los reynos de la Triple Alianza.

  1. Organización de los tribunales en el reino de México.

En México el rey nombraba a un magistrado supremo y estos magistrados nombraban a los tribunales inferiores que eran colegiados compuestos por 3 o 4 jueces. En cada barrio de México el pueblo escogía a un juez de competencia judicial limitada.

  1. Organización de los tribunales en el Reino de Texcoco.

El rey era el magistrado supremo; el nombraba a los jueces y tenían en su palacio salas diversas destinados especialmente al ejercicio de la judicatura.

  1. Tribunales especiales.

Había tribunales especiales para los militares y para la nobleza.

  1. Responsabilidad de los jueces.

Los jueces castigaban más severamente a los jueces que no hacían nada.

  1. Organización militar

La religión les ayudaba a resistir conquistar las otras regiones. La organización militar figuraba entre las principales atenciones de los reyes de indígenas; los grados se otorgaban según el número de prisioneros hechos a la calidad de los mismos y había 3 grados: jefe supremo del ejército, generales y capitanes.

  1. Organización religiosa.

Había  un gran número de sacerdotes.  El sacerdocio era hereditario en la familia. Había un gran sacerdote que era jefe de la iglesia y a su vez era hermano del rey y en la clase sacerdotal había ordenes que se distinguían por le dios al que dedicaban su devoción y por el género de vida y de actividades que realizan.

  1. Organización de la hacienda pública.

Los pueblos vencidos eran los que soportaban la mayor parte de las exigencias pecuniarias de los vencedores, también el pueblo de los reinos coaligados contribuía al sostenimientos. La triple alianza pedía un tributo a los pueblos conquistados y había 4 clases de tributarios:

  • Los colonos de las propiedades de nobles y guerreros distinguidos.
  • Los habitantes de los calpullis o barrios.
  • Los comerciantes e industriales.
  • Los mayeques especie de esclavos de la tierra pagaban el tributo al dueño.

CAPITULO II EL DERECHO PENAL

  1.  Los actos delictuosos.

Los actos que consideraban como delictuosos en los reinos de Acolhuacán, México y Tacuba eran los siguientes:

  • Aborto.- La mujer que lo practicaba y quien se lo hacía merecían pena de muerte.
  • Abuso de confianza. Se haría esclavo aquella persona que se apropiaba de un terreno ajeno que se le había confiado.
  • Adulterio.- Era causa de pena de muerte no importaba si fuera hombre o mujer (se consideraba adulterio únicamente la unión de un hombre con una mujer casada; pero no la del hombre aun cuando fuese casado, con mujer soltera)
  • Asalto.- Era causa de pena de muerte.
  • Calumnia.- Cuando esta se hacía en público y era muy grave esto era cause de pena de muerte.
  • Daño en propiedad ajena.- Cuando alguien mataba a un esclavo ajeno, este se convertía en esclavo. (La destrucción de maíz antes de que madurara se castigaba con la muerte).
  • Embriaguez.- A quien se les encontraba en ese estado les tiraban la casa ya que pensaban que esa persona no merecía tener casa (Solamente en las bodas y otras fiestas estaba permitido beber en abundancia).
  • Encubrimiento.- La venta de mercancías robadas se castigaba con la muerte.
  • Falso testimonio.- Se daba la pena de Talión.
  • Hechicería.- El que practicaba esto, era sacrificado abriéndolo por los pechos.
  • Homicidio.- Se castigaba con la pena de muerte.
  • Incesto.- Se castigaba con la pena de muerte.
  • Pederastia.- Se castigaba con la pena de muerte, incluso al hombre que andaba vestido de mujer o la mujer que andaba con ropa de hombre merecían pena de muerte.
  • Riña.- Se castigaba con la cárcel y aparte el heridor tenia que pagar todos los gastos de curación y si esta pelea provoco muchos disturbios se condenaba a muerte a los involucrados.
  • Robo.- Según el valor de la cosa que robaban era el castigo.
  • Traición.- Merecía pena de muerte.

  1. Otros delitos.

El sacerdote que abusaba de una mujer soltera merecía la pena de destierro y la privación del sacerdocio. El que hacia esclavo a un niño libre perdía a su vez su libertad. Cuando alguien mentía se merecía la muerte. La mala interpretación del derecho se merecía la muerte.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.3 Kb)   pdf (133.5 Kb)   docx (24 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com