ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho Mexicano


Enviado por   •  28 de Agosto de 2014  •  2.609 Palabras (11 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 11

La concepción teocrática de algún modo era voz y representación de la divinidad, quien pedía que se cumpliera las leyes exigidas de los antepasados; se les incluía también a los tlatoani. El Estado intervenía rígida y autocráticamente en la vida azteca, satisfaciendo el interés colectivo; en algunas ocasiones a través de la guerra, la religión y el derecho, incluyendo los medios académicos como: calmec a los pipiltin y los telpochcallis a los macehualtin.

El Itzcóatl considero que los jóvenes se tenían que rebelarse y no corresponder a los intereses de unos cuantos; los consejeros ancianos únicamente tenían autoridad moral por la concentración que tenia el tlatoani (máximo dirigente); imaginemos una justicia que no es apelable, el daño que ocasiona la misma, ¡ha, eso sí¡ no se daba la corrupción por que se castigaba con la muerte, deberíamos hacerlo hoy en día y México seria otro país con leyes más respetables, hay que tomar en cuenta que el tlatoani tenia un poder absoluto y eso repercutiría socialmente y provocaría con el tiempo estallamientos sociales que posiblemente harían que el imperio cayera.

La Corona Española, tenía la labor de realizar un cuerpo legislativo para las nuevas circunstancias de una nueva justicia, quizás desvirtuada debido a la nueva extensión territorial en las Indias, toda vez que desconocía que ley era vigente para dicho lugar, derogada o modificada. En el año de 1510 se ordena reunir unas disposiciones dictadas para los indios, ubicados en territorio nuevo, la nueva América, ello con el fin de atender de primera mano a su disposición; en el año de 1533 se ordena que se recoja cualquier tipo de ordenanza, provisiones y cédulas para que estas se forman de una copia y se enviarán al consejo de las Indias. En 1550 el virrey Don Luís de Velasco emprende y logra dos libros de cédulas vigentes, uno por decisión y otro por materia, los cuales son aprobados en el año de 1552; en México el fiscal Don Antonio Maldonado realizó un repertorio de células por alfabeto en 1556, entre Don Luís de Velasco y Don Antonio Maldonado iniciaron en América de algún modo la ya conocida recopilación.

En 1536 un miembro de la inquisición y jurista también, hombre de confianza del cardenal y del rey, debe comprobar en el consejo que no se tiene, ni se puede tener noticia, de las cosas de las Indias, sobre qué puede y debe ser como un buen gobierno, por lo que debiera ser necesario dar un tipo de orden, debiendo mantenerse el mismo, ya que no existe ni una sola ley u ordenanza, que rija a los nuevos Estados; por lo que es 1568 Ovando tuvo la comisión de recopilar leyes de las Indias, mismo que estuvo presente la recopilación que se realizó en Castilla, quien concluye un libro de gobernación espiritual y otro temporal, así como también una copulara de leyes y provisiones que terminaría el 1570.

El nuevo Código de leyes de Indias fue aprobado por la corona cuando rechazó de plano la labor de glosar que le ofrecía Ayala y ordenó la revisión de la legislación indiana por decreto del nueve de mayo de 1776; en 1870 la junta eleva a Carlos cuarto el libro primero el nuevo Código de leyes de Indias; Ansotegui había incluido en su obra leyes antiguas recopiladas; en el año de 1792 el rey aprueba la reelaboración, pero el libro primero no entre vigor, sino que enumere copias al consejo de Indias para que se pusiese en uso y práctica de decisiones, pero no ordena publicarlo; en el año de 1799 Antonio Porcel, secretario de la junta, reforma la recopilación de las Indias y que concluido, la presentan al consejo, pasando al libro primero del nuevo Código, pero se aprecian que eran disposiciones de 1791; regresar de nueva cuenta la gestión de 1815, donde se pide la elaboración de un nuevo cuerpo de leyes para América, la cual no prospera; el cuerpo de leyes aprobadas 1792, sólo ocho cobraron vigencia, según lo manifiesta don Antonio Muro Orejón, siendo una tramitación de la sanción de un código de leyes indianas.

La inquisición episcopal: La iglesia adoptó en un principio dicho mecanismo para el castigo de los herejes, la organización correspondía a la jurisdicción de los obispos en cada diócesis conocer los delitos, y así la inquisición tuvo que ser en un principio tribunal episcopal. Carlo Magno ordenó a sus obispos recorrieran sus diócesis en busca y persecución de los delitos, y tal vez allí se originó en Francia, cuando un obispo llegaba un lugar, escogía a los hombres más caracterizados para que revelaran todos los crímenes que habían cometido. Se llamó a esos sujetos testes sinodales.

Finalmente en 1560 se formó en Toledo una Compilación de las Instrucciones del Ofició de la Santa Inquisición, en 81 capítulos, y fueron los que sirvieron de base para el establecimiento y funciones de la inquisición en Nueva España; la inquisición, siendo una de las formas en que se expresó la voluntad decidida del pueblo español de conservar y de imponer su catolicismo; la época de mayor grandeza y de glorificación de la inquisición, y sobre todo por el descubrimiento del nuevo mundo, de su conquista y colonización, fue en cuatro continentes; el pensamiento español dirigía el movimiento católico, el social, el político, el histórico, la novela, la literatura, la pintura, la escultura y sobre todo las armas; España no vacila en castigar todo lo que contrariaba su vida ideal nacional, ni dudaba de su derecho de castigar públicamente.

La transición jurídica en México se fundo en una Constitución que consagra la división del poder y los derechos fundamentales. Desde la Constitución de 1821 hasta 1857, se dieron ensayos, y solo la Constitución de 1857 tuvo eficacia de estabilidad que permitió tal proceso, a partir de ese año se interrumpe dicho proceso de transición y recobra de nueva cuenta vida con la Constitución de 1917, claro hubo sus reformas antes que dieron pie a una nueva texto, ya que la situación venia evolucionando o transformándose socialmente, lo que motivo actualizar dicho texto jurídico anterior, siendo imposible por los intereses de quiénes gobernaban, más aun, las necesidades reales y materiales del momento no beneficiaban a la sociedad, lo que provoco revueltas en diferentes partes del país, esto en pocas palabras fue la revolución y la reforma de la supuesta nueva Constitución; parte de los antecedentes a estas constituciones , tenemos la Constitución de Cáliz de 1811 con vigencia parcial (territorio de dominio realista), y la Constitución de Apatzingán (territorio de dominio de insurgentes); en 1820 se restablece la Constitución de Cáliz, ello provoco el fenómeno de la Constitución de 1824.

En el texto firmado en Chilpancingo en 1813, expresa que la soberanía recae en la nación, y en 1814 en Apatzingán que la soberanía

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com