ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAPEL DE LA VIDA COMO REALIDAD RADICAL EN LA FILOSOFÍA DE ORTEGA Y GASSET

Jpadillam7Informe10 de Febrero de 2016

3.721 Palabras (15 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA A DISTANCIA

PAPEL DE LA VIDA COMO REALIDAD RADICAL EN LA FILOSOFÍA DE ORTEGA Y GASSET

Cátedra: Seminario de Trabajo de Grado I

Tutor: Prof. Rafael Balza

Alumno: José Felix Padilla Mendoza

C.I: 15512332

Maracaibo, Septiembre de 2015

SOLICITUD DE ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Maracaibo, 19 de Septiembre de 2014

Mgsc. Oneida Chirino

Decano de la Facultad de Filosofía y Teología

Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA)

Su despacho.-

        Me permito saludarle en la oportunidad para hacer de su conocimiento la solicitud de aceptación del trabajo de grado. El cual lleva por nombre: PAPEL DE LA VIDA COMO REALIDAD RADICAL EN LA FILOSOFÍA DE ORTEGA Y GASSET. Trabajo con el cual opto a la Licencia en Filosofía. 

 

        En tal sentido, quiero manifestar mi compromiso en la culminación y presentación del Trabajo de Grado tal como lo exige la normativa de la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA).

Atentamente

José F. Padilla M.  

C.I 15512332

INTRODUCCIÓN

El trabajo en cuestión consiste en la presentación y desarrollo del tema de la vida desde la visión de José Ortega y Gasset. Se aborda la vida como realidad radical que engloba en sí todas las demás realidades que existen en el mundo. La vida como instancia fundamental de la cual el hombre saca fuerza para enfrentar su entorno. Por otro lado, se quiere abordar la vida en ámbito biológico y biográfico de manos de Ortega y Gasset; asimismo la relación entre la vida y los valores. La vida como fundamento de la existencia que rebasa límites y lucha por mostrarse como ella es, y no como una simple cosa; aquí se presenta como realidad única y verdadera de la cual el ser humano y el mundo vivo participa. Se toma interés por los atributos de la vida que forman parte del quehacer del hombre, cada elemento que surge de la vida, los cuales son puestos de relieve con la finalidad de esclarecer algunas dudas presentes sobre la vida como realidad radical.

Por otra parte, esta investigación muestra también rasgos importantes sobre la vida como un hecho visible en el hombre y lo que lo hace partícipe de su existencia. La vida y su estimación, la ocupación que resulta el mundo y las personas, las diferentes características con las cuales podemos identificar la vida. Por último, la importancia de la vida partiendo de la filosofía de Ortega Y Gasset, los diferentes puntos en que la vida se hace presente y la importancia que ella representa para el hombre.

Resumen

En el contexto del papel de la vida como realidad radical en la filosofía de Ortega y Gasset, no sólo se busca señalar e identificar qué es y en qué consiste la vida como realidad radical, sino también sus atributos, elementos e importancia. Se plantea de fondo lo que significa la vida humana planteada desde los valores; se denota la vida como situación biológica y biográfica. Expone los elementos fundamentales que constituyen la vida del hombre, pero sobre todo la filosofía de la vida en José Ortega y Gasset. Un análisis sobre lo que representa el tema de la vida en la actualidad y la valoración que ella recibe.

Palabras claves

La vida como realidad radical, valores, estimación, circunstancia humana, importancia de la vida.  

Sumary

In the context of the role of life as the fundamental reality in the philosophy of Ortega y Gasset, not only seeks to point out and identify what is and what life as the fundamental reality, but also their attributes, elements and importance. This raises substantive meaning of human life raised from the securities; life is denoted as biographical and biological situation. It discusses the key elements that constitute human life, but especially the philosophy of life in José Ortega y Gasset. An analysis of what constitutes the subject of life today and the assessment she received.

Keys words

Life as a fundamental reality, values, estimation, human condition, the importance of life.

EL PROBLEMA

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hablar del tema de la vida suscita en nuestra actualidad un gran valor en la medida que ésta se ve vulnerada por los distintos factores que hacen posibles una degradación de la misma. Si bien es cierto que la vida se enclava en un concepto de tipo biológico, debemos entender entonces que existe otro camino distinto a éste, que es el sentido filosófico de la vida, donde la vida recobraba un puesto privilegiado que por razones distintas había perdido. Con el pasar del tiempo encontraremos varias visiones sobre este tema en cuestión, abordados por autores que tienen sus posturas sobre cómo entender la vida y lo que ella significa para el hombre mismo. Por citar un ejemplo, tenemos  la concepción  de Leibniz[1] el considera la vida como: “concordancia de la acción de las sustancias, preestablecidas por Dios”. Por otro lado tenemos a Santo Tomás de Aquino, para quien el término vida es: “la sustancia a la que conviene por su naturaleza moverse por sí misma”[2]. Abordar el tema de la vida tiene un gran interés de por medio, ya que existe en la actualidad una infravaloración de lo que la vida es, se ha ido degradando la sensibilidad por ella; todo apunta a que ésta no tiene lugar o defensa por cuanto se desperdicia y no existen respuesta reales ante tal situación.

Volver a interesarnos sobre la vida responde a la necesidad del que hombre actual pueda descubrir lo importante que significa la vida para sí. Asimismo, presentar la vida como lugar donde convergen todas las demás realidades; ya que hay elementos que afectan la vida y que  son parte del entorno que se reflejan en la  vida; una de las cosas que atentan contra la vida y que más se puede palpar son las decisiones ligeras y fáciles respecto a ella en su sentido biológico: el aborto, asesinato, eutanasia y la muerte por omisión, con esto se decide acabar con la vida sin importar lo que ésta representa en el conjunto de prioridades humanas. La vida ha sufrido muchos embates a causa de la guerra mayormente, el hambre, la desigual social, la imposición política, la guerra de poderes y las cadenas de enfermedades que avasallan ciertas sociedades que están desprovistas de las condiciones necesarias para llevar una vida integra y acorde a lo que cada ser humano necesita.

Ahora bien, tocar el tema de la vida siempre es un tema vigente en nuestra sociedad tanto venezolana como mundial. Como no hablar sobre ésta, si cada día se atropella el derecho a la vida con tal facilidad que no se necesita estar en medio de una guerra. Abordar la vida como realidad implica que ésta siempre es instancia fundamental y única en todo ser humano, hablar de ella tiene su razón de ser; ya que no es posible concebir una sociedad desvinculada del sentido real de la vida, una sociedad que esté a espaldas de lo que es siempre una realidad radical para sí. Plantear el tema vida, significa a la vez reivindicarnos con esa única opción que representa para el hombre su sentido de ser, razón vital  y como se ha dicho antes realidad radical. Desde cualquier ángulo que observemos la vida, ésta sigue siendo el norte del hombre, norte que se debe entender desde las dos vertientes tanto biológico como biográfico-histórico.  

El ser humano como ser que no se difumina en el tiempo como algo abstracto, sino que se presenta como una realidad que vive ahora y aquí, es una vida. Por eso, entender la vida como algo simple y pasajero es no entender lo que constituye para todo ser humano estar vivo y hacer con la vida que tiene una interrelación con el resto de los hombres, un acercamiento con el resto de los seres vivos. Nos atañe dicho tema porque la vida transciende y se ubica en un plano distinto al resto de las realidades del mundo;  para la filosofía desde la visión vitalista[3] la vida no se puede reducir a cualquier categoría que le sea contraria a ella. “La vida humana- mi vida, la vida de cada cual- es la realidad absoluta- una realidad radical”[4].  

Vivir significa para el hombre el contacto con los demás como se apuntó más arriba, y dicho contacto nos hace llegar a una comunicación de entendimiento y diferenciación como seres humanos que somos. “Vivir es tratar con el mundo y dar cuenta de él, no de un modo completo y pleno. De ello deriva el saber cómo un saber a qué atenerse”[5]. Tratar con el mundo y dar razón de él, se ha vuelto una problemática en estos tiempos, ya que el mismo individualismo, el insimismamiento y otras ramificaciones en el caso de la vida humana, ha socavado la comunicación aislando cada vez más a los hombres y haciéndolos esclavos. Por tal razón, resulta complicado que el hombre pueda darse cuenta a qué atenderse y esto debido a que no tiene el conocimiento que emana de razón vital que es la vida, ya que se vive como si no tuvieran una.  Entre los filósofos vitalistas que dedicaron sus trabajos filosóficos al entramado mundo de la vida, trabajamos la figura de José Ortega y Gasset quien acuño el término de la vida como realidad radical.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (213 Kb) docx (51 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com