ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN: POSITIVISMO, INTERPRETATIVO Y EXPLICATIVO


Enviado por   •  12 de Agosto de 2021  •  Documentos de Investigación  •  1.830 Palabras (8 Páginas)  •  1.443 Visitas

Página 1 de 8

 [pic 1][pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

ASIGNATURA:

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE:

MSc. ALEXANDRA CECIBEL HUERTA CRUZ

TEMA:

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN: POSITIVISMO, INTERPRETATIVO Y EXPLICATIVO

GRUPO B

ASCENCIO RODRÍGUEZ DAMARIS DAYANA

ESCOBAR JUNCO LUISA MARÍA

JAMA MONTIEL MARÍA ROSA

ORTIZ TOMALÁ ADRIANA DENIS

QUINDE GALARZA LISSETTE MARLEN

QUINDE GUAMAN MARÍA CRISTINA

CURSO:

EPA-S-MA-8-6

CICLO I

2021 – 2022

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.

El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”. Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace:

  • Establecer o definir fronteras,
  • Dicen cómo comportarse dentro de esas fronteras. [pic 4]

(Kuhn, 1975) en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define como: “Es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”. El paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.

“…El paradigma cumple una función formativa y performativa de la actividad científica y, por lo tanto, la formación del investigador requiere de la apropiación de algún paradigma…” (Yuni, J. y Urbano, C, 2003). Los paradigmas de la investigación se dividen en tres: El positivismo, el interpretativo y el explicativo.

Paradigma positivista o empírico

Su aparición se sitúa en el siglo XIX y principios del XX. Se basa en la teoría positivista del conocimiento. Su acuñamiento se le atribuye a A. Comte y podemos citar entre sus representantes otros autores como Durkheim, Mill y Popper. Ricoy (2006) (como se cita en (Ramos, 2015)) indica que el “paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica”. (p. 14). [pic 5]

Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista, surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. (Usher y Bryant, 1992) Lo caracterizan como el paradigma de las ciencias naturales con unos determinados supuestos básicos:

  • La existencia de un mundo real exterior e independiente de los individuos como seres despersonalizados.
  • El conocimiento de ese mundo puede conseguirse de un modo empírico mediante métodos y procedimientos adecuados libres de enjuiciamientos de valor para ganar el conocimiento por la razón.
  • El conocimiento es objetivo (medible), cuantifica los fenómenos observables que son susceptibles de análisis matemáticos y control experimental.
  • Las condiciones para la obtención del conocimiento se centran esencialmente en la eliminación de los sesgos y compromisos de valor para reflejar la auténtica realidad.

Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho.

Sus características fundamentales son:

  • Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió.
  • La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia.
  • El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo.
  • En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos.
  • Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio.
  • Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. Considerada la vía hipotético-deductiva como válida para todas las ciencias. Está centrada sobre las semejanzas.
  • Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata.
  • Se puede emplear a gran escala.
  • Pretende alcanzar la objetividad.

Paradigma interpretativo[pic 6]

 Se ha dicho que se presentaba como una alternativa a las limitaciones del paradigma positivista en el campo de las Ciencias Sociales y de la Educación, al considerar las diferencias de éstas con relación a las Ciencias Naturales.

Este paradigma tiene sus antecedentes históricos en la fenomenología, el interaccionismo simbólico interpretativo, la etnografía, la antropología, etc. Sus impulsores surgen de la escuela alemana y se considera a Husserl su fundador. Entre sus autores más representativos están: Dilthey, Baden, Berger, Shutz, Mead, Blumer, Lukman, etc.

Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción.

Sus características fundamentales son:

  • Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera.
  • La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados.
  • Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.
  • En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.
  • Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían).
  • Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias.
  • Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción transformadora.
  • Se puede emplear en pequeños grupos o escala.

Para (Pérez Serrano, 1994), otras de las características más importantes de este paradigma son:

  • La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, conformando la realidad de hechos observables y externos, por significados e interpretaciones elaboradas del propio sujeto, a través de una interacción con los demás dentro de la globalidad de un contexto determinado. Se hace énfasis en la comprensión de los procesos desde las propias creencias, valores y reflexiones. El objetivo de la investigación es la construcción de teorías prácticas, configuradas desde la práctica. Utiliza la metodología etnográfica y suele trabajar con datos cualitativos.
  • Intenta comprender la realidad, considera que el conocimiento no es neutral. Es relativo a los significados de los sujetos en interacción mutua y tiene pleno sentido en la cultura y en las peculiaridades de la cotidianidad del fenómeno educativo. En este sentido, tiene lógica de remontarnos al pasado para comprender y afrontar mejor el presente.
  • Describir el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, en él que el uso de la metodología cualitativa permite hacer una rigurosa descripción contextual de estas situaciones que posibilitan la intersubjetividad en la captación de la realidad, a través de una recogida sistemática de los datos que admite el análisis descriptivo. Se apuesta por la pluralidad de métodos y la utilización de estrategias de investigación específicas y propias de la condición humana.

Paradigma explicativo

Las principales teorías que se inscriben en el paradigma explicativo son: el modelo teórico de Durkheim, el marxismo de Carlos Marx, el estructural funcionalista, está asociada a Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons, además de muchos otros autores como Herbert Spencer, Bronislaw Malinowski y Robert Merton, con sus diversas derivaciones.[pic 7]

El paradigma explicativo, según (Durkheim, s.f) “supone la posibilidad de reducir la subjetividad individual” (pág.1). Los fundamentos filosóficos del paradigma explicativo se encuentran en el empirismo y en el realismo científico, especialmente en este último caso, en el realismo científico y crítico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)   pdf (467.8 Kb)   docx (577.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com