ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas Y Programas De Investigación


Enviado por   •  21 de Abril de 2015  •  3.689 Palabras (15 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 15

PARADIGMAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

Por: Guillermo Briones

En el presente documento se realizará una exposición breve de las principales ideas de Kuhn y de Lakatos sobre los conceptos de paradigma y programa de investigación como antecedentes inmediatos del uso de tales conceptos por las ciencias sociales de nuestros días.

Kuhn: Paradigmas y revoluciones científicas

Pocas obras, dentro del panorama de la teoría contemporánea de la ciencia, han conquistado una tan amplia audiencia y provocado discusiones tan enconadas como la Estructura de las revoluciones científicas, de Thomas S. Kuhn, publicada en l962, dice Javier Muguera en la introducción a la obra colectiva la crítica al desarrollo del conocimiento, que citamos en la sección anterior al exponer las ideas de Popper.

Antes de pasar a una breve síntesis de los principales conceptos epistemológicos de Kuhn, digamos que, en el fondo, sostiene una posición muy diferente a la de Popper en lo que se refiere al progreso de la ciencia y a las causas del mismo. Para este último, la ciencia se puede caracterizar como una aproximación asintótica a la realidad. En el estudio de este avance, la lógica tiene una función principal la ciencia avanza, dice Popper, porque el análisis lógico de la estructura de las teorías y de las hipótesis permite desechar aquellos enunciados que no resisten las pruebas de coherencia interna y de contrastación con la realidad, vale decir, la aplicación de la lógica al contenido de la ciencia en un cierto momento permite separar los enunciados científicos de aquellos que no lo son. Kuhn, por su lado, señala la importancia de factores históricos y sociológicos en el progreso del conocimiento científico y sostiene que no se puede hablar en las ciencias de un progreso continuo de ellas, pues tal proceso se desarrolla por el paso de un paradigma a otro que reemplaza al anterior.

El concepto de paradigma

El examen de un paradigma a otro no es posible, continúa Kuhn, sin el concurso de la psicología y de la sociología de la ciencia. Así, la aceptación de un paradigma depende del consenso de una comunidad científica y tal consenso no es una consecuencia de demostraciones lógicas, como lo quiere Popper.

El concepto de paradigma nos coloca en el centro de la concepción epistemológica de Kuhn. En verdad, como lo ha mostrado Margaret Masternan en el capítulo. La naturaleza de los paradigmas en la obra colectiva editada por Lakatos y Musgrave ya citada, Kuhn utiliza el término paradigma con más de 20 significados. Sin embargo, tomando en cuenta los elementos comunes en cada uno de esos usos podemos quedarnos con la siguiente definición del concepto que, creemos, hace justicia al pensamiento del filósofo del cual tratamos. Esa definición es la siguiente:

Un paradigma es la concepción del objeto de estudio de una ciencia acompañada de un conjunto de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto. Ese contenido define los problemas que deben investigarse, la metodología por emplear y la forma de explicar los resultados de la investigación. El paradigma con esas características es aceptado por una comunidad científica determinada que así se diferencia de otra.

Según Kuhn, la investigación científica se desarrolla en cada momento en torno a paradigmas aceptados. Sus productos, sus resultados, constituyen la ciencia normal, en un período histórico determinado. Un paradigma logra su predominio por la aceptación de una comunidad científica que lo legitima porque da respuesta a problemas que otros paradigmas vigentes hasta ese momento no lo hacían, sin necesidad de la validación lógica que exige Popper. El investigador, a menudo, de manera casi ciega, acepta un determinado paradigma, sin que se le ocurra, en la mayoría de los casos, que pueda existir otro distinto. La comunidad científica impone su paradigma de diversas formas: mediante la educación científica, su exposición en libros y revistas e, incluso, con la expulsión de la institución o gremio de quienes lo rechazan, según lo muestra la historia de la ciencia.

Las revoluciones científicas

En cierto momento de la vigencia de un paradigma empiezan a aparecer ciertas anomalías (fenómenos) que no pueden ser explicados por el paradigma dominante. Se produce, entonces, en palabras de Kuhn, una revolución científica:

¿Qué son las revoluciones científicas?... Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado completamente o en parte por otro nuevo e incompatible... las revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente, también a menudo restringido a una estrecha subdivisión de la comunidad científica, de que el paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza. (Kuhn.Op. cit.).

Conviene hacer notar en esta cita que Kuhn habla de .desarrollo no acumulativo, para diferenciarse de la posición de Popper, y, por otro lado, enfatiza en aspectos sociológicos .la comunidad científica y psicológicos _sentimientos crecientes.. Ambos elementos se oponen así, en este tema de crecimiento del conocimiento, al mero análisis lógico que elimina los enunciados no científicos de los científicos.

Kuhn sostiene que si bien la acumulación desempeña un papel importante en el progreso de la ciencia, los cambios principales se deben a las revoluciones científicas, entendidas como el cambio de un paradigma por otro que lo reemplaza. La ciencia normal de un cierto período está constituida por los conocimientos acumulados dentro del paradigma vigente, aceptado por la comunidad científica. Pero cuando se producen .anomalías., es decir, situaciones que ese paradigma no puede explicar, se produce una revolución científica.

Lakatos: Los programas de investigación científica

La concepción epistemológica de Imre Lakatos está expuesta, de manera principal en su artículo. La falsación y la metodología de los programas de investigación científica., que constituye un capítulo de la obra colectiva de Lakatos y Musgrave, ya varias veces citada. Tal capítulo corresponde a una revisión y ampliación de un trabajo publicado en l968. Existe una traducción al español de la Editorial Alianza Universidad titulada La metodología de los programas de investigación científica (1983).

Lakatos comienza por criticar el criterio de falsacionismo de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com