Planificacion arte nivel inicial
karina15071973Trabajo18 de Noviembre de 2019
2.467 Palabras (10 Páginas)633 Visitas
Proyecto:
arte en movimiento
Docente : Ayala Ortiz, karina
Sala : Azul ( sección k)
Duración: Septiembre/ Octubre
Fundamentación:
Para el niño, el arte es un juego en el que expresa sus sentimientos, fantasías, imaginación y miedos. Es importante que ellos conozcan autores u obras artísticas, y que aprendan que no solo se puedan expresar a través del lenguaje oral o escrito, sino también por miedo del lenguaje artístico.
Pablo PICASSO decía: “ Necesité toda una vida para apender a pintar como un niño”.
Y así es. La calidad con la que los niños se expresan es única e irrepetible. Por eso es tan difícil aprender sus tácticas, movimientos e impulsos.
Lo que los niñoa hacen en muchas de sus obras, es abstracto, no figurativo ni tiene un significado e sí ( sino un sentido). Es por ello, que trabajar con autores de pinturas abstractas resultará más atractivo y fácil de llevar.
Objetivos:
- Observar distintas obras que realicen Action Paiting.
 - Reconocer las diferentes apreciaciones de los compañeros frente a una obra.
 - Expresar sus sentimientos y conocimientos a través del arte.
 - Adquirir confianza y seguridad en sus trabajos y obras.
 - Desarrollar aún más su imaginación y creatividad.
 - Sentirse protagonista de sus propias obras.
 
Contenidos:
- Observación de obras de arte.
 - Utilización de diferentes herramientas y materiales para expresarse en el espacio bi y tridimensional.
 - Reconocimiento de diferentes técnicas: dibujo, collage, pintura.
 - Reconocimiento de diferentes elementos plásticos presentes en las imágenes: forma, textura y color.
 
Actividades:
- Presentación de muestra de algunas obras.
 - Pintamos con rociadores sobre retazos de tela.
 - Pintamos con pomos de plasticolas sobre cartulinas pegadas en el piso se realizará un mural.
 - Se realizará la misma actividad sentados en el piso sobre cartulinas negras con témpera blanca.
 - Con engrudo realizado con harina, agua y colorante vegetal, se pintarán hojas blancas. Luego los niños con esponjas intervendrán realizando diferentes acciones sobre el engrudo.
 - Pintamos con jeringas y témperas sobre friselina negra.
 - Realizamos murales sobre plástico cristal colgado, los niños podrán pintar enfrentados unos con otros.
 - Pintamos con tiras de lana y témpera fluor sobre diferentes soportes.
 - Sobre tela en el piso los niños pintarán con botellas llenas de témpera aguada.
 - Sobre friselina negra los niños pintarán con pelotas de diario utilizando témpera fluor.
 - Utilizaremos ramas para realizar chorreado con témperas de colores sobre cartulinas blancas en el piso.
 - Realizaremos murales sobre diferentes soportes: friselinas, plástico cristal, afiches, cartulinas, utilizando diferentes herramientas: pinceles, pinceletas, rociadores, botellas, etc.
 - Dibujo con sorbetes: cada niño en su hoja colocará gotas de témpera y con el sorbete irán soplando y descubrirán lo que sucede.
 - Dibujamos en hoja blanca: cada niño tendrá un pincel y un vaso con témpera negra aguada. Dibujarán dejando caer la témpera de su pincel sobre la hoja.
 - Sobre friselina blanca pintarán con rociadores, luego realizarán chorreado con pinceles y témperas.
 - Observamos las obras que realizamos y reflexionamos acerca de ellas.
 - Se armarán en el patio diferentes sectores, los niños podrán elegir según su preferencia el sector que deseen.
 
Recursos:
- Hojas blancas.
 - Telas
 - Plasticolas de colores.
 - Témperas de colores.
 - Engrudo
 - Tierra.
 - Pinceles.
 - Hisopos.
 - Palitos.
 - Lanas.
 - Tapitas de gaseosas.
 - Fibrones negros.
 - Cartón.
 - Celofán.
 - Botellas de gaseosas perforadas.
 - Frasco con rociador.
 - Sorbetes.
 - Jeringas.
 - Plástico cristal.
 - Cartulinas de diferentes colores.
 - Afiches.
 
Proyecto: "El fantástico mundo de los Cuentos Tradicionales"
Fundamentación
Leer, escuchar leer y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar su capacidad literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la movilidad de sentimientos por parte de los niños, con la activación de la creatividad y la vivencia de experiencias fantásticas.
Es fundamental que el niño se acerque y conozca cuentos clásicos, que fueron transmitidos por muchos años, de generación en generación, hasta llegar a ser el relato que todos conocemos actualmente.
Los cuentos tradicionales no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y lingüístico, sino que también, a través de sus metáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una enseñanza e introduciendo al lector en mundo de imaginación, historias con conflictos, finales felices y mezclas entre realidad y fantasía.
Así, además de poder identificarse con las historias narradas a lo largo del proyecto, el niño podrá formar parte del relato, ser un personaje más, cambiar finales, agregar integrantes, fortalecer su autoestima y desarrollar su imaginación.
[pic 1]
Objetivos
Que el niño logre:
* Reconocer distintos cuentos tradicionales.
* Identificar los diferentes personajes de cada cuento.
* Acercarse a la obra literaria como una forma de expresión artística.
* Expresar diferentes sentimientos a la hora de escuchar un relato.
* Participar en las actividades relacionadas con la lectura y modificación de un cuento tradicional.
* Diferenciar las distintas partes de un libro.
* Disfrutar la escucha de cuentos tradicionales.
* Respetar los cuentos tradicionales como medios para transmitir saberes y valores.
* Iniciarse en la recreación y modificación de historias clásicas.
* Dar opiniones sobre personajes y situaciones de un cuento.
* Dramatizar las partes de un cuento tradicional.
* Afianzar su autoestima y el desarrollo de sus capacidades.
[pic 2]
Actividades
* Indagación de saberes previos. Se preguntará a los niños acerca de qué cuentos conocen, si leen en sus casas, si tienen libros, si les gustan, etc. Registro de respuestas por parte del docente.
* Luego de la indagación, se observa el registro y, entre todos, mencionamos los cuentos tradicionales.
* Anticipación del contenido de un texto. Mostrando la tapa de un cuento clásico se preguntará: ¿cómo se llamará el cuento? ¿de qué tratará? ¿cuáles son los personajes principales?
* Se escuchará la narración de diferentes cuentos tradicionales. Reflexión y diálogo sobre cada uno de los relatos.
* Se leerán diferentes versiones de cuentos tradicionales y se harán comparaciones entre ellas.
* Recreación un cuento clásico: “Caperucita Roja” ¿Qué podemos cambiarle al cuento? ¿y agregarle? (introducimos personajes, cambiamos el lugar donde transcurre la historia, modificamos el final).
* Confección del libro de Caperucita Roja modificado por los niños, para que quede en la Biblioteca del Jardín o de la sala.
* Dramatización del cuento “Los tres chanchitos” (podemos ayudarnos invitando a las familias a que participen). Creación de escenografía y disfraces para la posterior actuación en la sala.
* A través del dibujo se plasmarán en diferentes soportes, las partes que más nos gustaron de algún cuento tradicional.
* Se escuchará el cuento “Hansel y Gretel” y "Pinocho" grabado en CD y luego se reflexionará acerca de los mismos.
* Se invitaran a las familias a que cuenten algunos cuentos clásicos a los niños de todas las salas del Jardín.
* Utilizando diferentes fichas y cartas con personajes, se colocarán en diferentes mesas para que, los niños puedan crear un cuento original (mezclando distintos personajes de diferentes cuentos clásicos). Ejemplo: Se les entregarán figuras de "Blancanieves", "El lobo, de Los Tres Chanchitos" y "El príncipe de la Cenicienta". Con ayuda de la docente, deberán crear un nuevo relato.
...