Porque Fracasan Los Trasplantes Institucionales
gladysmar74 de Junio de 2013
4.313 Palabras (18 Páginas)445 Visitas
6 Hacia un municipio inteligente:
reflexiones finales y propuestas
Política municipal. Fundación Democracia y Gobierno Local
Guía para la mejora de la calidad institucional y la eficiencia de los Gobiernos locales ISBN: 978-84-615-0724-5
Política municipal. Fundación Democracia y Gobierno Local
Guía para la mejora de la calidad institucional y la eficiencia de los Gobiernos locales ISBN: 978-84-615-0724-5
capítulo 6
Hacia un municipio inteligente:
reflexiones finales y propuestas
Una organización inteligente es aquella en que un grupo de
personas, que no tienen por qué ser extraordinarias, por el hecho
de trabajar de una manera determinada pueden producir resultados
extraordinarios. Ese plus es gracias a la interacción.
José Antonio Marina
Política municipal. Fundación Democracia y Gobierno Local
Guía para la mejora de la calidad institucional y la eficiencia de los Gobiernos locales ISBN: 978-84-615-0724-5
Política municipal. Fundación Democracia y Gobierno Local
Guía para la mejora de la calidad institucional y la eficiencia de los Gobiernos locales ISBN: 978-84-615-0724-5
163
6. Hacia un municipio inteligente: reflexiones finales y propuestas
Contenidos
1. El reto de los municipios: su modernización 164
2. Modelos de gestión basados en los principios de calidad 166
3. Innovación y desarrollo tecnológico 168
4. Cooperación y trabajo en red 170
5. Cinco claves para un municipio inteligente 173
6. Conclusiones 176
7. Instrumentos de gestión 176
8. Algunas lecturas para profundizar 177
Política municipal. Fundación Democracia y Gobierno Local
Guía para la mejora de la calidad institucional y la eficiencia de los Gobiernos locales ISBN: 978-84-615-0724-5
164
6. Hacia un municipio inteligente: reflexiones finales y propuestas
1. El reto de los municipios: su modernización
¿Tenemos que caminar cuesta arriba todo el rato? Sí, hasta el final del
mismo. Pero no hay razón para el desánimo. El camino de subida puede
ser un camino de salida… hacia algo mejor.
Hugh Heclo
En los más de 30 años de democracia local, se han abierto paso experiencias innovadoras que
nos ayudan a plantearnos de una manera sistemática lo que podríamos llamar una gestión
más inteligente de los municipios y las ciudades. Para ello debemos afrontar con valentía
los procesos de cambio y transformación local, que cobran más importancia, si cabe, en
tiempos de crisis.
En efecto, las crisis –aunque sea un argumento muy manido- ofrecen oportunidades, pero
sobre todo nos plantean la necesidad de hacer las cosas de otra manera, de ajustar nuestras
estructuras y recursos humanos, de reformar nuestras organizaciones y, en fin, de innovar,
innovar e innovar. No hay otra solución que, como se decía, echar mano del ingenio y de la
inventiva para afrontar un contexto tan complejo como el que se nos viene encima.
Hemos planteado una propuesta metodológica para diseñar e implementar concretas políticas
públicas locales: el ciclo PDCA. Similar metodología debe aplicarse para concebir una estrategia
general de actuación del equipo de gobierno que avance hacia un modelo inteligente
de municipio. Esta estrategia global para modernizar el municipio pasa por tres ejes:
Visión Plantemiento
estratégico
Gestión
Política municipal. Fundación Democracia y Gobierno Local
Guía para la mejora de la calidad institucional y la eficiencia de los Gobiernos locales ISBN: 978-84-615-0724-5
165
6. Hacia un municipio inteligente: reflexiones finales y propuestas
En todos los ámbitos de la gestión pública, la motivación, los valores y la
actitud de los individuos son más importantes que los sistemas formales.
Las estrategias para reformar los sistemas de control y responsabilidad
deben tener en cuenta este hecho si no quieren fracasar.
OCDE, La modernización del Estado: el camino a seguir
La visión es el proyecto global, el modelo de ciudad o de territorio que se pretende
alcanzar. Este proyecto quedará fijado en el programa electoral o en el pacto de gobierno si
se trata de una coalición.
El planteamiento estratégico significa ver si estamos en condiciones de desarrollar el
proyecto, tomar decisiones sobre alternativas posibles y priorizar actuaciones. Para
ello hemos de tener en cuenta el tiempo del que disponemos, nuestro entorno de actuación
y los recursos humanos y económicos disponibles.
VARIABLES QUE AFECTAN AL PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO
TIEMPO: Transformar significativamente una ciudad o un territorio es lento –y lo será aún más
por las restricciones a la capacidad inversora motivadas por el déficit– y ocupa más de
una legislatura (8-10 años), por lo que habrá que ajustar muy bien las prioridades y
calibrar la secuencia, plazos e hitos a alcanzar, para poder presentar resultados al final
del mandato.
ENTORNO: Deben conocerse con rigor los actores de las redes locales en las que se debe planificar
la transformación: otros ayuntamientos, Gobiernos locales intermedios, Comunidad
Autónoma, Administración General del Estado, empresarios, asociaciones, etc.
RECURSOS: El presupuesto estratégico nos permitirá saber qué recursos económicos y humanos
están a disposición para acometer la transformación del municipio.
La gestión hace referencia a la fase de implementación del proyecto. Esta necesita
ser liderada desde la política y realizada por los técnicos. Es aquí donde son aplicables
los valores de la buena gestión, tanto aquellos relativos a decisiones económicas como de
otra índole.
Política municipal. Fundación Democracia y Gobierno Local
Guía para la mejora de la calidad institucional y la eficiencia de los Gobiernos locales ISBN: 978-84-615-0724-5
166
6. Hacia un municipio inteligente: reflexiones finales y propuestas
A continuación se exponen tres herramientas para acometer este proceso de modernización:
2. Modelos de gestión basados en los principios de calidad
Ser inteligente es atenerse a los hechos de una manera a veces poco
atractiva, más sesuda que brillante, y finalmente utilizar la inteligencia
para optar por lo más justo.
Noam Chomsky
La calidad y la excelencia nada tienen que ver con el lujo ni con el despilfarro,
sino con el ajuste de expectativas entre “lo que espera el ciudadano y lo que
la Administración ofrece”. Las expectativas de los ciudadanos varían y se gestionan,
y en estos momentos lo que se percibe es una gran preocupación por
una acción pública eficiente, mejorando el control del gasto público.
Gestión
basada en
la calidad
Innovación
y desarrollo
tecnológico
Cooperación
y trabajo
en red
Modernización
+
+
Política municipal. Fundación Democracia y Gobierno Local
Guía para la mejora de la calidad institucional y la eficiencia de los Gobiernos locales ISBN: 978-84-615-0724-5
167
6. Hacia un municipio inteligente: reflexiones finales y propuestas
La mayoría de los municipios con trayectorias modernizadoras reconocidas se han inspirado
en los principios y dinámicas de los sistemas de calidad, elaborando sus propios
planes de modernización o incorporando su filosofía en sus programas y actuaciones.
Su utilización será muy práctica si es una decisión compartida por el conjunto de responsables
políticos y técnicos y aporta la posibilidad de ser reconocidos externamente (a través de certificaciones,
sellos o premios), pues son muchas las empresas e instituciones que utilizan estos
sistemas.
Para las Administraciones Públicas españolas, el principal referente de excelencia ha
sido el Modelo EFQM de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad, por ser
el más utilizado en grandes y medianas organizaciones europeas, y haberse adaptado a la
Administración Pública. El modelo permite examinar sistemáticamente todo lo que la organización
hace y cómo lo hace.
La Agencia de Evaluación y Calidad del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública
ha realizado las adaptaciones para el caso español. También se promueve la utilización de
otros modelos, como EVAM, CAF, o el de evaluación integral del Gobierno municipal UNE
66182:2009, homologado por AENOR. El gráfico ilustra la estructura del modelo EFQM, 2010.
Calidad es cumplir con lo que el vecino espera de nosotros, y en los próximos
años hemos de aprender y afrontar la gestión del conflicto y de la cooperación,
para poder responder y gestionar esas expectativas. La política local
–como se ha visto- es priorizar, y esa priorización en determinados contextos
(como es el actual de contención fiscal) se torna compleja y, a veces, incluso
dramática. La apuesta por la gestión por procesos y por la evaluación, tiene
por objetivo mejorar la prestación de servicios: la orientación al ciudadano
debe inspirar,
...