Resumen De Filosofia
melisa2610 de Octubre de 2013
14.000 Palabras (56 Páginas)494 Visitas
UNIDAD I
Filosofía.
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, (“amor por la sabiduría”) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta súper oposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.
Disciplinas de la filosofía.
La Metafísica u Ontología, es la llamada “filosofía primera” no por ser la primera en aparecer en la historia sino porque considera a lo “primordial”, al “ser” y a la “existencia” en sí, desprovistos de toda determinación. No trata acerca de un ser o existente en particular, sino de aquello que puede decirse de todos y cada uno de los seres que existen. Es el estudio más abstracto y profundo que puede hacerse acerca de aquello que constituye el fondo de la realidad: el ser, y trata de llegar hasta sus mismas causas.
La Cosmología o Filosofía de la Naturaleza, es una antigua disciplina científico-filosófica que considera desde la perspectiva filosófica aquellos fenómenos naturales que siempre han sido un interrogante para el hombre, tales como son: la materia, el tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio, etc.
La Antropología, antiguamente era la ciencia que estudiaba al hombre en cuanto tal, su naturaleza, sus facultades y sus manifestaciones fundamentales, pero hoy se va encaminando esta disciplina hacia la independencia como ciencia, centrando su objeto en el fenómeno propiamente humano: la cultura y las civilizaciones, hasta poder llegar a la reconstrucción paleontológica, arqueológica y genética del proceso de hominización.
La Gnoseología o Teoría del conocimiento, tiene como objeto de estudio al conocimiento humano (tanto el acto del conocimiento humano como el resultado de dicho acto). Estudia desde el origen y la esencia del conocimiento, hasta las relaciones entre objeto y sujeto, las percepciones, la verdad (y su misma posibilidad) y los diferentes estados de la mente frente a la realidad.
La Lógica, es por la mayoría de los autores considerada como una disciplina introductoria a la Filosofía. Ella le brindó, desde el principio, a ésta todo el instrumental terminológico para que aquella pueda expresarse con rigor científico, analizando sus proposiciones, y estudiando las leyes y estructuras que originan los pensamientos y las reflexiones. Hoy se divide en clásica o simbólica, moderna o matemática, al incorporar métodos de la ciencia matemática para analizar estructuras lógicas.
La Ética, es la disciplina filosófica que reflexiona entorno al obrar humano. Analiza los elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la “moralidad” (ya sea su “bondad o maldad”) e intenta orientar el obrar del hombre para que éste no termine contradiciendo la naturaleza profunda de su ser. La Axiología es una “versión moderna” de la ética que analiza los actos humanos desde la perspectiva de los valores, al tiempo que la validez, jerarquías y escalas, y objetividad de los mismos.
La Psicología y la Sociología, antiguamente eran ramas de la filosofía, pero desde hace unos años son disciplinas separadas. La primera se ocupa del psiquismo humano, y las motivaciones conscientes o subconscientes del obrar del hombre. La segunda tiene por objeto al hombre en sociedad, su vida, sus vínculos y sus manifestaciones en comunidad.
La Epistemología o Filosofía de la ciencia, es la disciplina filosófica que mira a todas las ciencias, sus objetos, métodos y procedimientos, traza sus límites y ámbitos de competencias, por eso se la llama “la ciencia de las ciencias”.
La Estética, o Filosofía de arte, tiene como objeto las realidades de “hechura humana” que no entran en el ámbito de la técnica, y reflexiona acerca de las formas de expresión, desde las categorías de la armonía y la belleza.
La Filosofía del lenguaje, es una disciplina joven que analiza los modos, elementos y estructuras internas de los diferentes modos de lenguaje existentes.
La Filosofía de la religión, trata de rastrear el origen del fenómeno religioso en general, en sí mismo, tal como los hombres lo han ido manifestando a lo largo de la historia. No se relaciona con ninguna creencia en particular, pues la creencia entra dentro de sus objetos de estudio, así también como “lo divino”.
Discuten muchos si debe considerarse a la Teología como una disciplina filosófica, pero otros tantos afirman que es una “ciencia religiosa”. (Se discute también si se trata de una ciencia objetiva, pues habría tantas teología como credos y religiones). Pero más allá de las discusiones entorno a su objeto (Dios y la revelación a los hombres, sustentada en los textos bíblicos y en la historia) cualquiera que haga un serio acercamiento a ella, advertirá que se sirve del lenguaje y método científico para explicar sus creencias y expresar su fe.
La Filosofía del derecho, estudia las normas jurídicas y su vinculación con la justicia. Se vincula estrechamente con la Filosofía política, que tiene por objeto las diferentes teorías acerca del Estado, y sus formas ideales y concretas.
La Filosofía de la historia, trata de descubrir si la historia tiene un sentido, una dirección, y si éste puede descubrirse e interpretarse a través de los acontecimientos. Es una reflexión filosófica sobre la historia y sus diferentes etapas.
Métodos de la Filosofía.
Método de la Mayéutica.
El método Mayéutica consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma. La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates, Phaenarete, fue partera. De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza Socrática.
Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.
Características
Estilo. El estilo del método era el de la conversación o diálogo.
Asunto. El asunto en discusión era progresivo.
a).- No empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y clasificar con su ayuda los fenómenos concretos del mundo y la vida humana.
b).- Comenzando por los hechos particulares, preguntando y obteniendo respuestas, se elevaba a las ideas y convicciones de orden superior.
C.- No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas acabados, sino que se colocaba en su punto de vista induciéndole a expresar sus ideas cuidadosamente. Si eran correctas las confirmaba con nuevas explicaciones y desarrollos; si eran incorrectas demostraba su absurdo admitiéndolas primero, para guiar al discípulo después a las legítimas conclusiones de la idea errónea.
d).- Todo esto lo verificaba haciendo preguntas, cargando en el interrogado el peso de las ideas, sacando nuevas fueras de cada error que descubría en sus razonamientos auxiliados por la ironía.
e).- Las ideas no debían implantarse según Sócrates, desde fuera sino desarrollarse lógicamente dentro de la conciencia del discípulo interrogado. Debían crecer en el espíritu activo del interlocutor hasta que fueran suficientemente claras para expresarse, para salir a la luz.
La Ironía.
Famosa actitud de Sócrates ante sus interlocutores, discutiendo, fingía aceptarles la tesis para luego, dialogando, demostrar que estaban en contradicción consigo mismos y concluir que aunque estuvieran seguros de saber, en realidad no lo sabían.
Método Inductivo y Deductivo.
La ciencia reconoce dos métodos radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo.
1. El Método inductivo, fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio es el principio de casualidad con su colorario inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las leyes.
2. El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente
...