ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Sexual Y Reproductiva En El Adolescente

lady689 de Diciembre de 2012

3.067 Palabras (13 Páginas)979 Visitas

Página 1 de 13

INDICE

EPÍGRAFE……………………………………………………………………………………………………………………………………… II

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………………………. III

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………. IV

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………… V

CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES

1.1. La etapa infantil

1.1.1 Concepto

1.2 Maltrato infantil

1.2.1 Concepto

1.2.2 Definición de la gravedad del maltrato

CAPITULO II

2.1 Tipos de maltrato infantil

2.1.1 Maltrato físico

2.1.2 Maltrato emocional

2.1.3 Maltrato sexual

2.1.4 Maltrato Corrupción

2.1.5 Maltrato Psicológico

2.1.6 Negligencia

2.2 Factores de riesgo del MI

2.2.1 Factores familiares

2.2.2 Factores individuales

2.2.3 Factores Socioculturales

2.3 Efectos del MI en el adolescente

2.4 Etiología en el MI

CAPITULO III

3.1 Programas de promoción y prevención del MÍ en el Perú.

3.2 Tratamientos del MI

3.3 Datos estadísticos del MÍ en el Perú.

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES

1.1 Etapa de la adolescencia

1.1.1 Concepto

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.

Según Sierra D. (2007) acota que:

La adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años.

El sexo y la adolescencia están íntimamente unidos. La iniciación sexual se produce mayoritariamente en esta etapa, y muchos adolescentes de todo el mundo tienen relaciones sexuales.

Pensemos que la adolescencia supone casi una década de la vida del ser humano, una década crucial que tiene su importancia especial en los países en desarrollo, donde es más evidente que las desigualdades pasan a las siguientes generaciones cuando las adolescentes en condición de pobreza son madres.

En este artículo se intenta detallar de forma general y descriptiva lo que es el concepto breve de lo que es la adolescencia

Según Saborío (2004) refiere que:

La adolescencia es ese estado en el que uno puede sentirse en limbo, porque ya no se es niño/niña, pero tampoco se es adulto. La adolescencia implica cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes y también cambios en la organización y relaciones familiares. Hay distintas etapas en la adolescencia y cada una trae consigo sus peculiaridades particulares.

En los textos presentados se trata de abordar que la adolescencia es una etapa en la cual el joven desarrollo su mente cognitivamente además que presenta cambios en su estado físico y emocional.

Según Rodríguez (2001) Refiere que:

La adolescencia es el período en la vida del ser humano que comienza con la pubertad en su primera etapa y culmina con la madurez. Se inicia entre los 12 ó 14 años, según algunos autores, y termina entre los 18 a 20 años. Es una etapa de grandes cambios psicológicos, y a su vez de cambios físicos y cognoscitivos. Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varia de acuerdo al grupo social que se considere

Al final habrá una definición de su patrón de conducta mediante un proceso de maduración psicológica, luego de períodos de ensayo y error.

La adolescencia es mucho más que la época que transcurre antes de que la persona sea considerada un adulto, es la etapa en la cual el adolescente atraviesa diversos cambios psicológicos.

Según Tavira (2000) acota que:

Es una etapa de la existencia del joven, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos que se producen en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.

A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los doce o trece años debido a cambios hormonales), la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar. (Pp.5)

En general se considera que la etapa de la adolescencia, como el principal cambio que atraviesa el adolescente para llegar a una edad adulta físico y mentalmente.

1.2 Salud reproductiva

1.2.1 Concepto

La salud reproductiva como tal contempla el establecimiento de un estilo de vida saludable frente al manejo de la sexualidad del ser humano que conlleve desde temprana edad al impulso de factores protectores.

Según Tavira (2008) afirma que:

El estado de completo bienestar físico, mental y social, en los aspectos relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida. No es por tanto una mera ausencia de enfermedades o dolencias. La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia (derechos reproductivos). Tanto el hombre como la mujer tienen derecho a estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad seguros, eficaces y asequibles así como a disponer de servicios accesibles de planificación familiar y salud pública que permitan la adecuada asistencia profesional a la mujer embarazada y permitan que el parto se produzca de forma segura y garantice el nacimiento de hijos sanos.

Se llama salud reproductiva a cualquier acción que contemple el bienestar (físico, sexual, emocional y social) de la persona.

Según Molina (2006) deduce que:

La salud reproductiva es reconocida como un derecho en la mayoría de los países del mundo. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reproductiva es la condición de bienestar físico, mental y social vinculada al sistema reproductivo.

Por lo tanto, la salud reproductiva promueve que las personas puedan gozar de una vida sexual segura y que decidan cuándo quieren tener hijos. En este sentido, supone el derecho de hombres y mujeres de estar informados acerca del funcionamiento de sus propios cuerpos y de los métodos anticonceptivos existentes.

De esta forma, la salud reproductiva está conformada por diversos servicios y técnicas, incluyendo la educación y los cuidados vinculados a las enfermedades de transmisión sexual.

En este corto párrafo se trata de dar a entender que nuestra salud sexual y reproductiva está determinada principalmente por lo que hacemos, es muy importante tener conocimiento sobre los riesgos que podemos tener en la vida.

1.2.2 Salud sexual y reproductiva

La sexualidad es una parte importante del ser humano. El amor, el afecto y la intimidad sexual representan un papel importante en las relaciones saludables.

Según Tavira (2000) refiere que:

La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com