Socrates, Planton Y Aristoteles
ARTEHE5 de Mayo de 2015
3.329 Palabras (14 Páginas)455 Visitas
Introducción
Sócrates fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
En este trabajo conocerás sus posturas las cuales las defendían hasta con su propia vida como fue en caso de Sócrates que murió envenenado por cicuta.
Pero Sócrates enseño a sus discípulos a creen y defender lo que pensaran y así siguió su legado.
Platón pensaba que el alma esta encarcelada por el cuerpo ¿piensas lo mismo?
Continúa leyendo y descubre que pensaban estos grandes filósofos y las escuelas helenísticas.
SOCRATES
Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de Sofronisco’) —, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados con Arístides el Justo.
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.
Jamás escribió nada, pero fueron sus discípulos quienes pusieron por escrito algunas de sus doctrinas, sobre todo Platón, en sus Diálogos.
Fue condenado a muerte “por no creer en los dioses de la ciudad” y por “corromper a los jóvenes” acusaciones que en el fondo ocultaban envidia, resentimiento y un tema político.
“CONÓCETE A TI MISMO”
Ese saber acerca de la propia condición humana es el principio fundamental que permitirá a todo hombre desarrollar su propia naturaleza. Si uno se conoce, podrá cumplir con sus deberes y su misión. Según Sócrates, cada uno lleva dentro de si su propio ser, sus propias potencialidades, aquello para lo que uno nació: su virtud.
Es inútil hacer aquello para lo que uno no está hecho. Por eso paso su vida preguntando a todos los ciudadanos de Atenas que eran. Trato que cada ciudadano supiese lo que era, que descubriera su virtud, para que así cumpliese con su misión que, de acuerdo con su ser, se le había comendado.
Si tu virtud es la política, la medicina, la retórica o la filosofía, dedícate con empeño; te ira bien y serás feliz. Traicionar la propia virtud solo lleva a la frustración y a la infelicidad. Lo justo es vivir de acuerdo con la propia virtud y lo injusto es no cumplir con lo que es propio. Sócrates enseñaba a sus discípulos el arte de “saber encontrarse a sí mismos” con base en el siguiente lema: “conócete, vive y ocupa tu lugar de acuerdo a tus capacidades y serás feliz”.
-La virtud y los valores Socráticos
La virtud del alma consiente en hacer lo que debe ser, lo que la convierte en buen y perfecta. En consecuencia, la virtud no está ligada al cuerpo o a las cosas exteriores sino al alma. La felicidad no está ligada al cuerpo sino al alma. El alma solo es feliz cuando esta ordenada, cuando es virtuosa
-La mayéutica
Al parecer, y durante buena parte de su vida, Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para sostener largas conversaciones, con frecuencia parecidas a largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica.
El propio Sócrates comparaba tal método con el oficio de comadrona que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.
-Muerte
El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C.
Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir.
A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.
-Frases
Yo sólo sé que no sé nada.
Conócete a ti mismo.
La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.
Solo el conocimiento que llega desde adentro es el verdadero conocimiento.
Platón
Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Esta gira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología,gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.
Toda la teoría de Platón descansa sobre tres ejes fundamentales:
-La transmigración de las almas
-El cuerpo como cárcel del alma
-La teoría de la reminiscencia
En la teoría de la transmigración subyacen los siguientes conceptos:
-El alma no está ligada al cuerpo, entre ambos existe una separación y son completamente distintas. El alma es superior a cuerpo y esta ordenada hacia el mundo inteligible.
-El alma preexiste al cuerpo y sobrevive después de la muerte. El alma es la parte divina del hombre.
-El alma es la parte esencial del cuerpo. El cuerpo es algo accidental y sobrepuesto al alma. El cuerpo no es el hombre, sino aquello de lo que el hombre se sirve.
De aquí se deduce la siguiente teoría: el cuerpo como cárcel del alma.
-El cuerpo es una cárcel para el alma. Por una falta cometida por el alma, esta cae en la prisión del cuerpo. La muerte del cuerpo es la liberación del alma. El cuerpo, es considerado malo para el alma porque limita cada una de sus facultades, sobre todo las de conocimiento.
-Por tanto mientras tenga cuerpo el alma, está limitada como una tumba y, en consecuencia, insensibilizada.
-El alma debe liberarse de los lazos y trabas que la ligan al mundo material y eterno.
Ellos nos permiten relacionarlo con su teoría de la reminiscencia:
-Al entrar en contacto con el mundo material y sensible, el alma se da cuenta de que tiene una carencia, algo que le falta. Las cosas bellas no son tan bellas; al hombre justo le hace falta algo más de justicia; a la que es bueno le hace falta algo más bueno. Eso es el indicativo de que el alma posee un “conocimiento previo”, una “reminiscencia” de lo que es perfecto bello, bueno y verdadero.
-La principal característica del alma es que es a fin al mundo inteligible, al mundo de lo perfecto. La reminiscencia es un “recuerdo# de los objetos contemplados en el pasado.
Ética Platónica
Platón afirma que el alma racional debe guiarse por la virtud de la prudencia; el alma irascible, por la de la fortaleza; y el alma concupiscible, por la de la templanza. Si se logra establecer la armonía entre estas tres virtudes se daría pie al seguimiento de justicia, con lo que se conforman así, en la Ética de Platón, las cuatro virtudes fundamentales que deben regir al ser humano: prudencia, fortaleza, templanza y justicia.
El mundo de las ideas representa el aspecto fundamental de la filosofía Platónica en la cual establece lo siguiente:
-las ideas son los únicos entes verdaderamente reales, los únicos que pueden y deben ser sujetos de conocimiento por ser “entidades subsistentes”, es decir, que se encuentran más allá de la realidad sensible y que tienen una forma objetiva.
-El mundo de las ideas encuentran su cumbre en la idea del bien, es decir, gracias a esta idea existen y son verdaderas todas las demás realidades, ya que es ella la que proporciona al ser todo es y existe.
El proyecto de Estado desarrollado por Platón, considerado como ambicioso, busca el establecimiento de una política fundada en la justicia.
...