ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De Género Y Feminismo.


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  13.605 Palabras (55 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 55

TEORÍA DE GÉNERO Y FEMINISMO.

Investigación documental

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas teorías y paradigmas que se desprenden de ellas. En esta investigación documental nos enfocaremos la teoría de género y la filosofía que conlleva. Ya que es muy compleja y necesita ser investigada por ser un tema polémico y de gran importancia, ya que son ellas junto con los menores de edad los que son un gran soporte para el sistema y la sociedad.

La situación de la mujer ante la participación en diferentes aspectos sociales se ha condicionado y se sigue condicionando, no existe una igualdad de oportunidades con los hombres.

Las mujeres han sido siempre poseedoras de saber, un saber de vida y para la vida, un saber que se intercambia, se comparte y ayuda a crecer. Las mujeres con su sabiduría han contribuido al progreso de la humanidad.

Tanto en México como internacionalmente nos encontramos con uno de los grandes obstáculos: la desvalorización de cualquier tarea llevada a cabo por las mujeres, así como de su contribución al desarrollo de la humanidad.

No es bueno que las actividades que realizan tradicionalmente de las mujeres, sean totalmente desvalorizadas por el resto de personas

La falta de igualdad de oportunidades por cuestión de género es un problema sociocultural cuya única solución es la EDUCACIÓN.

De esta forma, una parte importante de la investigación desarrollada en esta investigación documental se ha centrado en brindar la información del tema sobre la teoría de género y todo lo referente a él. Para así poder identificar los aspectos más importantes, además es importante recomendar y tratar de generar una conciencia en la cual se valore a la mujer.

5 HIPÓTESIS

Paradigmas de la sociedad

Mientras la sociedad siga imponiendo paradigmas erróneos sobre la teoría de género, los individuos seguirán viviendo en una sociedad de injusticia.

Mientras desde más temprana edad se imponga una idea sobre un paradigma. Al paso del tiempo, si se quiere cambiar de paradigma. Será muy difícil cambiar.

A mayor imposición de seguir un paradigma, mayor será el rechazo para practicarlo por parte del sujeto.

Los paradigmas que imponen las teorías, no siempre son los correctos y están mal aplicados.

Cada persona interpreta las teorías y los paradigmas a su conveniencia y es por eso que existen errores en los fundamentos y su aplicación.

Marco Teórico-Metodológico de la teoría de género

Marco teórico

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

Preámbulo… Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

ANÁLISIS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

QUÉ BUSCA

La libertad, la justicia y la paz en el mundo

CÓMO

Reconociendo la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana

QUÉ SE QUIERE SUPERAR

El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos

POR QUÉ

Porque tal actitud ha originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad

CUÁL ES LA ASPIRACIÓN MÁS ELEVADA DEL HOMBRE

El advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias

QUÉ SE TRATA DE EVITAR AL PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS

Que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

QUÉ IMPULSA LA DECLARACIÓN

La fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres

METAS

El progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad asegurar, en cooperación con la organización de las naciones unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre pleno cumplimiento de los compromisos de los estados procurando una concepción común de estos derechos y libertades.

Teoría de género

El género es una teoría amplia que abarca categorías, hipótesis, interpretaciones y conocimientos relativos al conjunto de fenómenos históricos construidos en torno al sexo. El género está presente en el mundo, en las sociedades, en los sujetos sociales, en sus relaciones, en la política y en la cultura.

El género es la categoría correspondiente al orden sociocultural configurado sobre la base de la sexualidad: la sexualidad a su vez definida y significada históricamente por el orden genérico.

De acuerdo con Seyla Benhabib: “Por (género) entiendo la construcción diferencial de los seres humanos en tipos femeninos y masculinos. El género es una categoría relacional que busca explicar una construcción de un tipo de diferencia entre los seres humanos. Las teorías feministas, ya sean psicoanalíticas, posmodernas, liberales o críticas coinciden en el supuesto de que la constitución de diferencias de género es un proceso histórico y social y en que el género no es un hecho natural. Aún más... es necesario cuestionar la oposición misma entre sexo y género. La diferencia sexual no es meramente un hecho anatómico, pues la construcción e interpretación de la diferencia anatómica es ella misma un proceso histórico y social. Que el varón y la hembra de la especie difieren es un hecho, pero es un hecho también siempre construido socialmente. La identidad sexual es un aspecto de la identidad de género. El sexo y el género no se relacionan entre sí como lo hacen la naturaleza y la cultura pues la sexualidad misma es una diferencia construida culturalmente”.

Cada mujer y cada hombre sintetizan y concretan en la experiencia de sus propias vidas el proceso sociocultural e histórico que los hace ser precisamente ese hombre y esa mujer: sujetos de su propia sociedad, vivientes a través de su cultura, cobijados por tradiciones religiosas o filosóficas de su grupo familiar y su generación, hablantes de su idioma, ubicados en la nación y en la clase en que ha nacido o en la que han transitado, envueltos en la circunstancia y los procesos históricos de los momentos y de los lugares en que su vida se desarrolla. De modo más específico, el género ha sido una categoría conceptual desarrollada con la intención de teorizar la construcción social y simbólica de la diferencia sexual.

Para Lamas (2002), el cuerpo - y específicamente la diferencia sexual- es la primera evidencia de la diferencia humana. Para ella este ha sido un elemento significante constante en la construcción del orden simbólico de las distintas sociedades humanas. El género como simbolización de estas diferencias, se construye culturalmente diferenciado en un conjunto de prácticas, ideas y discursos. En este sentido la utilidad de la categoría de género es amplia, implica no solamente el modo como la simbolización cultural de la diferencia sexual afecta las relaciones entre hombres y mujeres, sino también como estructura la política, la economía, el sistema jurídico legal, las instituciones del Estado, la vida privada, la intimidad, las ideologías, las ciencias y otros sistemas de conocimiento, etc.

Características

De esta definición se puede desprender que género se encuentra directa e íntimamente relacionado con lo que el sujeto es, en donde inciden directamente su edad, educación, formación, sexo, etc., y el papel que desempeña en un ámbito determinado e inscrito en un contexto más amplio, sea éste económico, social, político, laboral, familiar, etc., jerarquizado y estructurado por la clase, la etnia, el grupo, sector y generación de un sujeto o colectivo dominante.

• Género es una forma de denotar las "construcciones culturales", la creación totalmente social de ideas sobre los roles apropiados para mujeres y hombres.

• Género es una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres.

• Género es una categoría social impuesta sobre un cuerpo sexuado.

• Género es una útil palabra para diferenciar la práctica sexual de los roles sociales asignados a mujeres y hombres.

• Género se ha centrado en aquellas áreas tanto estructurales como ideológicas que comprenden relaciones entre los sexos.

Diferencia con el sexo

SEXO

Diferencia biológica que existe entre un hombre y una mujer. Somos diferentes. Nuestros genitales son distintos. Todo nuestro cuerpo es distinto. Es una diferencia visible, fácilmente determinable. Es propia de nuestra naturaleza. Somos machos o hembras. Nuestro cuerpo sexuado constituye nuestra manera más perfecta de relacionarnos con otros seres. Nuestro cuerpo es un don maravilloso, posibilita nuestra capacidad de ser persona humana, capaz de razonar amar y ser amadas.

GÉNERO

Nacemos hembras o machos y poco a poco nos vamos convirtiendo en hombres o mujeres. Desde que nacemos se nos va condicionando de acuerdo a lo que la sociedad ha determinado que corresponde a nuestro sexo. Si somos niñas se nos enseñan actitudes y destrezas de “niñas”, lo mismo se hace con los niños. Se les da todo un entrenamiento que garantice que llegarán a ser “hombres”.

¿Cómo y dónde nos imponen el modelo del género?

Es un modelo impuesto desde la niñez y es lento y gradual, pero efectivo, porque se inicia en la familia, sigue en la educación formal, se justifica por medio de normas religiosas mal aplicadas y se acentúa constantemente en los medios de comunicación social: la radio, los periódicos, la televisión, los anuncios.

Es todo un conjunto de situaciones pretendidamente formativas, que logran convencernos de que, para ser felices tenemos que ser de una manera determinada. Nos inculcan, por ejemplo, que las mujeres nacen para entregarse constantemente por el bien de los hombres, que se constituyen en sus dueños. Muy a menudo se escuchan consejos como los siguientes, que denigran a las mujeres:

La niña tiene que ser agraciada.

La niña tiene que sentarse bien y no salir sola.

La niña debe aprender a ser una mujer de hogar, hacendosa, callada, sonriente.

El hombre tiene que ser fuerte.

El hombre no puede mostrar miedos ni debilidades.

El hombre tiene que aprender a andar solo a no dejarse de nadie y a saber pelear.

Además, se hace uso del control social. Si no se parecen al “modelo” de niñas son acusadas con sus padres, de grandes las tachan de malas, y se les cierran muchas puertas.

A las mujeres que se salen del molde, les es más difícil encontrar un compañero de vida que respete su desenvolvimiento personal, que acepte y entienda sus posiciones, hasta les es difícil conseguir trabajo porque a algunos empleadores les sirve que sus empleadas sean “muy femeninas”, lo que para ellos significa que no protesten si las obligan a trabajar más por un salario menor que el de los hombres y, a veces, a soportar con una sonrisa a flor de labios el constante acoso sexual de que son víctimas. Es importante que sean lindas, calladas y sumisas.

¿Qué tiene de malo este modelo?

Tanto hombres como mujeres somos personas humanas con una sola diferencia fundamental, que es nuestro sexo. Toda persona humana tiene la capacidad de razonar, de decidir, de amar. Toda persona humana nace con un destino común: la felicidad. Todos los seres humanos, independientemente de su sexo, pueden desarrollar valores de diversa índole y a ellos pueden y deben aspirar para desarrollarse, de acuerdo a su personalidad o a sus deseos y aspiraciones. Sin embargo, “modelos sociales” que nos imponen, pretenden asignar a la personalidad masculina todos los valores que representan dinamismo, valentía, razonamiento, capacidad de realización plena en el diseño y conquista de un futuro.

Conceptos relacionados

Patriarcado

Según Victoria Sau, feminista catalana, que trata con seriedad y acierto temas sobre la mujer:

Patriarcado es una toma de poder histórico por parte de los hombres sobre las mujeres, cuyo agente ocasional fue de orden biológico si bien elevado a la categoría política y económica. Dicha toma de poder pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad femenina y la apropiación de la fuerza de trabajo total del grupo dominado, del cual su primer pero no único producto son los hijos.

Adrianne Rich, estudiosa de la vida de las mujeres, lo define así:

El patriarcado consiste en el poder de los padres; un sistema familiar y social, ideológico y político con el que los hombres a través de la fuerza, la presión directa los rituales, la tradición, la ley o el lenguaje, las costumbres, la etiqueta, la educación y la división del trabajo determina cuál es el papel que las mujeres deben interpretar con el fin de estar en toda circunstancia sometidas al varón.

Androcentrismo

Se da cuando un estudio, análisis o investigación se enfoca desde la perspectiva masculina únicamente, presentando la experiencia y las necesidades de los hombres como centrales a la experiencia humana, válida para ambos sexos y por tanto la única relevante, la única importante. Los estudios que se hacen del sexo femenino son tomados en cuenta si están en relación con las necesidades, experiencias y/o preocupaciones del sexo masculino que es el dominante. Por ejemplo, la medicina se ha desarrollado principalmente en todo lo relacionado con el aparato reproductor femenino o sea con la capacidad de tener hijos, porque en las sociedades patriarcales algunos piensan que la única función de las mujeres es tener hijos.

Pero también en la forma de hablar se eleva al hombre a la categoría de “universal”, lo hace una especie de modelo que sirve para ambos sexos. Se habla de “los hombres” y se pretende que entendamos que allí estamos incorporadas las mujeres, pero en realidad no es así. Si ponemos atención, vemos que cuando se trata de alguna situación en la que les interesa que nos comprometamos, dicen claramente “los hombres y las mujeres”. O sea que desde el discurso mismo se eleva al hombre a la categoría de universal y a la mujer a la categoría de lo particular. Lo relacionado con el hombre se aplica para los dos sexos. Lo relacionado con la mujer es categoría particular. Como vemos, hay androcentrismo cuando el hombre se convierte paradigma de lo humano. Es una de las características fundamentales de las sociedades patriarcales.

El enfoque androcéntrico distorsiona la realidad porque presenta las necesidades de los hombres como válidas para todas y todos. Deja de lado las necesidades propias de las mujeres y solo atiende aquellas que el hombre considera que son importantes.

El androcentrismo excluye a las mujeres, pretende que no existen o, peor aún, las toma en cuenta solo para aquellas cosas en las que ellas sirven a los hombres o a sus intereses. Todo lo que se relaciona directamente con ellas –como personas- no cuenta, ni sus sentimientos, ni sus aspiraciones, ni sus cuerpos.

Encontramos androcentrismo, lamentablemente, en muchas áreas geográficas, en la estructura social y cultural.

Feminismo en México

Feminismo

Movimiento social y político de las mujeres para la transformación de las relaciones interhumanas. En América Latina, la ola despertada por las liberales británicas se manifestó como movimiento sufragista a finales del siglo XIX. Retomando una corriente internacional, a mediados del siglo XX, se expresó como movimiento de liberación de las mujeres.

Filosóficamente, el feminismo pone el acento en la creatividad, ética y lógica femeninas, cuestiona la neutralidad de las ciencias y al hombre como ser modélico. El feminismo es “el camino racional que recorre una mujer con conciencia política sobre la subalternidad femenina y en lucha contra ello para acercarse el conocimiento de cualquier aspecto de la realidad” (Bartra, 1994: 8).

La historia del feminismo en México ha tenido sus momentos de intensa actividad, así como momentos de rezago. Para algunas, el Feminismo en México inicia en los años 70, y llaman a ésta etapa del movimiento social: “el Nuevo Feminismo.

Algunas dicen que existen demandas desde la segunda mitad del siglo XIX, otras sostienen que de finales del mismo siglo son las demandas más concretas y claras. Sin embargo hay quienes consideran que los años veinte fueron el antecedente de las luchas feministas y otras dicen que el feminismo actual proviene de los años treinta.

Lo que si queda claro, es que el Feminismo en México, tiene sus antecedentes en las luchas de independencia y la revolución, es decir, fue el pensamiento liberal de la época, de hombres y mujeres, lo que dio espacio para ideas feministas como el voto femenino y el ingreso de las mujeres a los estudios superiores, no olvidemos que durante la guerra de Independencia fueron importantes las figuras de Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, y la Güera Rodríguez, quienes haciendo caso omiso de los prejuicios de la época, se unieron a la lucha por la libertad de nuestro país. Por otro lado, están como precursoras las luchas en otras partes del mundo, donde las mujeres ya habían logrado ejercer sus derechos, por ejemplo en Nueva Zelanda, desde finales del siglo XIX, se reconocieron los derechos ciudadanos de la mujer y en 1918 en Gran Bretaña sucedió lo mismo, Este reconocimiento con sus limitaciones, ya que debían tener 30 años y confiabilidad para poder ejercerlos.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Las ideas libertarias contra la dictadura de Porfirio Díaz llevaron a las mujeres a organizarse. Crearon clubs de trabajo como: del Club Liberal Ponciano Arriaga (San Luis Potosí), del Club Liberal de Señoras y Señoritas Discípulas de Juárez (Veracruz) y del Club de Señoras y Señoritas de Antiania Nava (Matehuala, San Luis Potosí), que apoyaban al Partido Liberal. Por su parte, en su programa, el Partido Liberal incluía el tema de la mujer y hacía ver que el trabajo que desempeña en el hogar debía ser reconocido como tal y advertía que el trabajo doméstico de las mujeres realizado a domicilio debía ser remunerado adecuadamente.

Como antecedente de los movimientos feministas en México, está la carta de las mujeres zacatecanas de 1824, quienes solicitaban ser reconocidas como ciudadanas. Esta lucha tardaría más de un siglo en lograr su triunfo.

Es en 1884 que la periodista y escritora Laureana Wright González, funda la revista feminista “Violetas de Anáhuac”, donde se plantea el voto para las mujeres y la igualdad de oportunidades, también escribe su libro: La emancipación de la mujer por medio del estudio.

En 1904 se publica la revista feminista “La mujer Mexicana”, donde se planteaban los incipientes objetivos del feminismos de la época, la editaba Luz F. Vda. De Herrera, la dirigía Dolores Correa Zapata y su responsable era la Lic. Sandoval de Zarco. “El feminismo Mexicano no pretende desvanecer al hombre, sino colocarse dignamente a su lado”, escribió Adela López de Herrera”, en este mismo año se fundó el primer organismo feminista: La Sociedad Protectora de la Mujer.

Apenas era 1906 cuando las republicanas que apoyaban a Juárez, demandaron el voto femenino y empezaban a cocinar la Revolución de 1917, al participar en las huelgas precursoras de la lucha en Río Blanco, Veracruz y Cananea.

De las huelgas y los enfrentamientos posteriores, se destacan los nombres de mujeres como Lucrecia Toriz, quien incitó a sus compañeros a abandonar los telares e iniciar la huelga y se enfrentó a soldados en Río Blanco; Anselma Sierra, quien con una pistola disparó certeramente contra los asesinos en la misma huelga, Margarita Martínez encabezó el asalto a la tienda española Víctor García, Isabel Díaz de Pensamiento, Dolores Larios, Carmen Cruz y otras mujeres que arrojaron pan viejo y tortillas duras a los trabajadores que regresaron a sus trabajos y se conformaron con la injusta resolución del entonces presidente Porfirio Díaz. Muchas de ellas escribieron, como Emilia Enríquez de Rivera en El Diario del Hogar (entre muchas otras mujeres)[5].

En mayo de 1911 varios centenares de mujeres solicitaron al Presidente interino Francisco León de la Barra su derecho a votar, con el argumento de que éste no estaba excluido en la Constitución de 1857, ya que la Carta Magna no se refería al sexo de las personas votantes.

La lucha de las mujeres en la Revolución Mexicana, tiene como resultado que la Constitución de 1917 inscribe la igualdad legal para hombres y mujeres, aunque se olvida del derecho al voto femenino. En la Revolución las mujeres ganaron los derechos de la administración de bienes, la tutela de hijas e hijos, y salario igual a trabajo igual.

Tres años antes, en 1914, se expidió la Ley del Divorcio, impulsada por Hermila Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza, quien accedió a firmarla. Al calor de la lucha en 1915 la división del sur a cargo de Emiliano Zapata, expidió la primera ley del Matrimonio que facultó a las personas divorciadas para casarse otra vez.

Al parecer, el impulso definitivo al feminismo en México, fue el Primer congreso Feminista en Yucatán, el cual se llevó acabo el 13 de Enero de 1916, A dicho Congreso asistieron 617 delegadas, la junta organizadora del congreso estuvo constituida por Consuelo Zavala, Dominga Canto, Hermila Galindo de Topete, Adolfina Valencia de Ávila, María Luisa Flota, Beatriz Peniche, entre muchas otras mujeres, también tuvo una participación importante el general Salvador Alvarado, gobernador del estado de Yucatán.

En este congreso se discutieron 4 temas principales: 1) ¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para aliviar a la mujer del yugo de las tradiciones?, 2)¿Cuál es el papel que corresponde a la escuela primaria en la reivindicación femenina, ya que aquella tiene como finalidad prepara para la vida?, 3) ¿Cuáles son las artes y ocupaciones que debe fomentarse y sostenerse en el Estado y cuya tendencia sea preparar a la mujer para la vida intensa del progreso?, 4) ¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la mujer a fin de que no solamente sea elemento dirigido sino también dirigente de la sociedad?. Algunas de las conclusiones fueron las siguientes: Se acordó dar a conocer en los centros culturales la potencia y la variedad de las facultades de las mujeres y la aplicación de éstas habilidades a las ocupaciones desempeñadas por el hombre, Se acordó la creación de una academia de dibujo, pintura, escultura y decorado; el establecimiento de clases de música, fotografía, platería, trabajos de fibra de henequén etc. En las escuelas vocacionales y la multiplicación de las escuelas granjas mixtas entre otros acuerdos.

Desde principios de siglo las mujeres fueron a la escuela, se educaron, apareció la educación Normal, comercial y los centros de artes y oficios. Así acceden a las bellas artes, la medicina o la minería. También se crean las escuelas municipales para obreras. Todas estas demandas, impulsadas por las sociedades feministas que nacieron durante las primeras décadas en distintos estados de la República.

Los años 20 también fueron de avance para las mexicanas: Inicia la lucha de los que hoy conocemos como derechos reproductivos. En el primer Congreso Feminista celebrado en la ciudad de México en 1923, solicitó educación sexual para niños, niñas y jóvenes en las escuelas.

En 1935, por iniciativa de María Refugio García se formó el Frente único Pro Derechos de la Mujer. Esta agrupación afilió a mujeres de toda la república, y participaron como dirigentes mujeres como: Matilde Rodríguez Cabo, Consuelo Uranga, Frida Kahlo, Adelina Zandejas, Esther Chapa, Clementina Parra, Alicia Reyes, Sara Miranda Rosa Amelia Aparicio y muchas más.

El frente único Pro Derechos de la Mujer estructuró un vasto programa teniendo como principal bandera el logro del voto de la mujer, promovieron la instalación de escuelas para mujeres adultas, guarderías infantiles, hospitales de maternidad, centros de conferencias y clases de oratoria entre otras gestiones. El Frente, además escribió la primera agenda de demandas femeninas. Muchas de ellas continúan siendo una utopía, como el de la participación igualitaria en los puestos públicos.

La lucha por el voto en este siglo marcó casi todas las acciones organizadas de las mexicanas, así fue como en 1936, el Frente Único por Derechos de la Mujer, logró que el presidente Lázaro Cárdenas presentara en 1937 una iniciativa para que, mediante la reforma al artículo 34 constitucional, se reconociera la igualdad jurídica de la mujer y se posibilitara su participación política. La iniciativa fue recibida con resistencia por parte de los diputados y, después de muchas negociaciones, finalmente las Legislaturas locales enviaron sus votos, la propuesta no prosperó.

El voto femenino fue conquistado primero en el ámbito municipal en 1947, con la reforma al artículo 115 constitucional, y posteriormente en el ámbito federal.

Después de años de lucha y presiones, Doña Amalia Caballero de Castillo Ledón, una de las sufragistas más destacadas de México, funcionaria pública y diplomática, quien entre otros cargos tuvo el de presidenta de la Comisión Internacional de la mujer en 1948, habló con el candidato a la presidencia Adolfo Ruiz Cortines y le pidió que otorgara el voto a las mujeres (muy a la mexicana). Se le dijo que sí como no, pero que tenía que conseguir 500 mil firmas solicitándolo. Ella, a través de la Alianza de Mujeres de México, las juntó y el presidente firmó el derecho a votar y ser votadas en 1953 reconociéndose hasta entonces los derechos políticos y ciudadanos de la mitad de la población.

Finalmente tuvieron que pasar otros 26 años para que se eligiera a la primera gobernadora de la historia de México, doña Griselda Álvarez, quien, pese a los obstáculos que sufrió su administración, desarrolló una gestión ejemplar al frente de la gubernatura de Colima. Hoy en día el feminismo es más conocido y reconocido por gran parte de la población.

Marco Metodológico

A continuación en este trabajo de investigación se muestran las reseñas encontradas en la metodología de investigación que hacen referencia a la teoría de género.

Este enfoque que se maneja está basado en el interés práctico de promover la comprensión y la tolerancia mutuas de una conciencia para valorar e identificar la importancia de la teoría de género y como se relaciona con el feminismo. Sin embargo, es necesario mejorar y aplicar instrumentos de medición que permitan conocer las dimensiones reales de este problema; para, entre otras cuestiones, destacar su grado de extensión en la sociedad y favorecer su consideración como problema social.

Así, Jorge Corsi plantea que… “la primera de las razones por las cuales el problema comenzó a ser redimensionado es de orden cuantitativo”, ya que las cifras que la teoría de género y procesos que arrojaban, sorprendieron a investigadores y público en general, al poner de relieve la magnitud real del problema”

De esta forma, la necesidad de gestionar fondos y gastos con relación a este asunto; así como evaluar políticas, prácticas y campañas ha venido impulsando, en los últimos años, la realización de investigaciones de naturaleza cuantitativa.

Ahora bien, a pesar de todo el trabajo que se ha venido realizando en este campo, siguen existiendo importantes lagunas en materia.

Por ejemplo, las diferentes investigaciones basadas en la aplicación de encuestas arrojan resultados muy diversos; no sólo por las dificultades ligadas a este concreto objeto de estudio, sino también por el empleo de diferentes definiciones de violencia, distintas técnicas de recogida de datos, de análisis, muestras, etc.

En el ámbito estadístico, se observa una falta de sistematización y centralización en la recogida de datos, y ello contando con que esta información se llegue a recoger, lo cual no sucede en la misma medida en todos los países. Si a estas deficiencias añadimos las dificultades que plantea este concreto objeto de estudio (su carácter íntimo, intentos de ocultación, invisibilidad y no reconocimiento incluso por parte de la propia víctima, etc.) pueden entenderse las dudas que se nos plantean al hablar de sus dimensiones reales.

Por ejemplo la consulta en la institución TESEO realizada en mayo de 2006, aparecen más de mil tesis doctorales que tienen como referente la palabra mujer. Esto no supone que todas ellas contribuyan al avance en la erradicación de la discriminación, pero no es un dato nada desdeñable.

En definitiva, enfocar la investigación sin tener en consideración la perspectiva de la desigualdad supone la imposibilidad de hacer un trabajo realmente democrático y humano.

Paradigmas referentes a la teoría de género

El paradigma del feminismo que tenemos impuesto es muy complicado por lo tanto en general, la mayoría tenemos un concepto antiguo y falso del feminismo. Pero, no nos llevemos a engaño, esta tendencia de la mayoría de las personas a identificar feminismo con algo rechazable de antemano, negativo, radical y exclusivista no es inocente. Por el contrario mantener esta falsa idea está bien calculado desde los ámbitos de poder, que lo inculcan a la ciudadanía a través de los medios de comunicación provocando su frontal rechazo.

Es más, en diferentes foros formativos o culturales, incluida la propia universidad, es habitual que al realizar cualquier actividad acerca del tema, se solicite evitar los términos feminista y feminismo, argumentando que está denigrada, que hace que la gente se posicione en contra.

La historia de la lucha por la no discriminación de las niñas y mujeres, es realmente reciente. El hito que marca un antes y un después es la reivindicación de las mujeres del derecho al voto, proceso largo y penoso en los países de cultura.

Victoria Sau (2006) nos explicaba, recientemente, que en la primera fase de estructuración del feminismo una de las actividades más importante consistió en leer todo lo que se había escrito a lo largo de la historia para ver lo que los escritores habían dicho de las mujeres.

Se acude a las fuentes del saber, todas desde la óptica masculina, y se repiensan las diversas teorías para, una vez reinterpretadas desde el paradigma feminista, poder hacer uso de ellas. Era el único método posible, no se podía partir de otro punto, ya que no existían otras referencias.

Afortunadamente, las siguientes generaciones nos hemos encontrado con una parte del trabajo hecho, probablemente la más difícil, ya que estas pioneras del feminismo fueron capaces de tomar conciencia de que, aunque las cosas llevaran funcionando cientos de años de igual manera, no tenía por qué seguir siendo así para las mujeres.

Posible solución que implique romper con los paradigmas de la discriminación del trabajo femenino.

Para tomar conciencia de estos hechos es necesario, no sólo tener información, sino también formación en el tema de Igualdad; o dicho de otra manera, poseer las lentes paradigmáticas que alcancen a ver esta doble discriminación a que aludimos. De lo contrario, seguirá ocurriendo que la propia antropología y demás ciencias encargadas de estudiar determinadas situaciones y hechos humanos realizan investigaciones sesgadas que ocultan esta parte de la realidad y de la vida. Hasta ahora, este fenómeno no se ha manifestado y al no explicitarse, queda oculto, lo que es sinónimo de que no existe.

El término feminismo está denigrado y aún a estas alturas las personas no conocen bien las bases ni su filosofía.

Uno de los falsos mitos motivo del rechazado del feminismo es creer que las feministas odian a los hombres, que quieren un mundo sólo de mujeres. Por lo tanto, el feminismo es cosa de algunas mujeres extremistas. Nuria Varela (2005) en su libro “Feminismo para principiantes”, cree que el discurso feminista no está en la calle ni en los medios de comunicación; que no hay interés en explicar qué es el feminismo, y que, sin embargo, es una tarea urgente desmontar los falsos mitos existentes acerca del feminismo, comenzando por hacer entender a todas las personas que para conseguir un mundo más justo deben participar los hombres. Y, añade, que la falta de implicación de los hombres revela una falta de inteligencia y de ética. Algo que se ve de forma muy especial ante problemas de enorme gravedad, como la violencia contra las mujeres, escudándose en la nostalgia del machismo, en el resentimiento de los supuestos privilegios perdidos.

De acuerdo con Varela, los hombres deben superar la desorientación de los cambios sociales que se están produciendo debido a la reubicación de la mujer en la sociedad, asumirlos como positivos y establecer cambios en sus vidas, de forma especial en la familia, en la corresponsabilidad de las tareas domésticas, tema clave para avanzar en la igualdad real, ya que limita a las mujeres su tiempo vital. Otro tópico recurrente cuando se habla de conciliación de vida profesional y doméstica es que “parece que sólo somos nosotras quienes debemos hacerlo”.

Es necesario entender que el feminismo está comprometido con el fortalecimiento de las democracias y a su vez contribuye a fortalecerlas.

En la actualidad para tener posibilidad de lograr cambios en los paradigmas de teoría de género y el feminismo podemos relacionar y utilizar nuevas alternativas que las Tecnologías de la Información de la Comunicación y el Internet ofrecen a las personas y ser aprovechadas mejor por las mujeres para propiciar diversas dinámicas o actividades como foros de encuentro e intercambiar noticias que no aparecen en los medios convencionales.

Boix (2002) dice lo siguiente: “Las feministas deben encontrar soluciones suplementarias: la informática es un territorio poco frecuentado por las mujeres sin embargo muchas de ellas están en condiciones de realizar un sitio Web pero todavía hay que lograr que no les salga urticaria cuando escuchan la palabra “feminista”. Es importante animar a las jóvenes a aprender a controlar las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información ofreciéndoles ocasiones de percibir al movimiento feminista tal cual es: cada vez más global, plural y apasionante”

Es importante reivindicar el feminismo, ya que, aunque hemos de reconocer que en los últimos años hemos avanzado, queda mucho camino por recorrer hasta conseguir erradicar las desigualdades sociales genéricas. Sin ir más lejos, en nuestro país, hasta 1972, la mujer era legalmente considerada menor de edad toda su vida: no podía comprar, trabajar o viajar sin permiso del marido, padre, o en su defecto, hermano. Hoy en día, en nuestra legislación existe la igualdad entre los sexos, pero este avance todavía sigue siendo sobre todo teórico.

También es necesario dedicar amplios recursos para conseguir la igualdad real de oportunidades que en algunos aspectos está lejos de hacerse realidad. Y para entenderlo creo que es un argumento de peso la violencia contra las mujeres y el aumento del número de ellas que mueren a manos de sus compañeros o excompañeros.

Para finalizar queda recomendar y tomar conciencia de la huella dejada por la socialización en que nos hemos desarrollado, a través de la que nos han hecho creer que éramos seres incompletos, exactamente la mitad “de un ser completo” y que debíamos pasarnos el resto de nuestra vida buscando esa otra mitad que se acoplara perfectamente con la nuestra. A los hombres les han impedido, manifestar sentimientos de cariño, de ternura, mostrarse cooperativos en las tareas domésticas, disfrutar de la crianza de sus criaturas…, y a las mujeres no les han permitido ser eficientes, emprendedoras, independientes… La creencia de la inferioridad de la mujer y su pertenencia al hombre ha llevado a estos a pensar que estaban en su derecho a “maltratar” a sus propios seres queridos.

Instituciones del Estado que tengan obligación de romper con los paradigmas.

Las organizaciones de mujeres existentes hoy en México tienen como origen dos vertientes principales. Una, ligada a la tradición feminista y centrada en la mujer como género, y otra, a las tareas de beneficencia social, la que dio lugar a las actuales modalidades de organización de "esposas de" y de voluntariado, ligadas algunas a la Iglesia Católica. Se agrega una tercera vertiente desde el mundo popular urbano, donde a partir de los años setenta muchas mujeres actúan organizadamente para resolver sus problemas colectivos.

En 1975, a propósito del Año Internacional de la Mujer, se confeccionó un primer registro de asociaciones de mujeres, que incluyó 210 organizaciones ubicadas en el Distrito Federal. Agrupadas según sus objetivos, se observa un mayor peso de aquellas dedicadas a fines asistenciales -de voluntariado y otras-, seguidas en orden de importancia por las de profesionales -abogadas, arquitectas, biólogas, contadoras, médicas, economistas, periodistas y escritoras, entre otras- con objetivos gremiales, por las organizaciones culturales y finalmente aquellas estrictamente políticas. Con diversos grados de institucionalización, sólo una tercera parte de estas organizaciones buscaba específicamente un mejoramiento de la condición de la mujer.

En el período de mayor movilización se gestó una reunión masiva de organizaciones, que marcó un hito en la historia del movimiento de mujeres de México: el Primer Encuentro Nacional de Mujeres, realizado en noviembre de 1981 en Ciudad de México. Participaron alrededor de 500 mujeres de barrios, sindicatos, comunidades rurales, organizaciones populares, militantes de partidos políticos, promotoras de organismos no gubernamentales, como CIDHAL y Mujeres para el Diálogo, y grupos de comunidades eclesiales de base. Este Encuentro fue el inicio de una ola de reuniones, seminarios, foros y talleres de mujeres, proceso que caracterizó la primera mitad de la década. Inauguró, además, la reflexión y lucha de género en los sectores populares. Los ejes de la discusión fueron trabajo doméstico, trabajo asalariado, doble jornada, familia y sexualidad y participación política de la mujer.

Tras el Primer Encuentro Nacional de Mujeres (1981), se siguieron realizando Encuentros Nacionales Feministas, caracterizados por la diversidad de mujeres y organizaciones que asisten a ellos. En 1982 nació la Red Nacional de Mujeres y en 1986 la Coordinadora de Grupos Feministas para preparar el IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Este Encuentro se realizó en Taxco, en 1987, recibiendo a dos mil quinientas mujeres de todo el continente. Ofreció espacios para que discutieran los diversos grupos y tendencias existentes al interior del feminismo, en especial, el feminismo popular.

En 1988 irrumpió un serio conflicto electoral por el descontento económico y la desconfianza popular en los cómputos oficiales. Nacieron entonces dos instancias con el propósito de movilizar a las mujeres: la Coordinadora Benita Galeana, que agrupó 33 organizaciones de mujeres urbanas, sindicales, de ONG y de partidos políticos, y la asociación civil Mujeres en Lucha por la Democracia, que pretendía unir a las mujeres al margen de su adscripción partidaria.

El gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994), ante el rechazo y la presión populares, debió tomar medidas que lo legitimaran. Creó el Programa Nacional de Solidaridad, PRONASOL, favoreciendo la construcción de nuevos espacios de poder y la posibilidad de interlocución de mujeres con el Estado.

En el espacio de la política, el grupo Mujeres en Lucha por la Democracia convocó a constituir una instancia unitaria para lograr que los partidos políticos llevaran mujeres a puestos de representación. Surgió así, en 1991, la Convención Nacional de Mujeres por la Democracia. Si bien los resultados fueron magros, fue un proceso importante que abrió la posibilidad de reunir a mujeres políticas, feministas, colonas, con gran participación de la Coordinación Feminista del Distrito Federal.

El VII Encuentro Nacional Feminista, realizado en octubre de 1992 en Acapulco, reunió a más de 400 mujeres provenientes de 15 Estados de la República que representaron a 97 organizaciones. Este Encuentro constituyó una rica instancia de discusión y reflexión en torno a la consolidación del movimiento en un contexto nacional marcado por el impacto de las políticas neoliberales, y al papel concreto de las feministas en la lucha por lograr la igualdad entre los géneros. Un importante aporte, resultado del taller de Políticas Públicas, fue la Propuesta de Acción Positiva. Este documento planteaba la necesidad de avanzar en el diseño y promoción de acciones en distintos ámbitos, la creación de una Ley de Iniciativa Legislativa Popular para hacer frente a la indiferencia de los partidos políticos ante las demandas de las mujeres, y exigía el establecimiento de una cuota mínima obligatoria de participación en todos los espacios de la vida pública para las mujeres, como forma de garantizar la igualdad entre los géneros.

Hoy en día el Instituto Nacional de la Mujeres está encargado de trabajar con mujeres y hombres comprometidas/os en incorporar la perspectiva de género en el diseño, aplicación y evaluación de las políticas públicas, que promuevan el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres y la eliminación de cualquier discriminación por motivos de género, garantizando la igualdad de oportunidades a hombres y mujeres.

Ahí se trabajamos para incidir en la construcción de una cultura institucional en cuya práctica cotidiana se observe la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Movimientos sociales a nivel internacional que influyen sobre la teoría de género

Antecedentes históricos

En el Antiguo Régimen la desigualdad jurídica de los miembros de la sociedad era la norma. Nobles y clérigos gozaban de privilegios (exención fiscal, monopolio de los altos cargos públicos, leyes y tribunales especiales) vedados a la gran mayoría de la población (el tercer estado o estado llano). La ausencia de derechos políticos (voto) y libertades (expresión, reunión, religión) era otra característica clave del Antiguo Régimen.

En el caso de las mujeres, la mitad de la población, a todo lo anterior se le debía unir su función social circunscrita a lo doméstico, a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de los hijos; y su subordinación legal al hombre, padre o esposo Charlotte Corday.

La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas plantearon como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos.

Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer. Los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al "hombre" no al conjunto de los seres humanos.

A partir de aquel momento, en Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, que luchó por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho de voto. Nacía así el movimiento sufragista.

Después con las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad, aunque algunas teóricas marcan el punto final en los años 80.

Se lucha contra la mujer como estereotipo sexual en los medios de comunicación, el arte y la publicidad. Los años cincuenta definen un tipo de femineidad, de la que se hace propaganda en la televisión y el cine. Los sesenta y setenta reflexionan acerca de esos modelos y se enfrentan a ellos.

Pide la abolición del patriarcado: se toma consciencia de que más allá del derecho al voto, la educación y otros logros de las primera feministas, es la estructura social la que provoca desigualdades y sigue estableciendo jerarquías que benefician a los varones.

Con el lema "lo personal es político" entran en el debate la sexualidad femenina, la violencia contra la mujer, la salud femenina, el aborto o la contracepción, entre otros.

Desde los años ochenta, adquieren especial importancia las diversidades femeninas, el multiculturalismo, la solidaridad femenina y el debate, cada vez más intenso, entre diferentes corrientes del feminismo.

A mediados del siglo XIX comenzó a imponerse en el movimiento obrero el socialismo marxista, que articuló la llamada “cuestión femenina” en su teoría general de la historia y ofreció una nueva explicación del origen de la opresión de las mujeres y una nueva estrategia para su emancipación. Tal y como desarrollo Friederich Engels en “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, el origen de la opresión de las mujeres no estaría en causas biológicas, sino sociales. En concreto, en la aparición de la propiedad privada y la exclusión de las mujeres de la espera de la producción social. En consecuencia, de este análisis se sigue que la emancipación de las mujeres irá ligada a su retorno a la producción y a la independencia económica.

A finales de los años sesenta, los valores que habían sostenido las ideologías liberales en el mundo capitalista comenzaron a desintegrarse y surgieron una serie de movimientos que ampliaron y radicalizaron la confrontación entre clases sociales. La opresión de las mujeres se desarrollaba en el hogar, que seguía siendo su ámbito prioritario de actuación, y en el trabajo con situaciones laborales discriminatorias a pesar de las leyes de igualdad, y por supuesto en una situación de desigualdad de oportunidades profesionales. Junto a esto, las mujeres de finales de los sesenta comprendieron que su sexo se había convertido en el elemento manipulable de la sociedad consumista, que las convertía y las convierte en objetos de y para el consumo. La sociedad occidental ha llevado hasta el extremo la degradación social del ama de casa y la nueva libertad sexual, no es más que un engaño, puesto que el cuerpo femenino se convirtió en objeto de explotación para la libertad masculina.

Andrógino

La palabra andrógino viene del griego andrógono, que significa hermafrodita. Y por lo tanto se entiende que se refiere a algo de sexo indeterminado.

Desde la antigüedad, platón ya hablaba de este término y en su obra El Banquete escribe sobre este término. A continuación se presenta un fragmento del texto.

“En primer lugar, tres eran los sexos de los hombres, no dos como ahora, masculino y femenino, sino que había además un tercero que era común a esos dos, del cual perdura aún el nombre, aunque él mismo haya desaparecido. El andrógino (hombre-mujer), en efecto, era entonces una sola cosa en cuanto a figura y nombre, que participaba de uno y otro sexo, masculino y femenino, mientras que ahora no es sino un nombre que yace en la ignominia. En segundo lugar, la figura de cada individuo era por completo esférica, con la espalda y los costados en forma de círculo; tenía cuatro brazos e igual número de piernas que de brazos, y dos rostros sobre un cuello circular, iguales en todo; y una cabeza, una sola, sobre estos dos rostros, situados en direcciones opuestas, y también cuatro orejas, dos órganos sexuales y todo lo demás según puede uno imaginarse de acuerdo con lo descrito hasta aquí. Caminaba además erecto, como ahora, en cualquiera de las dos direcciones que quisiera; mas cada vez que se lanzaba a correr rápidamente, del mismo modo que ahora los saltimbanquis dan volteretas haciendo girar sus piernas hasta alcanzar la posición vertical, avanzaba rápidamente dando vueltas, apoyándose en los ocho miembros que tenía entonces.

Eran tres los sexos y de tales características por la siguiente razón: lo masculino era en un principio descendiente del sol, lo femenino de la tierra, y lo que participaba de ambos de la luna porque también la luna participa de lo uno y de lo otro. Y precisamente eran circulares ellos mismos y su manera de avanzar por ser semejantes a sus progenitores. Eran, pues, terribles por su fuerza y su vigor y tenían gran arrogancia, hasta el punto de que atentaron contra los dioses. Y lo que dice Homero de Oto y Esfialtes; se dice también de ellos, que intentaron ascender al cielo para atacar a los dioses. Entonces Zeus y los demás dioses deliberaron lo que debían hacer con ellos, y se encontraban ante un dilema, ya que ni podían matarlos ni hacer desaparecer su raza, fulminándolos con el rayo como a los gigantes –porque entonces desaparecerían los honores y sacrificios que los hombres les tributaban-, ni permitir que siguieran siendo altaneros. Tras mucho pensarlo, al fin Zeus tuvo una idea y dijo: "Me parece que tengo una estratagema para que continúe habiendo hombres y dejen de ser insolentes, al hacerse más débiles. Ahora mismo, en efecto -continuó-, voy a cortarlos en dos a cada uno, y así serán al mismo tiempo más débiles y más útiles para nosotros, al haber aumentado su número. Caminarán erectos sobre dos piernas; pero si todavía nos parece que son altaneros y que no están dispuestos a mantenerse tranquilos, de nuevo otra vez -dijo- los cortaré en dos, de suerte que avanzarán sobre una sola pierna saltando a la pata coja". Dicho esto, fue cortando a los hombres en dos, como los que cortan las yerbas y las ponen a secar o como los que cortan los huevos con crines. Y a todo aquél al que iba cortando, ordenaba a Apolo que le diera la vuelta al rostro y a la mitad del cuello en el sentido del corte, para que, al contemplar su seccionamiento, el hombre fuera más moderado, y le ordenaba también curarle lo demás. Apolo le iba dando la vuelta al rostro y, recogiendo la piel que sobraba de todas partes en lo que ahora llamamos vientre, como ocurre con las bolsas cerradas con cordel, la ataba haciendo un solo agujero en mitad del vientre, precisamente lo que llaman ombligo. En cuanto al resto de las arrugas, la mayoría las alisó, y conformó el pecho sirviéndose de un instrumento semejante al que emplean los zapateros para alisar sobre la horma las arrugas de los cueros. Mas dejó unas pocas, las que se encuentran alrededor del vientre mismo y del ombligo, para que fueran recordatorio de lo que antaño sucedió.

Como observamos, se ha comentado este texto sólo como una justificación de la homosexualidad, y no parece extraña esta apreciación. Desde luego Aristóteles, con su realismo, nunca utilizó este mito de su maestro, ni siquiera como aproximación, para explicar la sexualidad. Es más que probable que Platón utilice mitos muy anteriores a los griegos, como hace también en la caída de las almas en la cárcel del cuerpo y el mismo mundo ideal que hace real. En Les mithes de Platón Perceval Frustiger hace un balance de las hipótesis que se han hecho sobre este mito entre las que destaca su dependencia de los órficos y los babilonios.

Dentro de la ideología del género se afirma que las diferencias entre el varón y la mujer, fuera de las obvias diferencias corporales, no corresponden a una naturaleza que haga a unos seres humanos varones y a otras mujeres. Piensan, más bien, que la mayor parte de las diferencias -manera de pensar, obrar y valorarse a sí mismos- son el producto de la cultura de un país y de una época determinados, que les asigna a cada grupo de personas una serie de características que se explican por las conveniencias de las estructuras sociales de dicha sociedad.

La androginia actualmente

Denominado como el tercer sexo, la androginia gana terreno en el mundo de los ideales humanos. Seducen por igual y conquistan desde la incertidumbre. Miradas femeninas envueltas en trazos masculinos, al igual que voces masculinas delineadas por la sensibilidad femenina. El mundo de la moda ya los adoptó para difundir importantes campañas. Una mirada diferente sobre una tendencia diferente.

La escritora Margaret Fuller dice: "Aunque lo masculino y lo femenino hayan sido dos lados del gran dualismo radical, en realidad siempre se están entremezclando. El líquido se solidifica y el sólido se derrite. No existe ningún hombre completamente masculino ni ninguna mujer completamente femenina."

La ambigüedad se ha convertido en una cuestión matemática dentro de la moda actual, pero no como identidad textil, sino también como identidad corporal y sexual. La figura andrógina es la base para todo un campo de interacción que nace tanto desde lo femenino y masculino. Esta nueva tendencia resulta por una política igualitaria entre hombres y mujeres que motivan el equilibrio de género desde un gesto único y plural.

Ese término ya se ha convertido en una tendencia que al parecer como hoy en día las personas exigen cada vez más derechos y libertades de expresión tendrá que seguirse investigando el comportamiento de esta moda en diferentes lugares.

Teoría Marxista

Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo es la doctrina o cuerpo ideológico que corona con genial coherencia las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del S.XIX: el socialismo francés (Saint-Simon, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith).

El marxismo es la antítesis del capitalismo y se refiere a menudo como comunismo. Los bienes de la teoría de los estados y de producción están determinados por la propiedad pública como un todo donde cada persona es dueña de una parte de la estructura económica.

El marxismo considera que el capitalismo conduce a la opresión del proletariado, la clase obrera. El proletariado trabaja toda su vida para apoyar a los estilos de vida de los burgueses, los ricos. Esta disparidad de la riqueza conducirá a un levantamiento del proletariado para tomar el control del gobierno y poner en marcha reformas para dar energía a su propia clase. Este desequilibrio va a crear disturbios y una forma de gobierno de recursos comunitarios.

Engels llamó al marxismo o comunismo "socialismo científico", para distinguirlo de los socialismos "moderados" pequeño-burgueses, del socialismo utópico francés, o del socialismo anarquista. Hoy en día forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo.

El hombre es un ser material, tiene unas necesidades que satisfacer y se ve obligado a trabajar para ello. En cierto modo, el hombre se identifica con su trabajo, y se ve reflejado en el fruto del mismo. Cuando un trabajador vende su fuerza de trabajo se deshumaniza. Se produce alienación en el momento en que al hombre ya no le pertenece su propio trabajo, como tampoco el fruto del mismo. El trabajador se ama a sí mismo, ama su trabajo cuando el mismo lo regula y disfruta la mercancía producida. Cuando se ve obligado a entregar su trabajo al patrón, se encuentra alienado y debe ser oprimido para que esa alienación se mantenga. Sólo la lucha revolucionara de la clase trabajadora conduce a la emancipación y al fin de esa opresión. Otros ejemplos de alienación es la que sufre la mujer bajo el actual sistema patriarcal, la alienación de la sociedad que entrega su propio poder al Estado y cree que lo necesita, la alienación cultural que provocan los medios de masas, etc.

Esta teoría es muy polémica y compleja, su aplicación ha sido utilizada por algunos países y en algunos ha funcionado por corto tiempo, en otros, no.

Realmente no habla mucho específicamente de las mujeres, lo que si manifiesta es lo siguiente:

“el burgués ve en su mujer un mero instrumento de producción…, no sospecha siquiera que el verdadero objetivo que perseguimos [los comunistas] es el de acabar con esa situación de las mujeres como mero instrumento de producción”.

En ese fragmento podemos identificar que si no le gustaba la desigualdad entre las mujeres y que de cierta manera por eso no se lograba una cierta riqueza en una nación. También habla de los obreros y de la sociedad en general. Y podemos darle ese enfoque, en el que la mujer es parte importante de la sociedad, ya que sin ellas no existiría simplemente la vida humana. La teoría está desarrollada desde el punto de vista de desigualdades humanas donde se hace énfasis, en la sobre explotación de los obreros y como los capitalistas por medio de la absorción de las herramientas de los maestros en la primera Revolución Industrial, se acreditan para la toma de las mayores ganancias incrementadas creadas con nuevas tecnologías a partir desde el cambio de pensamiento, el cual dejo la introducción de máquinas herramientas que trabajaban con vapor.

Tiene muy buenos fundamentos y conceptos que son clave para el desarrollo de una sociedad. Además de que es contraría al capitalismo, que no podría existir, ya que dentro de la crueldad del mismo, nos ha mostrado que sin la explotación del hombre hecha por el hombre, no podría mantenerse vivo, ya que si tomamos en cuenta un poco la psicología de los dueños de los procesos de producción o de los grandes capitales, estos buscan generar ganancias extraordinarias.

Fuentes documentales

Amorós, Celia.(2005). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización.

Madrid. Biblioteca Nueva.

Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona, Kairós.

Mill, J.S y H. Taylor Mill. (200). Ensayos sobre la igualdad de los sexos.

Madrid, Antonio Machado Libros.

Romero, R y Valcárcel, A. edit. (2000). Pensadoras del siglo XX. Sevilla,

Instituto Andaluz de la Mujer, Colección Hypatia.

Sau, Victoria. (2001). Diccionario ideológico feminista. Barcelona, Icaria.

(lll).

Varela, Nuria.(2005). Feminismo para principiantes. Barcelona. Ediciones B.

Wikipedia. (2014). “Marxismo”.

En:http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo#Algunas_de_las_obras_de_Karl_Marx

Fecha de consulta: 01-05-14

Eli, Bartra Ana y Ana Lau, Fernández Poncela. (2002). “Feminismo en México, ayer y

hoy”. México, Colección Molinos de viento. (PDF).

En:http://www.enf2013.mx/portal/descargas/05_El_Feminismo_en_Mexico_Ayer_y_Hoy_Ana_Lau_Eli_Bartra.pdf

Fecha de consulta: 02-05-14

Sánchez Olvera, Ana Rosa. (2016). “El feminismo en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en México.” México, FES Acatlán.

En:http://genero.ife.org.mx/docs_marco/05_FeminismoyConstruccionCiudadaniaMujeresMex.pdf

Fecha de consulta: 02-05-14

Diccionario de estudios de Género y Feminismos. (2008) “Feminismo, historia y corrientes”. México, Biblos.

En: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397

Fecha de consulta: 03-05-14

Barba Pan, Monserrat. (2014). “Las tres olas del feminismo”. (Blog).

En: http://feminismo.about.com/od/historia/a/las-tres-olas-del-feminismo.htm

Fecha de consulta: 04-05-14

Reflexiones

1-La sociedad ha establecido qué es lo “propio” de las mujeres y qué es lo “propio” de los hombres. Ha establecido sus propios “modelos” de feminidad y de masculinidad y obliga a ajustarse a esos patrones. Nos moldea para que nos parezcamos cada vez más a ese “modelo”, inventado por la sociedad según sus intereses y necesidades.

2-A las mujeres que se salen del molde, icen les es más difícil encontrar un compañero de vida que respete su desenvolvimiento personal, que acepte y entienda sus posiciones, hasta les es difícil conseguir lo que para ellos significa que no protesten si las obligan a trabajar más por un salario

3-Las mujeres producen riqueza económica y social, preservan el medio, el territorio, la casa y el hogar, la familia, la pareja y las redes de parentesco, comunitarias, y políticas. A través de su cuerpo y de su subjetividad las mujeres dan vida a lo largo de sus vidas a las personas. Y, con sus cuidados vitales, contribuyen a mantener su existencia día a día.

4-“El hombre ha manejado el planeta como si fuera de su propiedad, incluyendo a la mujer como un objeto más y mira lo que ha hecho con el planeta”.

5-Aunque parezca sorprendente actualmente existen delitos graves como En este caso me refiero concretamente al problema de la compra-venta de mujeres. Para poder librarnos de este problema es necesaria la toma de conciencia y la formación, pues si no, seguiremos reproduciendo las acciones que nos llevan por el camino emprendido hacia el abismo.

6- Es urgente superar las barreras que impiden o dificultan que se consigan grandes logros, como por ejemplo, la situación de la mujer, su acceso a todos los ámbitos y niveles que ella desee.

Que exista un equilibrio en las oportunidades en todos los ámbitos es importante.

7-A los hombres se les critica el manifestar sentimientos de cariño, de ternura, mostrarse cooperativos en las tareas domésticas, disfrutar de la crianza de sus hijos…, y a las mujeres no les han permitido ser eficientes, emprendedoras, independientes… La creencia de la inferioridad de la mujer y su pertenencia al hombre ha llevado a estos a pensar que estaban en su derecho a “maltratar” a sus propios seres queridos.

8-A las mujeres se les impulsa hacia la pasividad, la sumisión, el conformismo. Se les hace creer que por naturaleza somos dulces, sufridas, sentimentales, incapaces de pensar bien y de hacer aportes importantes para la humanidad. Se nos ubica como seres menos valiosos que los hombres.

9-La realidad es que desde hace miles de años, las mujeres han hecho avanzar culturalmente a nuestros pueblos y ciudades.

10-Se implanta la diferencia marcada entre lo masculino y lo femenino, se establecen rígidos estereotipos que condicionan roles, limitan potencialidades humanas al reprimir o al potenciar comportamientos, según sean o no adecuados al género.

11-Es de gran importancia diferenciar los conceptos tan importantes como lo son las palabras de “género” y “sexo”. Ambas nos definen porque son parte de nuestra identidad.

12-Lo que determina la identidad y el comportamiento de género no es el sexo biológico sino el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, los rituales y costumbres atribuidas a cierto género.

13-La estructuración de género llega a convertirse en un hecho social tan fuerte que llegamos a pensarlo como natural. Se cree, por ejemplo, que las mujeres, por parir hijos/as, nacen sabiendo coser y planchar. Es importante tener presente que, como especie humana, hay mayor parecido que diferencias, entre mujeres y hombres.

14-Las diferencias sexuales son la base sobre la cual se asienta una determinada distribución de papeles sociales que constituyen el género, pero esta asignación no es un hecho biológico sino un hecho social y como tal puede y debe ser transformado.

15-Necesitamos cambiar las ideas erróneas y malas del paradigma de la teoría de género. Para así dar un nuevo rumbo a la forma de actuar y pensar.

16-La utilización del género en el estudio, en el trabajo, en la comprensión de la vida cotidiana, nos ayudará a no caer en el error de aceptar los estereotipos (modelos) de hombre y de mujer que nos presentan como válidos y que nos confunden porque tergiversan la realidad.

17-Mediante esta investigación comprendimos actitudes y reacciones de las mujeres y las causas de muchas situaciones graves que la sociedad disimula o etiqueta.

18-Así con los fundamentos presentados sobre teoría de género y feminismo nos ayuda a no aceptar como válidos juicios poco serios basados en estereotipos que no toman en cuenta la problemática que enfrenta cada mujer y cada grupo de mujeres. Y evitamos hacer prejuicios que afecten a las mujeres.

19-Utilizar el término del género y estudiar sus alcances, nos ayudó a desarrollar nuestra solidaridad con otras mujeres y a comprometernos con ser justos con ellas.

20-Es bueno que en la actualidad se haya generado un poco de conciencia acerca de este tema y por lo tanto, de alguna manera se ha estado promoviendo el respeto hacia las mujeres y la justicia, además de la igualdad de oportunidades. Aunque es obligación del Estado el promover el respeto y el cumplimiento de los derechos de las mujeres.

POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA.

(20 ARTICULOS DE LA LFT APLICABLES A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA).

Considero que son muchos los artículos que son aplicables a la solución de los problemas que se originan en torno al tema de teoría de género, el feminismo también en cuanto al trabajo a los menores de edad.

Y no solo de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Si no también de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y otras leyes más. Cabe mencionar que el incumplimiento de cualquiera de estos artículos es motivo de sanciones, porque atentan contra los principios fundamentales del derecho y no permiten la buena relación entre la sociedad.

Aunque sea increíble, los artículos son violados constantemente. El trabajo no es solo mencionar cuales son los que en su aplicación correcta esta la posible solución. El problema es su aplicación honesta y legal.

Para comenzar, vamos con el artículo primero de la LFT que dice:

Artículo 1°. La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado "A", de la Constitución.

Lo que argumenta el artículo es que el ser humano tiene derecho a ser trabajar y por lo tanto debe de obedecer esta ley, que deriva del artículo 123 constitucional.

Otro artículo que es base es el segundo. Que dice:

Artículo 2°. Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales.

Son los principios del derecho, que sirven de estructura para regir a la sociedad de la mejor manera. Tanto hombres como mujeres tienen el derecho al trabajo digno.

El artículo tercero dice lo siguiente:

Artículo 3°. El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio. No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana.

El trabajo es un derecho para todos los que sean capaces y tengan la edad requerida. No se puede hacer ningún tipo de discriminación.

El artículo cuarto dice:

Artículo 4°. No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona ni que se dedique a la profesión, industria o comercio que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de estos derechos sólo podrá vedarse por resolución de la autoridad competente cuando se ataquen los derechos de tercero o se ofendan los de la sociedad.

Claramente está estipulado en este artículo que a ninguna persona se le puede impedir que se dedique al trabajo que le convenga o que le guste, siempre y cuando no afecte a los demás. Pero no es aplicado en demasiadas ocasiones.

Un artículo más es el quinto, que establece:

Artículo 5°. Las disposiciones de esta Ley son de orden público por lo que no producirá efecto legal, ni impedirá el goce y el ejercicio de los derechos, sea escrita o verbal, la estipulación que establezca.

Aquí se refiere al Trabajos para niños menores, la jornada no puede ser inhumana por lo notoriamente excesiva, Horas extraordinarias de trabajo, el salario mínimo. Así es que se relaciona con el tema.

El artículo 27 señala:

Artículo 27. Si no se hubiese determinado el servicio o servicios que deban prestarse, el trabajador quedará obligado a desempeñar el trabajo que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición y que sea del mismo género de los que formen el objeto de la empresa o establecimiento.

No importa el género para desempeñar y obligarse a trabajar.

El artículo número cincuenta y seis que dice:

Artículo 56. Las condiciones de trabajo basadas en el principio de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en esta Ley y deberán ser proporcionales a la importancia de los servicios e iguales para trabajos iguales, sin que puedan establecerse diferencias y/o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, sexo, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil, salvo las modalidades expresamente consignadas en esta Ley.

No debe ni puede haber preferencias, diferencias y/o exclusiones entre hombres ni mujeres.

El artículo 133 establece que:

Artículo 133. Queda prohibido a los patrones o a sus representantes: I. Negarse a aceptar trabajadores por razón de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro criterio que pueda dar lugar a un acto discriminatorio.

La aplicación de este artículo garantiza que gozamos del derecho a ser contratados en cualquier empresa, sin que importen las condiciones en que nos encontremos.

Artículo 154. Los patrones estarán obligados a preferir, en igualdad de circunstancias, a los trabajadores mexicanos respecto de quienes no lo sean, a quienes les hayan servido satisfactoriamente por mayor tiempo, a quienes no teniendo ninguna otra fuente de ingreso económico tengan a su cargo una familia, a los que hayan terminado su educación básica obligatoria, a los capacitados respecto de los que no lo sean, a los que tengan mayor aptitud y conocimientos para realizar un trabajo y a los sindicalizados respecto de quienes no lo estén.

Los trabadores mexicanos son iguales ante la ley y tienen mayor preferencia ante los extranjeros.

Artículo 164. Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres.

Este artículo es claro, simplemente por el hecho de ser mexicanos y ser seres humanos parte de una sociedad tenemos los mismos derechos y oportunidades para vivir.

Artículo 166. Cuando se ponga en peligro la salud de la mujer, o la del producto, ya sea durante el estado de gestación o el de lactancia y sin que sufra perjuicio en su salario, prestaciones y derechos, no se podrá utilizar su trabajo en labores insalubres o peligrosas, trabajo nocturno industrial, en establecimientos comerciales o de servicio después de las diez de la noche, así como en horas extraordinarias.

Este artículo es parte de los derechos de las mujeres y es muy importante, al igual que los demás mencionados.

Artículo 167. Para los efectos de este título, son labores peligrosas o insalubres las que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud física y mental de la mujer en estado de gestación, o del producto.

Durante el periodo de gestación de la mujer, esta goza de más derechos de los que ya tiene. Esto es justo y es una buena medida para garantizar la salud de ambos.

Artículo 172. En los establecimientos en que trabajen mujeres, el patrón debe mantener un número suficiente de asientos o sillas a disposición de las madres trabajadoras.

Es para la comodidad de las mujeres, ya que se merecen ser tratadas con cierto cuidado.

Artículo 541. Los Inspectores del Trabajo tienen los deberes y atribuciones siguientes: I. Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo, especialmente de las que establecen los derechos y obligaciones de trabajadores y patrones, de las que reglamentan el trabajo de las mujeres y los menores, y de las que determinan las medidas preventivas de riesgos de trabajo, seguridad e higiene.

Los inspectores que menciona el artículo deben de hacer bien su trabajo e inspeccionar y vigilar el cumplimiento correcto de lo establecido en la LFT.

Artículo 545. La Inspección del Trabajo se integrará con un Director General y con el número de Inspectores, hombres y mujeres, que se juzgue necesario para el cumplimiento de las funciones que se mencionan en el artículo 540. Los nombramientos se harán por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y por los Gobiernos de las Entidades Federativas.

Tanto los hombres como las mujeres tienen el derecho de participar en la inspección del trabajo y a tener nombramientos que se merezcan.

Artículo 995. Al patrón que viole las prohibiciones contenidas en el artículo 133 fracciones XIV y XV, y las normas que rigen el trabajo de las mujeres y de los menores, se le impondrá una multa equivalente de 50 a 2500 veces el salario mínimo general.

Sinceramente la multa es muy baja y es necesario reformular el artículo con sanciones más severas y que en verdad sean aplicadas.

Este es el artículo 123 y tiene algunas fracciones que son parte del tema y es necesario recordarlas.

VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.

Es clara y concreta la fracción. No deben hacerse distinciones de ningún tipo.

V. A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta el sexo.

Al igual que la fracción mencionada anteriormente, no importa el sexo, ni ningún otro factor que deba influir en el recibo del salario íntegramente.

...

Descargar como  txt (85.1 Kb)  
Leer 54 páginas más »
txt