Genero Teoria Focalizada
leo16 de Febrero de 2012
10.151 Palabras (41 Páginas)604 Visitas
Los cambios en los roles de género a partir de los proyectos productivos en comunidades con presencia migratoria de la microrregión Zoogocho, Oaxaca
Virginia G. Reyes De la Cruz
Resumen
En la actualidad se están presentado procesos de reconfiguración en los roles de género, tanto en las zonas rurales como urbanas, esto lleva a que las comunidades con características indígenas no escapen a estos procesos. Las mujeres cumplen actividades diversas independientes al hogar, y la economía familiar ya no recae tradicionalmente en los hombres, un ejemplo de ello son los proyectos productivos que se han empezado a desarrollar en la microrregión de Zoogocho, Oaxaca. Es a raíz de la experiencia poca exitosa en la migración que los pobladores han regresado a sus comunidades con una visión diferente y han decidido emprender acciones que vinculadas a políticas públicas como las de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) les han permitido adentrarse a nuevos roles sociales los cuales les han implicado retos y sacrificios, pero que al final de cuentas son una opción para satisfacer sus necesidades.
Las autoridades municipales se han organizado de tal manera que han creado una organización intermunicipal llamada Fondo Regional que les ha permitido generar proyectos productivos que se han convertido en un alternativa para impulsar acciones fructíferas desde sus comunidades de origen, con el fin de diversificar las actividades y retener mano de obra migrante hacia los Estados Unidos de América principalmente, ya que la emigración está jugando un papel importante en la estructura de las comunidades indígenas.
Introducción
El presente trabajo es producto de una investigación realizada del 2008 a la fecha en una microrregión indígena de la Sierra Norte de Oaxaca, como parte de la integración de un colectivo de investigación en estudios rurales que busca detectar cuáles son las principales transformaciones socioeconómicas que presentan las comunidades con presencia migratoria, así como también mirar las acciones que desde ellas se originan para frenar la migración de los pobladores. La investigación cubrió cuatro líneas: Sistema de Cargos, Remesas, Educación y género y Proyectos productivos, aspectos fundamentales que el equipo de trabajo considero básicos en comunidades indígenas.
Por lo anterior la finalidad del artículo es reflexionar sobre las relaciones entre hombres y mujeres que desarrollan proyectos productivos en un contexto indígena y al mismo tiempo relacionarlas a la reconfiguración de los roles de género en la Microrregión Zoogocho como parte de las transformaciones socioeconómicas que se viven en el lugar.
La metodología utilizada para el estudio parte de un análisis de tipo fenomenológico-semiótico, puesto que el objeto de la fenomenología en especifico para estudiar la relación de los individuos en la vida cotidiana, es estudiar las acciones sociales que ellos realizan, entendidas como la objetivación de sus motivos “para”; es decir, lo que se puede ver a simple vista y, en la que se pueden captar elementos de su realidad social. La semiótica por su parte, se encuentra relacionada a las formas en cómo se comunican los individuos y de esta manera se posibilita captar sus interacciones mediadas por los signos, los cuales llevan implícito un sentido, un código y un significado, es decir, elementos de sociabilidad y convención. De esta forma se relacionan los motivos de la acción social y sus formas de representación mediante los signos, con las formas en que se entienden y comprenden los individuos en una relación cara-cara.
Por lo anterior, se hicieron principalmente entrevistas de profundidad que tenían el fin de indagar en los acontecimientos más significativos de la historia del grupo del Proyecto productivo sobre: cómo se integro, cuáles son los principales problemas que enfrentaron individual y grupalmente, las relaciones al interior del grupo y al exterior, las visiones de las autoridades sobre los proyectos productivos, la participación de otros grupos de productores sin financiamiento del fondo regional, y de líderes comunitarios que han jugado un papel importante en el desarrollo de los proyectos. En total se aplicaron 112 entrevistas, se realizaron equipos con originarios de la comunidad o con inmigrantes y además se trabajó con grupos focales en las 15 comunidades que permitió correlacionar visiones entre el participar en proyectos productivos y no participar; y dentro de estos se trabajó con cuatro grupos focales de caracterizados en dónde se abordaron los cuatro ejes de la investigación. Y por último la observación que fue la base para contrastar los discursos de los actores con las manifestaciones concretas de género y proyectos productivos.
El capítulo que se presenta se estructura de la siguiente manera, en un primer apartado se realiza una pequeña fotografía de la situación que guarda México en la implementación de políticas públicas en el ámbito rural, lo cual nos va a colocar en la encrucijada de la feminización del campo mexicano a raíz de la reconfiguración de roles que es el punto que se aborda a continuación, en el cuál se hace referencia a los proyectos productivos que se desarrollan en la Microrregión Zoogocho, ubicada en la Sierra Norte del Estado de Oaxaca. Lo anterior en el marco de las políticas públicas que un grupo étnico zapoteco ha tomado como base para su desarrollo local, mismas que han servido de base para frenar la migración o en su caso los pobladores que tuvieron una migración poco exitosa puedan articularse a las actividades productivas que les permita su entorno con las complejidades en las relaciones entre hombres y mujeres, hombres-hombres y mujeres-mujeres que les lleva a formar un grupo de trabajo para el cual no se encontraban capacitados para desarrollar. Con este análisis en la conformación de los grupos, su funcionamiento, comercialización, financiamiento y capacitación, se retoma el análisis del triple rol para dar cuenta de las actividades en el ámbito productivo, reproductivo y comunitario. Por último se presentan las conclusiones del trabajo.
1. México y la aplicación de la política pública en el ámbito rural.
México en su conjunto se encuentra enfrentando una serie de cambios en el ámbito rural. Las relaciones entre hombres y mujeres no dejan de ser la excepción, ya que los cambios afectan tanto a los contextos más amplios como a los más locales y las acciones de los sujetos se encuentran mediadas por los procesos estructurales que enfrenta el país. Según el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en 2010, el 73% de la población es rural y el 27% es urbano, lo cual repercute en el comportamiento de la población y las políticas que se adecuen para impulsar los diferentes contextos.
En el aspecto de la producción en el campo sólo el 3.6 % es producido en México para el consumo. El principal grano que se produce en México es el maíz con 19 por ciento, seguido del sorgo y el trigo. Sin embargo, nos hemos convertido en un país importador de granos, porque lo que se produce no alcanza para abastecer a los más de 112 millones de personas que según el censo del INEGI 2010 viven en México.
Por otra parte, México es un país exportador de jitomates y hortalizas mayoritariamente y se encuentra representada por Sinaloa que es el estado que presenta la mayor producción a nivel nacional; por ocupar uno de los primeros lugares en producción, éste Estado de la República se lleva el 39 % de los créditos y sólo el 4 % a nivel nacional de las unidades productivas lo presentan, concentrándose la gran mayoría en manos de agiotistas en el país.
Ahora bien, respecto a la tenencia de la tierra en México, el 63 por ciento es privada, el 3 por ciento comunal y 37 por ciento se encuentra en manos de ejidatarios, distribuida de la siguiente manera: 70 % minifundistas y 6% transnacionales. Un ejemplo de políticas públicas aplicadas al campo que no han impactado es el PROCAMPO, desde su creación ha beneficiado alrededor de 2.8 millones de propietarios de tierras, dedicadas mayoritariamente al cultivo del maíz, sin embargo para el 2005, los beneficiarios del ingreso objetivo no sobrepasaron a los 61 mil productores de maíz, el 93 % de los recursos del programa se concentraron en cinco estados, de estos el 69 % se entregó a productores de Sinaloa. Lo anterior, hace pensar que el apoyo otorgado por PROCAMPO para el caso de Oaxaca es nulo ya que entre más pobreza exista menos recursos se otorgan, esto según el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) el impacto de la política pública diseñada para impulsar esta parte de la economía en México no ha sido satisfactoria, ya que se requiere de una política agroalimentaria y rural alternativa: con visión de largo plazo, incluyente, participativa y distributiva, con un enfoque territorial que parta de la sostenibilidad social y ambiental como base de un sistema de producción y no al revés. Lo anterior ha generado al menos en Oaxaca movilidad de población por una parte y apatía de los productores por el escaso apoyo en la siembra de la tierra por la otra parte. Aunado a ello la falta de interés de los gobiernos por mejorar las condiciones en el campo y falta de equilibrio, se señala falta de equilibrio en acciones y propuestas ya que México se ha convertido en un fuerte impulsor de capital en agrocombustible y en el estado de Chiapas se concentran los viveros más grandes con 45 mil hectáreas en los que se encuentran palma africana, soya y diez fábricas extractoras de aceite (CEDRSSA, 2011).
Asociado a
...