Trabajo: Ensayo semanal sábado 29de Abril al 6 de Mayo de 2017
rrecksTarea6 de Mayo de 2017
7.970 Palabras (32 Páginas)321 Visitas
[pic 1]
Alumno: Rolando Efrén Cruz Cano.
Carrera: Lic. En Derecho.
Profesor: Alfredo Silva Valdez.
Trabajo: Ensayo semanal sábado 29de Abril al 6 de Mayo de 2017
Tema: Ser Humano Sociedad y Cultura.
En este texto me tomo la libertad de redactar un espacio muy independiente al tema y a la clase, sin intención alguna de hacer más texto ni mucho menos, la causa en concreto es dar al profesor una perspectiva personal de la primera impresión en la primer clase y el despertar emocional que surge a partir de comenzar a leer sobre estos temas. La asignatura es base para el entendimiento del derecho por lo que pude comprender y el comenzar a escudriñar entre autores me hizo entender que posiblemente esto va encausado hacia que nosotros como alumnos formemos un criterio propio e independiente fundamentado en las bases del derecho que son universales para el entendimiento del mismo. Tuve desde la clase pasada la percepción que es un trabajo bien hecho de su parte como docente este comentario es una opinión personal y no refleja más que mi perspectiva de alumno a docente sin ningún tipo de halago o pretensión
Tuve la sensación de sentirme que hice la elección correcta en cuanto la carrera a elegir cuando empecé a ver que me satisface ser analítico y dar mi propia opinión en este tipo de temas, estoy en un proceso de querer saber más y bastante entusiasmo con el estudio del derecho, como comente anteriormente creo que la ley si puede lograr cambios a través de nosotros solo se requiere de la correcta dirección y disciplina como cualquier otra ciencia, con mucho gusto acepto cualquier tipo de comentario o critica durante el proceso de aprendizaje que llevaremos a pesar de ser un tanto complicado en este tipo de sistema le agradecería la comunicación constante no en lo particular hacia mí , lo solicito como miembro del grupo de alumnos que está conociendo. Y me pongo a disposición en cualquier asunto relacionado a la asignatura que requiera. Por el tiempo que ha tomado en este pequeño escrito le agradezco de antemano.
INTRODUCCION
Es el ser humano parte esencial para la existencia de una sociedad y el desarrollo de culturas. Existe la interrogante de esta oración a pesar de parecer afirmativa y entenderse como algo posiblemente lógico, pero es solo uno de los cuestionamientos que este tema nos ofrece e invita a analizar punto por punto para que esta idea tenga un motivo para ser estudiada. Los seres humanos ¿tendremos algo especial que nos haga capaces de crear nuestro propio mundo y construirlo mediante algo tangible que nos garantice que las cosas serán como las planteamos? Las opiniones, teorías o solo hipótesis sobre la forma en que el ser humano debe actuar, ser o estar ¿son todas iguales o existen antecedentes paralelos a la idea que podemos tener? El tema es complejo y requiere de investigación y análisis, una lectura exhaustiva que nos permita desarrollar por puntos las conclusiones.
Retomando el título que tenemos ahora nos detendremos a comprender cada subtema que se nos presenta para este ensayo, abriendo un paréntesis entre cada uno para crear cuestionamientos que el desarrollo de esta investigación nos debe responder con bases sólidas que nos aseguren que son respuestas fiables y nos dan firmeza en sus argumentos para crear posturas y formular un criterio que se incline por alguna o nos haga un parte aguas para comenzar con la opinión personal. si como neófitos en estos temas nos surgen dudas que despierten interés para llevarlo a la investigación se lograra tener una mejor perspectiva del propósito de este trabajo. Por principio de cuentas pondremos las palabras desde su significado etimológico que nos debe ofrecer una raíz de cada apartado, basado en esto le daremos un sentido a la palabra y lo interpretaremos a nuestra propia perspectiva a través de una lectura detenida de algunos autores que nos brinden un amplio espectro de los temas y nos hagan llevar una secuencia y correlación
Existen también opiniones diversas en estos temas tanto plurales como particulares que han sido sustentadas y algunas prevalecen como manifiesto hasta el día de hoy, el mantener una idea tan longeva y llevarla a cabo en la vida de los seres humanos no solo entre particulares si no como sociedad, que es un término que debemos conocer y saber cómo surge y se organiza, como una sociedad es capaz de crecer y dividirse para multiplicarse como existen diferentes opiniones de cómo debe manejarse o conducirse un grupo de personas que viven en conjunto y por ende sus acciones del día a día tendrán influencia en sus vidas creando consecuencias tanto buenas como malas. Encontraremos que la constante en el acto de las personas y el arraigarse a un estilo de vida se define con un concepto que varios grandes pensadores describen e interpretan a su forma el termino cultura deja de parecer un tema que solo representa tradiciones y costumbres cuando lo entendemos y como las comunidades crean sus mandatos a partir de esto y de muchos elementos más. Hay que desenvolver el tema y verlo abstractamente como todo referente a la ley para comprenderlo. Si somos observadores encontraremos semejanzas y diferencias de todo tipo , la idea en general de todo este estudio es darle un sentido real y poderlo usar como nuestros cimientos para el estudio de este estilo de vida que elegimos como pensantes estudiosos de la ley expresamente saber lo que las relaciones humanas con todos sus factores de influencia nos ha traído sistemas complejos que definimos de distintas formas como normas o leyes, vamos a comprender la diferencia de estos si alcanzamos a comprender y dar sentido a el termino moral desde todos sus puntos de vista y lo reflejamos en un punto jurídico llevamos una ventaja porque esta cualidad humana es algo que día a día ponemos en práctica e influye directamente en nuestras decisiones y entorno. Somos un mundo de diversidad y esto crea miles de posibilidades de regir nuestra conducta y mantenerla existe una controversia entre derecho y moral puesto que deberíamos saber articular la ley para regular nuestros actos es entonces uno más de los objetivos de este trabajo y del por qué debemos consultar fuentes y autores confiables y sustentados
En el estudio de estos temas es de vital importancia una palabra, Derecho que es compleja por sus tantas acepciones Considerando indispensable determinar en qué contexto se emplea. Si lo pensamos detenidamente es la palabra clave de la cual nos veremos no obligados, más bien escudados en saber los términos generales puesto que es un coctel de ideas y representaciones que a su vez se correlacionan a pesar de provenir de distintos personajes las conclusiones. Existen varias teorías en las cuales el derecho es visto de como una ordenación normativa hacia el comportamiento de nosotros como humanos cuando es natural se puede describir a grandes rasgos como es se rife por acto natural. Conlleva un enfoque ético y son superiores a una ley cuando es del tipo natural como lo mencionaba, es un significado extenso el que lo describe y por ello debemos ponerlo en estudio y darle un comparativo y ver como a partir del surge una rama más que se le conoce como derecho positivo. El derecho naturalmente busca la justicia y equidad, por su parte el derecho positivo se rige mediante el decreto del estado. Contrario al derecho natural este no tiene influencia sobre si es justo o no, es por eso que debe mantenerse en el estudio constante puesto que son las normas actuales y vigentes este tiene su fuerza en el poder de los representantes. El constante estudio de esta rama del derecho nos mantendrá capaces para entender circunstancias lugares y hasta en que tiempos se pueden aplicar estas formas de ejercer el derecho. Si bien es cierto son cosas de las cuales podemos tener nociones y hasta nuestras propias ideas, pero el estudio a través de una ciencia como es en nuestra carrera nos invita a verlo de manera objetiva y debatida por distintas corrientes culturas y dimensiones. Es por ello que debemos prepararnos y hacer una investigación consistente que no solo incluya montones de texto, debe dejarnos claro el mensaje y vuelvo a repetir formaros un criterio porque solo cuando eres parte de un debate, cuando formas parte de una idea o manera de pensar cuando entiendes no solo el marco teórico, aprendemos ejecutarlo y llevarlo a la práctica y ser partícipes del estudio.
DESARROLLO
A continuación desarrollare los puntos del tema en un orden indicado este orden tiene como fin comprender la relación entre un término y otro y como algunos trabajan en conjunto o generan algún debate según los distintos autores que se puedan citar o las fuentes que argumentan los siguientes textos, se integrara texto en propias palabras para dar apertura al siguiente apartado y así sucesivamente en esta parte se ejecuta todo referente a investigación y citas bibliográficas.
- El ser humano. Comenzaremos con su significado etimológico para una amplia compresión del termino y analizar el sentido que pueda tener e influencia con el tema. Etimológicamente ser humano no significa más que tierra, o lodo del latín Humus, por la referencia que se hacía que el primer humano fue hecho con arcilla o tierra o lodo.
- Transcripción de Aristóteles: "Concepto de ser humano"
- El concepto de ser humano según Aristóteles
Concepto de ser humano que propone: El ser humano es un animal político porque se congrega y vive en comunidad. Implicancias que plantea la noción del ser humano y su relación con la educación El objetivo que tenía Aristóteles en la educación, era formar buenos ciudadanos con estudios éticos, políticos y lógicos, a través del intelecto. Humberto Maturana y su relación con el concepto de ser humano de Aristóteles.
Según esto, se hará una relación en diferentes ámbitos: ¿Quién fue Aristóteles? Aristóteles fue un pensador, que aportó en gran manera a la filosofía humana, a la lógica y a la ciencia. En este caso hablaremos sobre su filosofía y su concepto de ser humano. Ideas generales. Considera que mediante la educación se consigue el desarrollo perfecto del hombre y de la sociedad. En base a esta idea él divide la educación en dos partes: Aristóteles tiene la teoría de la sustancia. Materia Forma Alma vegetativa, Alma Sensitiva, Alma Racional Aristóteles señala que el alma humana es "aquello por lo que primeramente vivimos, sentimos, cambiamos de lugar y entendemos”. Pues, el alma es no sólo principio vital.
La existencia precede a la esencia. “Jean Paul Sarte”
...