Análisis étnico-social de la situación en Hispano-América
pabloarnau95Trabajo26 de Enero de 2017
8.201 Palabras (33 Páginas)429 Visitas
[pic 1]
Faculteit der Letteren en Wijsbegeerte
El Americano de Simón Bolívar
Análisis étnico-social de la situación en Hispano-América
Géneros ensayísticos en la literatura hispanoamericana Dr. Diana Castilleja Trabajo realizado por: Pablo Arnau Hernandez |
Índice
1. Contexto | p. 3 |
1.1 Biografía…………………………………………………………………… | p. 3 |
1.2 Contexto Histórico del ensayo…………………………………… | p. 4 |
2. Background | p. 5 |
2.1 El ensayo no publicado del Americano…………………… | p. 5 |
2.2 Estructura y resumen del tema principal por párrafos.. | p. 5 |
2.3 Estilo del ensayo………………………………………………………… | p. 7 |
3. Análisis del ensayo | p. 7 |
3.1 Cuadro Sinóptico y comentario general……………………… | p. 7 |
3.2 Temas del ensayo a resaltar……………………………………… | p. 16 |
3.2.1 El deseo frustrado y otro cumplido de Bolívar…………………… | p. 16 |
3.2.2 Las diferentes etnias en la América…………………………………… | p. 18 |
3.2.3 Estrategias políticas pro-independentistas………………………… | p. 21 |
3.2.4 Para-texto e Inter-texto de Simón Bolívar………………………….. | p. 22 |
4. Bibliografía | p. 23 |
1. Contexto
1. 1 Biografía
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació el 24 de julio 1783 en Caracas, Venezuela. El militar y estadista venezolano fue el protagonista principal de la emancipación americana, razón por la cual le otorgaron el título de Libertador de América. Sus campañas militares llevaron a la independencia de Venezuela, Colombia y Ecuador.
La familia Bolívar es de origen vasco. Sus padres, Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la nobleza criolla venezolana. Ellos fallecieron cuando era muy joven. Simón y sus cuatros hermanos heredaron una gran fortuna.
En ese entonces, Venezuela era una Gran Capitanía del Imperio español en el que la población estaba muy contrariada por los privilegios que tenían los oligarcas españoles. Aunque los criollos gozaban de ciertos privilegios, ya no tenían exactamente los mismos derechos que los españoles peninsulares por la culpa de las reformas borbónicas que habían destituido los criollos de los principales cargos políticos y religiosos. Las reformas adoptadas por el Estado borbónico impulsaron los movimientos insurgentes en América del Sur. Además, los criollos se habían forjado una identidad “americana” y esto también reforzó el sentimiento de independencia.
Simón Bolívar se formó viajando a Europa, leyendo a pensadores como Rousseau, Montesquieu, Voltaire que influenciaron la corriente de la Ilustración. Se empapó de la intelectualidad ilustrada de esa época.
Sus acontecimientos y sus logros se comprimen en las tres primeras décadas del siglo XIX y este esquema presentado a continuación, muestra, de forma enumerada, la materialización de su trayectoria.[1]
- En 1815, Simón Bolívar redactó la Carta de Jamaica y el artículo no publicado del que tratamos en este trabajo. Analizaremos el contenido de este documento en profundidad.
- En 1819, consiguió la independencia de Nueva Granada y creó la República de la Gran Colombia.
- En 1824, colaboró en la independencia de Perú con la victoria de su Ejército Unido Libertador sobre el ejército realista español en las batallas de Junin y Ayacucho.
- En 1825, reunió el Congreso de Panamá con la idea de la unión de los Estados de América.
- En el mismo año, organizó lo que llamó Federación de los Andes con el objetivo de unir las regiones liberadas del dominio español.
- En 1826, redactó la Constitución Política del Perú conocida como la Constitución Vitalicia.
1.2 Contexto histórico del ensayo
El artículo de Bolívar fue escrito el 28 de septiembre de 1815, tres semanas después de escribir una de sus más famosas obras Carta de Jamaica, este periodo de su vida responde a su exilió en la colonia británica, este duró desde mayo a diciembre del mismo año. Carta de Jamaica y el Ensayo no publicado al editor de la Gaceta Real de Jamaica se escriben en su última etapa en Kingston. Simón Bolívar estaba buscado por el imperio español y fue víctima de un intento de asesinato en la capital jamaicana y por eso tuvo que abandonar su exilió allí, desde entonces, marchó a Haití para continuar sus labores políticas.
Jamaica fue un lugar seguro para Bolívar hasta su fallido intento de asesinato porqué las relaciones de las metrópolis española y británica no pasaban por su mejor momento, ya que las dos competían por el dominio del tráfico de mercancías en el océano y por cuál de las dos llegaba a tener más influencia en el nuevo continente. Es por eso que El Libertador vio un lugar seguro en Jamaica para protegerse de las leyes hispánicas.
Las intenciones tras estos dos ensayos escritos en Kingston eran de convencer a Gran Bretaña de la necesidad de la independencia de la América Latina frente al imperio español. En Carta de Jamaica explica la situación en que están las colonias y el porqué de la necesidad de emancipación, y por otro lado en su artículo no publicado, explica, a uno de los medios más influyentes en el país, la naturaleza de sus gentes y la verdadera naturaleza la cual responde la independencia. [2]
1815 fue para Bolívar el año en que su deseo de emancipación se empezó a materializar en hechos. Después de su estancia en Jamaica desplazó su exilió a Haití, el primer país que logro la independencia del imperio español en 1804, y allí fue bien recibido por el presidente Alejandro Pieton, a partir de ese momento empezó a descender por las costas (Margarita, Capurano y Ocumare) de Gran Colombia con su ejército para ganar terreno al imperio, fue entonces cuando decreto la emancipación de la esclavitud diciendo “Un país que combate por la libertad no podía albergar en su seno el cáncer social de la esclavitud”.
Este último acontecimiento hace realidad una de las principales ideas que defiende Bolívar en su artículo enviado a La Gaceta Real, la esclavitud no tenía cabida en sus planes, un país no es libre si parte de su población tampoco lo es. [3]
- Background
2.1 El ensayo no publicado del Americano
Este fragmento de Simón Bolívar se trata de un ensayo no publicado, caracterizado como artículo periodístico. Este se lo enviaba El Libertador a Alejando Aikman hijo, el editor de la Gaceta Real de Jamaica. Se desconocen las intenciones por la que Simón quería enviar ese mensaje; Si para concienciar al medio o para divulgarlo. En todo caso, se caracterizaría como un ensayo en el momento que expone un tema, da su punto de vista e intenta modificar una manera de pensar imperante o por otro lado dejar claro la naturaleza de un concepto.
La obra se caracteriza como un análisis de la situación étnico-social en que Hispano-América estaba sumida, y entre los objetivos de Bolívar estaba el de describir la naturaleza heterogenia en Latinoamérica y la relaciones que estas tenían con el sentimiento independentista contra los colonos españoles. El ensayo trata de la relación entre dos variables representativas en la problemática de la metrópoli y la colonia; Las múltiples diferencias entre los pobladores del nuevo continente y los inconvenientes que esto conlleva para conseguir la tan deseada Independencia Americana de Bolívar.
...