ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes generales de la poesía vanguardista latinoamericana (1916-1935).


Enviado por   •  12 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  1.341 Palabras (6 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 6

Antecedentes generales de la poesía vanguardista latinoamericana (1916-1935).

Jaime Huenún

Después del poderoso e influyente movimiento modernista encabezado por el nicaragüense Rubén Darío, la poesía latinoamericana, especialmente, la escrita entre los años 1916 y 1935 en México, Perú, Argentina, Chile, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua, se nutre de las vanguardias artísticas europeas que al cierre de la primera década del siglo XX revolucionan el arte y la literatura en Occidente. Deudoras del Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo, Cubismo y en especial del Surrealismo, las nuevas poéticas latinoamericanas presentan, según Hugo J. Verani, “un aspecto desconcertante para el público masivo; una voluntad constructiva que se impone al orden impresionista, emotivo y espiritual del mundo. La lírica de vanguardia renueva el lenguaje y los fines de la poesía tradicional –el culto a la belleza y las exigencias de armonía estética-. La nueva poesía deshecha el uso racional del lenguaje, la sintaxis lógica, la forma declamatoria y el legado musical (rima, métrica, moldes estróficos), dando primacía al ejercicio continuado de la imaginación, a las imágenes insólitas y visionarias, al asintactismo, a la nueva disposición tipográfica, a efectos visuales y a una forma discontinua y fragmentaria que hace de la simultaneidad el principio constructivo general.” (Las vanguardias literarias en Hispanoamérica, de Hugo J. Verani, Fondo de Cultura Económica, 2003).

El modernismo latinoamericano, fundado y comandado a escala internacional por Rubén Darío (suele darse como año de fundación de este movimiento el año 1888, cuando Darío  publica en Valparaíso la primera edición de su poemario Azul), es influido por el simbolismo y el parnasianismo francés, desarrollando una estética del arte por el arte cuyo objetivo era crear poemas formal y sonoramente perfectos, armoniosos y bellos, plenos de imágenes lujosas, sensuales y exóticas, es decir, una poesía refinada, sincrética y elegante, elitista e idealista, evasionista y ajena al gusto burgués imperante en la época, que en general seguía valorando producciones artísticas de sello romántico, realista y neoclasicista. El modernismo extiende su plena vigencia estética y cultural  hasta 1916, fecha en que fallece Darío, aunque su influjo oficial puede detectarse hasta la década del 1950, especialmente en los textos escolares que incluyeron por décadas poemas modernistas para enseñar formas y gustos líricos en Latinoamérica.

La vanguardia poética latinoamericana se gesta en este contexto literario, validándose en principio en espacios reducidos de artistas y escritores y en un mundo en el que se sucedían rápidas transformaciones políticas, culturales, técnicas y científicas. Recordemos que es precisamente en este periodo cuando alcanza su auge la segunda revolución industrial y la expansión del Gran Capitalismo, y se suceden acontecimientos como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética, la Revolución Mexicana, la masificación del cine, la radiotelefonía y la industria fonográfica y la generación de una serie de avances y descubrimientos en los campos de la física, la química, la medicina y las ciencias naturales y sociales.

En Latinoamérica, durante el arco de tiempo que va de 1916 a 1935, se generan núcleos o polos de desarrollo poéticos de vanguardia, que si bien asimilan los principios rectores de los ismos europeos, configuran a la vez procesos o movimientos literarios y culturales con características y alcances propios. Los rasgos generales de las vanguardias poéticas latinoamericanas son, grosso modo, los siguientes:

1)        Renovación radical de formas y contenidos.

2)        Las vanguardias, en general, fueron movimientos iconoclastas y combatientes, regidos por idearios propios y organizados en grupos.

3)        Estimulan la libertad imaginativa y la ruptura sintáctica.

4)        Estos movimientos divulgaron manifiestos que promovían el socavamiento de los cánones culturales, estéticos y políticos de sus respectivos países.

5)        Se enfrentan al academicismo, la solemnidad, la religión, a los héroes nacionales y a los patriarcas de las literaturas nacionales.

6)        En algunos casos, establecen fuertes vínculos con lo social y político de sus respectivos contextos (estridentismo en México, postumismo en República Dominicana, la revista Amauta en Perú, etc.).

7)        Algunos de estos movimientos exaltan los avances tecnológicos y la nueva ciudad mecanizada del siglo XX (influidos por el futurismo).

8)        Las vanguardias latinoamericanas se apartan de los principios del arte burgués para destruir tanto dichos principios como los de un orden social caduco.

9)        Buscan un nuevo absoluto, una nueva fe estética y política, un nuevo mito fundador.

10)        Incorporan el humor, la parodia, el collage, el lenguaje coloquial, la ironía.

11)        Incorporan lo onírico, las imágenes del inconsciente, expresiones verbales y visuales de pueblos y culturas ajenas a Occidente (surrealismo).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)   pdf (66.8 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com