ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL

Ricardo Jair FloresDocumentos de Investigación23 de Marzo de 2021

10.363 Palabras (42 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 42

                 

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

                                   [pic 4]

[pic 5][pic 6]

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

LICENCIATURA EN DERECHO

               

           

HISTORIA, ORGANIZACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL

MATERIA: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN

P     R     E     S     E     N     T     A

 

FLORES SUMANO RICARDO JAIR

[pic 7]

CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, MÉXICO D.F., ENERO 2021


INDICE

1.        INTRODUCCIÓN        2

1.1 DESARROLLO.        3

2.  ANTECEDENTES: DESARROLLO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL.        7

2.1 SIGLO XX.        8

2.2 VIDA CONSTITUCIONAL/POLÍTICA.        9

3. MARCO JURÍDICO.        10

4. ESTRUCTURA ORGÁNICA.        14

5. RECOMENDACIONES.        18

6. CONCLUSIONES        28

7. FUENTES DE INFORMACIÓN.        28

 

[pic 8]

 

  1. INTRODUCCIÓN

Al hablar de los procesos de gobierno en México resulta equivocado hablar de una sola administración pública como un gran ente que coordina y gestiona todos los asuntos públicos, sino más bien es necesario reconocer que dentro de estos procesos de gobierno existe una repartición de facultades entre diferentes niveles (federal, estatal y municipal), lo cual hace que cada uno se configure de una forma específica, tanto en el aspecto social, económico y sobre todo en el legal.

Para poder entender el régimen federal es necesario estudiar al municipio, por ser la unidad social, administrativa y territorial más inmediata que entra en contacto con los asuntos públicos y con los ciudadanos, además de que éste es quien se encarga de la planeación territorial, la seguridad pública y el abastecimiento de servicios públicos básicos, entre muchas otras funciones destacadas que se analizarán más adelante.

No se puede analizar la complejidad de los procesos gubernamentales por igual, siendo que cada estado y cada municipio presenta una cosmovisión diferente, al igual que necesidades e intereses particulares. Para lo cual cada uno de estos dos niveles presenta marcos legales propios de acuerdo al pacto federal establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Para abordar la realidad de cada municipio es necesario llevar a cabo estudios y políticas públicas diferenciadas.    

En esta investigación se decidió abordar el estudio del municipio de Nezahualcóyotl. Un municipio que gracias a su cercanía con la Ciudad de México representa una formación particular en comparación con otros municipios. Lo que implica esto es un aumento concentrado de población, el anclaje de las clases bajas en la periferia de la ciudad, la falta de recursos y de oportunidades laborales y de desarrollo que obligan a buscarlas en la ciudad, además de carencias por la ineficiencia y la corrupción de los servidores públicos.

Además de analizar las desventajas y ventajas del municipio en cuanto a su composición actual, también se analizan las áreas de oportunidad que se encontraron para mejorar la calidad de la gestión de algunos de los servicios públicos ofertados.

 

 1.1 DESARROLLO.

El Estado de México es una de las entidades más importantes en el país, pues a pesar de tener un territorio pequeño que representa apenas el 1.14% del territorio nacional  (en comparación de algunos estados de la frontera norte como Sonora, Chihuahua  que son 10 veces más grandes), no significa que la población sea de igual dimensión ya que, el Estado de México es el estado más poblado de la república mexicana con un total de 16,187,608  habitantes, seguido de la Ciudad de México con 8,918,653 habitantes según la encuesta intercensal del INEGI 2015, lo que representa el 13.5% de la población total del país[1].

1.1. Mapa geográfico del Estado de México.

El Estado de México forma parte de las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos. Es uno de los estados fundadores de la federación, y el de mayor densidad de población. Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 22 000 km². Su gentilicio es mexiquense.[pic 9]

[pic 10]

1.2 Crecimiento de población en el Estado de México. INEGI

 

Como podemos ver en el gráfico 1.2 el crecimiento demográfico al interior del Estado de México muestra un comportamiento ascendente a partir de la década de 1950 esto es debido al inicio de la urbanización en las diferentes ciudades del país y principalmente en la ciudad capital (CDMX) debido al implemento del Modelo de sustitución de importaciones en 1940, durante el sexenio del presidente Manuel Ávila Camacho. Puesto que este modelo tenía como principales objetivos sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el consumo local, por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

El objetivo principal era convertir la actividad industrial en el eje del desarrollo económico y de la acumulación del capital, así, se podía pasar de una economía en agricultura y minería a otra en la que la industria pudiera proveer al mercado interno, además de que en las exportaciones se estableciera una variedad de productos agropecuarios. Con este modelo se aceleró la inversión industrial y junto con otras acciones de gobierno como la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas, se aceleró la industrialización en nuestro país, principalmente en las urbes más importantes de la república, dando como resultado una migración interna exhaustiva de las zonas rurales a las nuevas ciudades en busca de mejores salarios y mayores oportunidades[2].

Con esto el Estado de México dado a su cercanía con la Ciudad de México, pasó de tener en 1950, 1,392,623 habitantes en tan solo 20 años más tarde a el doble, con un total de 3,833,185 habitantes[3], cuando de 1900 a 1950 había mantenido una población aproximada de 1,000,000 de habitantes, pasando a ser el principal polo de atracción poblacional.

El modelo también desencadenó procesos de expulsión de población y de recursos desde zonas rurales hacia los centros urbanos más dinámicos. Se concentró así la población junto con actividades y aumentó la disparidad de niveles de ingresos y de vida entre las regiones del país y entre las clases y grupos sociales. Se intensificó la diferenciación entre regiones atrasadas y regiones desarrolladas. (Appendini, 1983; Baln, 1974; Tello,1983).

Municipios

 Población-1970

Población-1990

Población-2000

Tlalnepantla de Baz

366,935

702,807

721,415

Naucalpan

382,184

786,551

858,711

Coacalco

13,197

152,082

252,555

Chimalhuacán

19,946

242,317

490,772

Atizapán de Zaragoza

44,322

315,192

467,886

Cuautitlán Izcalli.

-

326,750

453,298

Ecatepec

216,408

1,218,135

1,622,697

Nezahualcóyotl

58,436

1,256,115                    

1,225,972

Cuautitlán

41,156

48,858

75,836

Tultitlán

52,317

246,464

361,434

La Paz

32,258

134,382

212,694[4]

Como lo muestra el mapa 1.1 el Estado de México envuelve geográficamente en su mayoría a la Ciudad Capital, por tanto, la población a partir de la industrialización llegaría a la ciudad en busca de mejores oportunidades y un empleo estable ya que, a raíz de la implementación del nuevo modelo económico, la tasa de crecimiento de la población del Distrito Federal aumentó drásticamente alcanzando su punto más alto en la década de los 50.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com