ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia américa latina


Enviado por   •  28 de Octubre de 2015  •  Apuntes  •  6.045 Palabras (25 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 25

América Latina según el libro es un continente que ha pasado por distintos procesos para lograr una democracia. Este paso por distintas luchas para lograr consolidar regímenes representativos, por hacer que se aceptara la legitimidad de oposición, por ampliar la ciudadanía y por afirmar el imperio de la ley.
La democracia o democracia política es definido como un sistema que incluye tres dimensiones críticas constituidos por Robert Dahl

1.- Competencia: En esta democracia el gobierno lo constituye los líderes con el fin de competir con el éxito por el voto de la ciudadanía en elecciones que se celebran con regularidad .La competencia requiere que el estado proteja la libertad de expresión y asociación, que se celebran en elecciones regulares libres y limpias por medio de los cuales la voluntad de la ciudadanía se traduzca en elecciones de liderazgo 

2.- Constitucionalismo: Este consta del respeto al orden constitucional que encaman unos documentos o unas practica constitucionales, lo cual con frecuencia es contrario a la aplicación estricta del principio del gobierno de la mayoría por lo tanto en este sentido podríamos decir que las democracias contemporáneas deben interpretarse como democracia constitucionales, ( define y restringe los poderes de las autoridades gubernamentales )ósea que fija los límites de la hegemonía con el fin de proteger los derechos .

3.- Inclusividad o Participación: Esta menciona que las democracias se basan por definición en el concepto de la soberanía popular (dimensión hace referencia al avance del sufragio,). A medida que las democracias evolucionan, las disposiciones constitucionales referentes a las ciudadanías se ampliaban para dar paso a una cavidad proporcionales mayores de la población adulta


La democracia constitucional puede considerarse según el libro , consolidada cuando la competencia y el respeto al orden constitucional son aceptados por gran parte tanto de las elites como de las masas a la vez que la ciudadanía y la participación efectiva en las elecciones se han hecho extensivas a todos los adultos que reúnan un mínimo de condiciones.

Otro tema que se da a abordar son los tratados teóricos de las ciencias sociales proporcionan pocas indicaciones que ayuden a comprender los comienzos de la evolución y la consolidación de la democracia en América Latina. Las explicaciones culturales se inspiraban en el legado del catolicismo y en las experiencias coloniales ibéricas para discutir que la democracia liberal encontraría terreno infecundo en las democracias conservadoras.


Por otra parte la democracia también se constituyó y presencio unos impedimentos como: 
- Elites aceptaran a las masas como actores de forma que esta aceparan limitaciones (imponentes en la democracia constitucional)
- Poder Lograr la aceptación de una comunidad política
- Las Elites acepten la imparcialidad del proceso de competencia Constitucionalismo Presidencial
La ruptura de la América española con España se caracterizo por el ascendiente de fuerzas entregadas a los principios del republicanismo y a la idea revolucionaria de que la autoridad política nace de la voluntad de la ciudadanía más que el derecho divino de los reyes.
Pero también fueron influenciados por los principios constitucionales franceses y las doctrinas jurídicas también franceses. Pero a pesar de la fuerte influencia continental, el marco norteamericano fue decisivo en la planificación de las instituciones básicas del gobierno republicano en los nuevos estados.
Las constituciones latinoamericanas, al imitar el tipo de gobierno norteamericano optaron por legislaturas bicamerales, donde la cámara baja lo definiría como un hombre, un voto, y la cámara alta como zonas geográficas designadas.
En algunos países que adoptaron constituciones federales fueron:
Venezuela, México, Argentina y Brasil; pero también existieron países unicamerales como son Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero después de 1930, los países aún con mayor experiencia democrática, adoptan una nueva constitución con el símbolo de un líder autoritario, como son Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela.
Estas constituciones latinoamericanas reflejaban la influencia de la declaración de derechos norteamericana y de la declaración de los derechos del hombre francesa y proclamaban la protección de los derechos, las libertades y de las propiedades individuales, , aunque el presidencialismo arraigó en la práctica constitucional del hemisferio, la inestabilidad política y los conflictos institucionales obligaron a efectuar cambios significativos de los regímenes. Estos conflictos giraban a dos asuntos muy relacionados, como los poderes y la autoridad propios del presidente, y la naturaleza de las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo. Este conflicto entre poderes provoco una tendencia contraria de carácter constitucional, donde su objetivo era recortar las prerrogativas presidenciales e instaurar una relación más equilibrada entre el ejecutivo y el legislativo; limitando así la duración del mandato presidencial.

Por otra parte también existían 3 tipos de regímenes presidenciales por el erudito Karl Loewenstein: 
El presidencialismo puro: Los presidentes podían nombrar sus gabinetes ,sin estar sometidos al Congreso ( caracterizaba especialmente ente los países Argentina, Brasil y Colombia)

Presidencialismo atenuado: Se requería que el presidente compartiese el poder con sus ministros, quienes, como miembros de un consejo ministerial, ayudaban a formular la política y daban su consentimiento por escrito para la ejecución de dicha política 

Parlamentarismo aproximado: el presidente conservaba el derecho de de nombrar a sus ministros sin una aprobación , este compartía la responsabilidad ejecutiva con un gabinete que estaba sometido a la censura del Congreso

Partidos y sistemas de partidos

Los partidos políticos son los encargados de organizar los embates electorales a la autoridad y desempeñar un papel de importancia fundamental en las democracias constitucionales en relación tanto con la competencia comocon la participación

A los que se le llamaron primeros partidos políticos fueron los conservadores (defendían la centralización del poder y los privilegios de la Iglesia católica y a oponerse al libre cambio y liberales) Y los liberales ( que aspiraban a un orden más secular, descentralizado y orientado al mercado.)
Entre divisiones de partidos se formaron conflictos, como la competitividad, los conflictos de clase, entre otros. Pero Chile fue el único país que creó un sistema pluripartidista, donde estaba el Partido Comunista y el Partido Socialista.


Partidos populistas destacados:
En Argentina y Brasil los partidos populistas presentaba tremendas variaciones en el continente latinoamericano en lo que se refería a su importancia, su capacidad de conseguir el poder y su compromiso con los valores democráticos, en los partidos populistas se encontraban dos líderes autoritarios, Perón y Vargas respectivamente, optaron por crear movimientos políticos desde sus posiciones en el poder, las reformas que instituyeron estos líderes generaron enorme apoyo popular y acabaron permitiendo que cada uno de ellos ganara en unas de sus elecciones democráticas.



Las Elecciones y el sufragio
En las constituciones democráticas eran importante la celebración de las elecciones competitivas regulares, libres, limpias y abiertas (no siempre se celebran con regularidad y tampoco han sido completamente limpias, es decir, permitir a todos los votantes igual acceso alos comicios o en el de informar fielmente del recuento de votos reales.) pero elecciones que se sustentaban bajo la competitivilidad habían sido demasiado problemáticas en América Latina , además el voto era antipersonal por lo tanto para evitar este tipo de situaciones a medida con el tiempo el voto se fue haciendo como por ejemplo en estos países :
En Argentina el voto secreto fue en 1912
En Uruguay el voto secreto en fue en 1918. 
En Chile el voto ha sido secreto desde 1925, aunque el voto individual no se introdujo hasta 1958.
En Costa Rica se instauro también en 1925 , pero en 1927 se introdujo un sistema más efectivo
En Venezuela el voto pasó a ser secreto y universal en 1946.
En Perú y en Brasil se promulgo la ley del voto secreto en 1931 y en 1932, igual que Colombia existía mucha discrepancia entre ley y la práctica.
Otro dato importante sobre el voto era que la mujer no podía , pero entre la década de los 60 esta si pudo 





Experiencias Democráticas

Las experiencias democráticas se relacionaba con 3 elementos como la competencia, el orden constitucional y la participación; entre los ocho países ( latinoamericanos) se dividen en grupos distintos :
El primero lo integran aquellos países con mejor historial de competencia democrática y de orden constitucional del continente: Uruguay (que adoptó pronto el sufragio universal, secreto y directo para los varones) y Chile (tardó en adoptarlo, pero su historial de competencia democrática y respeto por el imperio de la ley era digno de admiración).
El Segundo grupo lo forman Venezuela, Costa Rica y más ambiguamente Colombia. (que tuvieronuna experiencia histórica menos afortunada que la de Chile y Uruguay en lo que atañe el orden constitucional y la competencia política)
El tercer grupo encontramos a Brasil, Argentina y Perú.


Democracia en Chile
La democracia en funcionó de manera estable entre los principios de los años treinta hasta los primeros años sesenta. Durante ese tiempo el pluripartidismo de Chile no fue un problema hasta que el partido demócrata cristiano se convirtió en el centro más rígido e ideológico mientras que la izquierda y la derecha se volvían más polarizadas durante la época de la revolución cubana. 
Antes de un gobierno de Allende la mediación y la política clientelar compensaban los debates y conflictos más ideológicos y polarizados, que eran a nivel nacional. Ósea que los países con sistemas pluripartidistas son muy exitosos, ya que gracias a estos pueden encauzar y expresar de manera más beneficiosa las reivindicaciones políticas.

Durante la década de los 60 la izquierda comenzó a tomar más fuerza y los radicales se vieron desplazados del centro político por el avance de los demócratas cristianos y afirmaban representar una tercera vía entre socialismo y capitalismo. 
Pero los demócratas cristianos consiguieron poner en práctica muchos de sus programas, no lograron convertirse en un partido mayoritario capaz de perpetuarse en el poder.




Democracia Uruguay: 
Su limitado sistema de partidos y las reglas electorales desempeño un papel en el derrumbamiento de la democracia, como también desempeño la fuerza incipiente del tercer partido, el izquierdista frente amplio
Democracia Colombia:
La política estabaseparada entra los de derecha y los de izquierda el poder del alcalde, del gobernador, de la municipalidad, entre otros puestos.

Democracia Venezuela
En una pacto de 1858 se acordó un programa en común en él se procuro dar seguridades a las elites económicas y de la iglesia. Entonces aunque la AD ganara se gobernaría conjunto al partido de oposición, provocando a la vez un descontento en la parte juvenil de la AD. Durante el segundo gobierno que era de Carlos Andrés Pérez la democracia se vio afectada por levantamientos militares jóvenes, que al final fracasaron. Esto causo que los líderes de los partidos se vieran involucrados porque estos poseían el poder total sobre el presidente y sobre el gobierno, provocando que existiera un descontento social
Democracia Costa Rica:
Sistema bipartidista fue creciendo después de la guerra civil de 1948 el PLN que obtuvo un papel dominante en la política del país, pero después con la victoria de los Figueres en las elecciones de 1953, con las divisiones internas del PLN se logro la victoria en las elecciones del 58.
Democracia Argentina:
Con el derrocamiento de Juan Perón se dio paso a un nuevo capítulo en la política. El partido al fragmentarse con el régimen, se organizo en partidos opuestos. El partido justicialista o peronista fue declarado fuera de la ley.
Democracia Perú:
El sistema de Partidos es considerado débil y propenso a la fragmentación , ya que en ninguna elección los partidos principales han logrado el 80 % de los votos, o ni siquiera se han reelectos consecutivamente
Democracia Brasil:
Con el golpe militar se dio en Brasil dio paso a que se diera un fin alexperimento de política multipartidista en Brasil, dando como respuesta que su finalidad era terminar con la política corrupta, polarizada e inestable con que ayudaba a que existiera una decadencia económica

LOS MILITARES EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA DESDE 1930 

El trastorno económico y político mundial de 1929 fue el comienzo para que aparecieran en la política los ejércitos modernos, los cuales eran organizados, en su formación imitaban modelos europeos y eran dirigidos por oficiales que se formaban en academias militares. A partir de este momento los militares comienzan a intervenir no sólo en la política sino que también en los asuntos públicos de los países de América Latina. Durante el año 1930 los militares intervienen en el derrocamiento de seis gobiernos latinoamericanos y en el intentan tomarse el poder por la fuerza en otros cuatro países pero fracasan.

Resulta muy difícil realizar un análisis de esta situación ya que la heterogeneidad de las sociedades y los distintos sistemas políticos de cada país dificulta realizar generalizaciones; sólo podemos visualizar este proceso desde una perspectiva continental, donde se logre establecer las distintas tendencias, organización interna, influencia de factores externos e incluso referirse a las excepciones de la gran mayoría.

Cuando comenzamos a investigar y hablar de la actividad militar interna en los distintos países de nuestro continente, podemos conocer sus acciones, tendencias en los distintos gobiernos y no necesariamente podían ser similares. Al inicio de la segunda guerra mundial la mayoría de los países de América Latina eran gobernados pormilitares, a la vez que varias naciones que en apariencia eran controladas por civiles tenían a un general por presidente. No obstante cada militar podía pertenecer a distinto nivel social, por lo cual podemos encontrar que un general podía ser un maestro, funcionario municipal, mecanógrafo u oficial de academia militar.

A pesar de las discrepancias en el sistema interno de cada país, no obstante frente a las condiciones externas como continente podemos encontrar condiciones homogéneas ya que los distintos gobiernos militarse generan mecanismos o líneas de desarrollo similares en cada una de sus naciones.

Las fuerzas armadas constituyen un sistema político a través del cual los militares realizan su permanente intervención en cada nación. A raíz de esto es necesario realizar un análisis de su evolución histórica y los periodos se pueden visualizar en los países sudamericanos y algunos centroamericanos ( Guatemala y El Salvados ).

Es así que se pueden distinguir tres etapas en la evolución de las fuerzas armadas y su papel en la política. El primer periodo abarca aproximadamente entre 1860 y 1920, es una de las etapas más importante ya que comienza la creación de los ejércitos modernos. “En el segundo período que empieza alrededor de los años veinte o treinta, entramos en la era militar, en la cual las fuerzas armadas profesionales comenzaron a desempeñar un papel en la vida política. Durante el tercer período que empezó en los militares adquirieren un rol internacional, en el marco de la hegemonía de los Estados Unidos y bajo el efecto de la guerra fría”.

Las fuerzas armadas de un país son símbolos de susoberanía nacional, también eran emblemas de progreso tecnológico y de modernidad. Comienzan a transformarse, compran armas a países europeos, no sólo adoptan modelos de organización y formación de países europeas más avanzados sino que incluso doctrinas militares. Es así como por ejemplo Chile y Argentina solicitaron el envío de misiones militares alemanas que se encargasen de reformar sus ejércitos y a principios de siglo ambos países enviaron un número importante de oficiales a Alemania para que recibieran instrucción avanzada en el ejército alemán. La transformación afectó sus armamentos, uniformes y formas de desfilar, pero también sus ordenanzas internas, la organización de sus unidades y su manera de observar los problemas internacionales. 

No obstante, Alemania y Francia no eran las únicas potencias que dominaban la economía latinoamericana ya que Gran Bretaña se encargó de instruir al personal de la marina y a construir buques de guerra. De esta manera cada país en Latinoamérica elegía y mantenía una dependencia europea; y esto se mantuvo hasta después de la segunda guerra mundial. 

Cuando se habla de la modernización de los ejércitos latinoamericanos incluyó dos reformas importantes: el reclutamiento de oficiales por medio de academias militares especializadas y su formación en ellas; y la instauración del servicio militar obligatorio. Anterior a la creación de las fuerzas armadas, el ejercito estaba conformado generalmente por soldados profesionales que en un principio habían sido reclutados o que a veces se alistaban en el ejército por orden de los tribunales para cumplir una sentencia por algún delito; porotra parte los oficiales solían ser hijos de familias respetables, provistos de la recomendación de algún personaje relevante y aprendían su profesión sobre la marcha. Todo esto cambia en el ejército moderno ya que los oficiales deben recibir una formación especializada en las academias militares.

Por otro lado los soldados que conformaban el ejecito anteriormente eran civiles. El servicio militar obligatorio se estipuló en Chile en 1900 y en la mayoría de los países de América Latina el ciudadano fue soldado antes de convertirse en votante.

Las Fuerzas Armadas tienen responsabilidades cívicas y nacionales, por lo cual los nuevos ejércitos no estaban predispuestos a permanecer callados en lo que se refería al mundo político. Los oficiales eran técnicos muy preparados que perfeccionaban constantemente su formación, eran ahora responsables del contingente anual de reclutas, de la juventud del país y del porvenir de éste. Por lo tanto estas funciones llevarían a intervenir en la vida pública de cada nación.

El militarismo reformista afectó a los distintos países latinoamericanos, evidenciándose en su historia interna los distintos sucesos que acontecieron en cada nación. Sin embargo, siempre coincidían en una preocupación, incluso en la búsqueda de la justicia social, por reforzar el potencial humano, económico y por ende mejorar sus sistemas militares de sus naciones respectivas.

Esta orientación concordaba con la política de desarrollo autárquico, encerrado en sí mismo, por medio de la industrialización de sustitución de importaciones, que empezaba a adoptarse en aquel tiempo. Esta corrientenacional-militarista, que no se oponía sistemáticamente al cambio si se llevaba a cabo de manera ordenada, y tampoco a la mejora de las condiciones de las clases trabajadoras si se efectuaba bajo la tutela del estado, parece que predominaba en las fuerzas armadas.

Por su preparación y su organización, las fuerzas armadas suramericanas pertenecían al estado más que a la sociedad. Generalmente la decisión de los militares de diversas naciones, estaba vinculada a la situación internacional y la consiguiente crisis de las clases gobernantes locales. 

Es así como en los países de nuestro continente las fuerzas armadas producen varios golpes de estados, se tomaron el poder en varios estados entre 1968 y 1972, retomaron durante un tiempo los hilos del militarismo nacionalista y reformista de un período anterior. 

En el año 1973 la Unidad Popular chilena sucumbió ante unos militares que hasta entonces habían respetado la democracia y en aquel mismo año Uruguay.

En 1941 durante la segunda guerra mundial, año en que se creó la dirección general de fabricaciones militare (DGFM), una entidad que fue autónoma dentro del ministerio de la guerra. Sus objetivos eran ir más allá de la simple producción de armas y municipio, además la DGDM debía encargarse de compensar las deficiencias de las industrias privadas, ya sea en el campo de la producción industrial para el consumo civil , aunque provocaron una grave desindustrialización del aparato productivo , el liberalismo sin control que caracterizo al régimen presidido por el general Videla y la filosofía de José Martínez, no surtieron ningún efecto en las responsabilidades económicas del estado y en las fabricaciones miliares
El estado contrarrevolucionario: Chile, Uruguay después de 1973 A pesar de su larga estabilidad democrática y de sumisión militar a la autoridad civil Chile y Uruguay en 1973 comienzan a sufrir de forma feroz y duradera intervenciones militares. Por una parte en Chile la subordinación militar no se había visto amenazada hasta 1932 y por otra parte en Uruguay los militares nunca habían tenido parte del poder. No obstante, las dictaduras militares que en 1973 se instauro en estas dos (en Chile una de los hecho que enmarco este fue el golpe de estado siendo uno de los más sangrientos de la historia del continente) 
En 1964 para hacer frente a la ascensión de la izquierda agrupada alrededor de la figura de salvador Allende, los democristianos, con la ayuda de los EEUU, habían presentado un programa ambicioso e innovador para un ^Revolución en libertad^ pensado para colocar a chile en una senda no capitalista .Eduardo Frei, el candidato democristianos, pensaba buscar el apoyo de sectores sociales que eran excluidos de procesos políticos. Al Prometer justicia social el incremento ininterrumpido de los salarios , Frei alentó a las expectativas de la población trabajadora , sin embargo al entrometerse con la situación del campesinado ,, los democristianos desataron fuerzas a las que no pudieron satisfacer ni controlar políticamente . L os conservadores que habían votado por Frei se sintieron traicionado y la derecha estuvocerca de pensar que el presidente democristiano había preparado el camino para el comunismo. Al fomentara la participación de los tradicionales marginados en de chile, Frei había abierto la caja de pandora y violado el pacto social implícito .En estas circunstancia nació y se prolongó entra la derecha chile una nueva ideología (antidemocrática). 
Este fue el contexto en que salvador allende el candidato de la unidad popular, resulto elegido presidente de chile en 1970, con solo el 36 por 100 de los votos. . Su programa consistía en una transición pacífica al socialismo, pero este se vio sometido desde el primer momento a condiciones paralizantes, ya que para sobrevivir, el gobierno de la unidad popular debía permanecer dentro del marco de las instituciones burguesas y respetar el sistema constitucional. El asesinato de 1970 del general René Schneider, el comandante en jefe del ejércitos, por parte de un grupo conspiradores de derecha convenció al congreso para que ratificara la elección minoritaria de Allende la presidencia. La muerte del general santifico a el ejercito la lealtad constitucional de Schneider había defendido y le había costado la vida , a partir de entonces la doctrina Schneider fue una fuerza política poderosa y así estas fuerza armada apoyaron a Allende durante tres años. .
Por otra parte cabe mencionar que las fuerzas armadas de chile mantenían lazos con EEUU, cosa que chile era una de los principales beneficiarios de ayuda militar norteamericana El golpe de estado del 11 de septiembre tenía por finalidad ser una verdadera ruptura histórica con la finalidad de salvar al país proteger la democracia del cáncer marxista y para proteger el estado de la conciliación , cosa que las fuerzas armadas destruyeron de forma irreversible el estado de la conciliación proclamándolo en un estado de sitio . Por lo tanto este conflicto hace que se tome una forma de régimen contra revolucionario donde se fundaría una democracia protegida sin riesgo, basada en una reestructuración capitalista y la consiguiente reorganización de la sociedad , por otra parte la obsesión antimarxista de los militares convergió preocupaciones ideológicas e interesadas por parte de sus aliados civiles. Si en Chile la existencia de un proyecto de transformación provoco un gran giro, en 1973 Uruguay parecía estar a salvo de una ¨ruptura institucional ¨parecida, de los que se trataba no era de la orientación política del gobierno, sino de la bancarrota de determinado modo de desarrollo nacional. Si bien Uruguay se había convertido en un importante explotador de carne y lana , por lo tanto el éxito de ganadería permitió a su país introducir una legislación social avanzada , de manera que el estado distribuyo una parte significativa de la renta de ganadería , sin embargo la excesiva urbanización ciudad – estado y la expansión de la burocracia publica contribuyo a perpetuar las estructuras agraria , cuya productividad era baja . 
El partido colorado , que gobernó sin interrupción durante noventa y tres años de 1865 a 1958 , como partido hegemónico y modernizador , creo las fuerzas armadas ( que no eran autónomas ) a su propia imagen : civilistas ( contrarias que los militares participaran en política ) y colorada representados como uno de los hechos historial no intervencionista de los militares uruguayos 
Resoluciones militares: Perú, Bolivia, Panamá, Ecuador. Los golpes de estado militar que se auto proclaman progresistas, cuyos líderes afirman estar del lago del pueblo pero por lo general inspiran a un profundo escepticismo. , sin embargo el golpe de estado Peruano no puede equiparse sencillamente con los de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, pero debemos dejar en claro que tampoco fu el nacionalismo revolucionario de los militares peruanos un caso aislado, fruto de una singularidad nacional intransferible 
El reformismo militar parece ser una especie de retorno a las fuentes de militarismo latinoamericano, pero nunca dejo de haber cierta ambigüedad en estos experimentos. Por otra parte el gobierno de los militares parece caracterizarse de forma especial por regresiones bruscas e inesperadas como por ejemplo lo militares peruanos tomaron el poder con el fin de llevar a cabo desde una posición de fuerza las reformas que el débil gobierno civil, por otra parte se encuentra las fuerzas armadas Bolivianas que acepto un gira a la izquierda con el fin de proteger las instituciones militares mismas cuya impopularidad estaba en apogeo , no obstante las fuerzas armadas estaban muy divididas entra un ala ´´nacionalista´´ agrupada alrededor del general Juan José Torres .
Los límites del militarismo, esto quiere decir que ha habido estados civiles sin problema alguno, es decir sin interrupciones llegando hasta treinta años de legitimo orden militar, claros ejemplos de esto son Costa Rica, Venezuela, Colombia y México. Esto llego a mostrar como fue el avance en aquel entonces de países de Costa Rica con la administración de Rafael Angel Calderon, también representar a Venezuela como el país de tiranía tropical, en fin pasado un largo tiempo de gobiernos militarizados estos países intentaron buscar la democracia, con el paso del tiempo se intento la consolidación de esta, los diversos partidos llegaron a un acuerdo sobre un código de conducta y coexistencia, cabe decir que la riqueza generada por el petróleo ayudo a disminuir los problemas en la vida política, aunque igualmente se mencionaba que los recursos naturales no siempre iban a conllevar a la estabilidad política. A consecuencia de estos procesos de cambios no faltaron los intentos de golpes tanto de derecha como de izquierda con motivo de poner fin a la democracia.
Un caso particular fue Venezuela que pese a la victoria de la democracia con los años no evito que se mantuviera el régimen político con una gran estabilidad. En el caso de México este país pese a que hubo un cambio todavía se mantenía una visión militar prolongada ya que controlaban en totalidad la vida nacional.
Después ya era muy difícil deshacer lo que el ejército había implementado, ya que se mantenían múltiples centros de poder, también se intentó alejar el poder indígena.
Esto demuestra que pocos latinoamericanos han tomado una actitud discreta que a pesar de comenzar en una tranquila militarización termino convirtiéndose un una revolución al fin y al cabo como se vio reflejado en varios países.
Posteriormente se desarrolla un análisis de lo que consume América latina militarmente en los que destacaban por sus armas Brasil, Venezuela, Argentina, Cuba y Colombia. México era considerado el país mas pobre en armamento.
Colombia al parecer demostró ser uno de los países menos progresivos con respecto a la democracia, destacándose históricamente por su pobreza y la interrupción democrática por el golpe de estado de cuatro años que marco una etapa importante.
Se podría examinar los cuatro casos que tienden a limitar el militarismo. Diríase que simultáneamente militares y sociopolíticos, a decir verdad, la presencia de elementos de ambos tipos parece ser generalmente indispensable, la profesionalización débil o tardía ha servido para reforzar el ascendiente civil, la fusión y la confusión de los papeles políticos y militares fueron origen de la inestabilidad en el siglo xx.
Un punto fuerte y que marco está etapa fue la denominada “Desmilitarización” hay que entender que hubo un cambio para bien o para mal eso depende de la perspectiva misma pero paso de dictaduras militares a instituciones civiles representativas.
En efecto, a mediados de 1990 en ningún país de América Latina seguía el poder de un gobierno militar en el sentido riguroso de la expresión, mencionando que hasta aquel entonces solo en Paraguay quedaba un general en la presidencia, pero se trataba de un general que había puesto fin a este régimen militar que por ende no era considerado como el típico gobierno militarizado.
Esto se podría destacar que se dio a fin gracias a la parte religiosa que en Haíti desencadeno el hundimiento militar, también destacar que en países ya había cambiado al traspaso del mando por parte de la democracia como lo muestra la siguiente tabla:


Se pueden identificar dos elementos contextuales que tendieron a favorecer el proceso de desmilitarización. El primero fue la crisis económica mundial, con los efectos que desencadeno en América Latina, entre lo que se destaca el problema de la deuda con el exterior, en aquel entonces los militares que subían al poder pretendían o decían solucionar este problema pero como los datos muestra esto solo pudo durar hasta un momento por decisiones populares.
El segundo de los elementos fue la política regional de los Estados Unidos a favor del predominio (al menos superficial) de las formas civiles, representativas y democráticas.
Destacando que los regímenes militares habían sido extremadamente represivos, no obstante, las solidas tradiciones democráticas influyeron al gobierno civil como en Uruguay y porque no decirlo Chile.
En Argentina, el presidente radical Alfonsín, adoptó en primerainstancia, una actitud severa ante las violaciones a los derechos humanos, de esta manera, el gobierno civil procesó y encarceló a los principales líderes del régimen anterior, pero esto desencadeno que las protestas de las fuerzas armadas se hicieran escuchar mas, en el momento en que os oficiales eran amenazados con verse afectados de su graduación inferior.
Carlos Menem, e 1989, acepto las condiciones de os militares, perdonando así a todos aquellos, que había tenido sentencia.
En Brasil, el congreso dominado por militares, voto a favor de una amnistía, por los delitos cometidos a partir de 1964, pasándonos a otro plano, en Uruguay la amnistía implícita, fue consecuencia de la retirada negociada de los militares, no obstante, se reunieron firmas para someter la ley de amnistía a plebiscito.
En nuestro territorio, chile, y la administración de Aylwin decidió sacar provecho a la experiencia de Alfonsín, y de esta manera se creó una comisión que investigó los delitos cometidos en dicho régimen militar, en esta ocasión, la amnistía fue aceptada, sin embargo, Aylwin y sus pupilos, estaban a favor del enjuiciamiento, en cuanto a violaciones de los derechos humanos se trataba.
Esta amnistía duro hasta marzo de 1990
Viajando más al norte de nuestro país (chile), en el salvador y Guatemala, había un notorio contraste sobre el tratamiento de los derechos humanos,
En el salvador, estaba bajo la influenza de Washington, debido al papel que tomo EE.UU. en la guerra fría, es por esto, que las administraciones civiles, pudieron imponer sanciones de carácter penal y profesional, a los delincuentes militares más notorios. 
En Guatemala, sin embargo, el ejército aplasto a la guerrilla, sin necesitar la ayuda de Washington, quizás es por esto, que el gobierno de vínico no logro poner fin a las masivas violaciones de los derechos humanos.
Volviendo nuevamente a la argentina, y en el gobierno de Alfonsín, el poder político estaba en un nivel más bajo que nunca, pero el nuevo gobierno, tenía una posición más fuerte, capaz de jubilar a decenas de oficiales de alta graduación, crear el puesto de ministro de defensa y por consiguiente dárselo a un civil, redefinir la misión de las fuerzas armadas, reorganizar la estructura de mando militar y por último, recortar el presupuesto de defensa y el servicio militar obligatorio.
Menem por su parte, ordeno un recorte significativo en el número de militares profesionales, interrumpió proyectos de fabricación de armas, entre otras cosas, llegando así más lejos que su sucesor en algunos aspectos.
La influenza de los militares argentinos, decayó después de 1983.
En Brasil, y bajo el presidente Sarney, hubo una gran influenza conservada por las fuerzas militares, por ejemplo, estos ayudaron a desbaratar los programas de reforma agraria. El presupuesto de defensa, se incrementó y no existió ningún intento de Sarney, para imitar la autonomía institucional de los militares.
Con el paso del tempo, y como en prácticamente todos los aspectos, el papel de las fuerzas armadas brasileñas, comenzó a disminuir, haciéndole honor al dicho popular, todo lo que sube tiene que bajar, de esta manera, el presidente color de mello ( sucesor de Sarney) limito la representación militar. En 1991-1992, las fuerzas armadas expresaron unclaro descontento ante la reducción de presupuestos de defensa y los bajos salarios.
De esta manera, la nueva constitución brasileña, asigna las fuerzas armadas, u papel político más restringido, pero esta fue rechazada.
Chile y su transición, ha sido un caso excepcional en América del sur, puesto que solo en este país, los militares dejaron el poder, sin haber perdido confianza en sí mismo. En efecto, chile, estaba en un impresionante auge económico, y los militares, habían logrado, en la constitución de 1980, poner a su gusto, los cimientos institucionales del nuevo orden civil. Sin embargo, el ejército, no ocultaba su deseo de que el nuevo gobierno, siguiera representando “su” constitución.
La constitución de 1980, asigno claramente, a las fuerzas armadas y a los carabineros, garantizar el orden institucional de la república. Así se creó, el consejo de seguridad nacional, la cual, destaca entre sus funciones, hacer presentes a cualquier de las autoridades establecidas por la constitución. El texto constitucional, fue complementado con una serie de “leyes orgánicas constitucionales”
En Perú, el camino entre las relaciones civiles y militares, posterior a 1980. Fue demarcado por el movimiento revolucionario sendero luminoso, Belaunde Terry (primer presidente civil), se abstuvo de todo intento de incidir en su autonomía institucional, por parte de los militares, se veían dispuestos a permitir el gobierno de los civiles, pero estos tenían que respetar su autonomía institucional. Los comandantes militares fueron investidos por decreto de autoridad política y militar.
Desde 1983, Terry, Alan García y AlbertoFujimori, dejaron las manos libres a las fuerzas armadas, donde los propios militares tuvieron dificultades en dar respuesta coherente a sendero luminoso, donde se desencadeno una “guerra interna” mientras que otros jefes militares querían atacar las raíces socioeconómicas.
En los últimos días de la administración de García, y con el país sometido a una crisis económica, la campaña antisubversiva, se resintió también de la escasez de recursos.
Aquellos temas relacionados con los derechos humanos, eran las causas más frecuentes de roces entre civiles y militares.
Alan García, cuando tomo posesión del cargo, dijo estar comprometido a reducir las violaciones de los derechos humanos.
Abril 1992, fecha en que Fujimori disolvió el congreso peruano y asumió el poder mediante un “autogolpe” (golpe de estado por parte de los que están en el poder).Este golpe de estado, que los militares no querían arriesgarse a tomar el poder en nombre propio. En esta población desilusionada con el gobierno democrático, la toma del poder por parte de civiles, fue benéfico.
En septiembre de 1992, en lima, fue capturado “el presidente Gonzalo” líder y fundador de sendero luminoso, cuyo encarcelamiento debilito la organización y la moral de los guerrilleros.
Con lo visto anteriormente, se puede ver claramente, que la desaparición del gobierno militar, no garantiza la extinción de la influencia política ni la autonomía de las fuerzas armadas. Asimismo en Haití, se volvió a instaurar un gobierno militar, en 1991, y pero aun, en Venezuela (reconocida como modelo de institucionalización democrática en América latina), dos intentos de golpe de estado,estuvieron a punto de derrocar el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez.
Con todo esto, puede que la influencia de los EE.UU. en los 90, sea un factor favorable al mantenimiento de regímenes civiles en América latina.
No obstante, y lo más probable, es que el futuro papel político de los militares latinoamericanos, dependa de la voluntad y capacidad de civiles, para así, dar forma a sistemas políticos ordenados.
En cuanto a países sudamericanos se trata, las fuerzas armadas, tuvieron el poder en los años 70 y 80. En todos estos países, exceptuando a Perú, el apoyo de las soluciones izquierdistas, ha menguado al menos temporalmente. En Venezuela, y a raíz del levantamiento militar de 1992, muchos civiles pensaron, que un régimen militar, sería un mal menor.
Para finalizar, el “nuevo profesionalismo”, de los 60, se caracterizó por un orgullo desmesurado. En América latina, esta experiencia, dura por lo demás, enseño a las fuerzas armadas, que el ejercicio del poder político, perjudicaba su unidad, su profesionalismo, y su capacidad militar. 
En este sentido, fue ejemplar la derrota de las fuerzas armadas argentinas en la guerra de las Malvinas, porque sirvió de advertencia a los militares de todo el continente.
Sin embargo, parece que los militares de América latina, siguen creyéndose el baluarte y la encarnación de sus respectivas naciones, los guardianes de sus fronteras, de sus instituciones, modos de vida, de su alma misma, etc. 
Lo que es realmente revelador, es que en el cono sur, las fuerzas armadas, jamás expresaron institucionalmente, remordimiento alguno por las “guerras sucias”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.3 Kb)   pdf (75.2 Kb)   docx (23.9 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com