ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Migración libanesa en México durante el final del siglo XIX y principios del XX


Enviado por   •  8 de Octubre de 2022  •  Ensayos  •  3.363 Palabras (14 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 14

Migración libanesa en México

durante el final del siglo XIX y principios del XX.

Alvaro Espino Ibañez

Introducción.

Como objeto de estudio, el propósito de esta investigación es desarrollar lo poco que se conoce de la migración libanesa en México durante el final del siglo XIX y principios del XX, con el objetivo de entender como la relación entre estos dos países es relevante en ciertos ámbitos, principalmente el económico.

El interés de esta investigación surge, por un lado, saber más sobre la historia del Líbano, pero también entender como la familia de Carlos Slim era de origen libanés, por otro lado, el acontecimiento de la explosión en el puerto de Beirut del 2020, causó un mayor impacto en saber más acerca de este país y que relación tubo y tiene con México.

Para el desarrollo de esta investigación, las preguntas centrales de este trabajo son; ¿qué sucedía en el Líbano en estos periodos?, ¿por qué era difícil diferenciarlos entre turcos, palestinos y sirios?, ¿cómo fue la legislación que regulaba la inmigración en este periodo?, ¿quién fue el primer libanés en llegar a México?, ¿cuáles eran los principales puertos para la entrada de libaneses?, ¿qué estados tienen registros de libaneses?, por último, ¿qué importancia tiene la comunidad libanesa en la economía mexicana?,

Sin duda, el encontrar las fuentes para el periodo en que se pretende abordar la investigación no fue tarea fácil, ya que se tienen pocos registros. Primeramente, para el desarrollo de este trabajo, se presentará el contexto histórico de como México en la época del porfiriato se le consideró un país de puertas abiertas, así como también las leyes migratorias, y los números de personas libanesas que se encontraba en México, después como los estados de Veracruz, Yucatán, Puebla, Tamaulipas, San Luis Potosí y en la Ciudad de México, se presentan en mayor medida registros de libaneses, por último se presentará la influencia de los libaneses en el aspecto económico.

Desarrollo.

Inicialmente, como se aprendió en este curso, la necesidad de migrar ha sido una de las constantes a lo largo de la historia del hombre, desde la emigración de los nómadas hasta los procesos migratorios de nuestros connacionales y otros pueblos hacia Estados Unidos.  

En México, durante el periodo del porfiriato, se propuso modernizar al país y conseguir el anhelado progreso, pero ¿por qué se le considera un país de puertas abiertas en este periodo?, existe la política de atraer europeos para colonizar al país, donde no sólo obedecía al propósito de obtener la mano de obra necesaria, sino además de aprovechar el conocimiento técnico más avanzado.

Además de europeos y estadounidenses, sobre todo después de 1870 empezaron a llegar también inmigrantes del Cercano y del Lejano Oriente, las comunidades de inmigrantes que se establecieron en México se caracterizan por una extrema pluralidad étnica (europeos, americanos, asiáticos y árabes) [1].

Pero en el caso libanés, la emigración se registra como resultado de la economía y la falta de oportunidades para desarrollarse en su país, pero ¿qué sucedía en el Líbano en estos periodos?, ¿por qué era difícil diferenciarlos entre turcos, palestinos y sirios?

En el contexto histórico, la mayoría de los libaneses huía del dominio turco, puesto que, desde 1516 hasta su derrota por los aliados europeos en 1918, la región formaba parte del Imperio Otomano, cuyo yugo recrudecía a finales del siglo XIX y obligaba a los jóvenes a incorporarse a su ejército.[2]

La identidad étnica, fuera libanesa, siria o palestina, parecería haber sido la primera condición del inmigrante, la que marcaba su trato, la que definía el núcleo de sus iniciales y relaciones sociales. Pero todos los recién llegados eran para los mexicanos “árabes” o “turcos”, por su idioma o por su pasaporte, súbditos del Imperio otomano.

A su vez, los inmigrantes, rechazando la identidad turca, se sabían pertenecientes a distintas regiones dentro de la Gran Siria que correspondían a territorios históricos identificados en torno al Monte Líbano, al Sultanato Sirio de Damasco o a Palestina.[3]

Los pioneros de la inmigración libanesa llegaron a México a partir de las últimas décadas del siglo XIX, pero ¿quién fue el primer libanés en llegar a México?, según Patricia Jacobs, el registro oficial más antiguo localizado en el Archivo General de la Nación corresponde a Pedro Dib, quien nació en Hasroun en 1867, y llegó al puerto de Veracruz el 1 de enero de 1882.[4]

Pero en el Directorio Libanés los autores reportan que entre “los primeros emigrantes de habla árabe en tierras aztecas” se registran, Santiago Sauma que llegó de El Paso (Texas), hasta establecerse en Yucatán y José Maria Abad originario de Hadath al-Gubbah que entró por Veracruz; los dos de origen libanés ingresaron a México en el año 1882.[5]

Libaneses que, como se mencionó antes, primero fueron identificados como “turcos” y, ya en la época del mandato francés, como “sirio-libaneses”. Muchas familias permanecieron viviendo en los estados de su llegada, en particular en Veracruz y Yucatán, pero pronto se fueron acercando a la capital de la república.

En ese sentido, se pueden distinguir varios tipos de relaciones sociales, La primera etapa, según Alfonzo Carrillo, fue la de la migración individual, que observamos a partir de la llegada del primer inmigrante en 1879[6].

Este tipo de migración individual, obedecían a razones personales de viajeros, exiliados políticos o aventureros en busca de fortuna que avisaron a sus amigos de las posibilidades de establecerse en algunas de las regiones de México.

Es relevante que, en el aspecto jurídico, la legislación que regulaba la inmigración era la “Ley de Extranjería y Naturalización del 28 de mayo de 1886”, la cual casi no contenía restricciones para la llegada y el establecimiento de los inmigrantes y señalaba que los extranjeros de toda clase podían naturalizarse después de dos años de residencia en el país.[7] No había registros específicos obligatorios.

Como consecuencia la cantidad de inmigrantes se incrementó, el gobierno mexicano tuvo entonces la necesidad de establecer lineamientos que regularan la llegada de inmigrantes al país, sobre todo de aquellos que llegaban contratados por empresas radicadas en México.

El Consejo Superior de Salubridad fijó una serie de requisitos a los inmigrantes y a los contratistas que los traían al país y en la “Ley de Inmigración de 1908[8], se señalaron los lineamientos para regular la inmigración y la salubridad. Dicho documento manifestaba la igualdad de países y razas, solo restringía la entrada al país de personas que tuvieran enfermedades transmisibles.                    

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.6 Kb)   pdf (161.4 Kb)   docx (19.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com