ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Historia de la Educación Argentina y Latinoaméricana

Gerardo DiapSíntesis19 de Diciembre de 2017

3.152 Palabras (13 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

UNIVERSIDAD DE MORÓN [pic 5]

Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades

Licenciatura en Ciencias de la Educación y Licenciatura en Psicopedagogía

Asignatura: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y AMERICANA

Denominación del proyecto: “En busca de explicar el presente educativo argentino”

Duración

Semestral

Carga horaria semanal

3 horas, semanales

Ciclo lectivo

2018

Ubicación en el plan de estudios

3° año

Director de la carrera

Lic. en Ciencias de la Educación: Prof. Adolfo Luis Guzmán

Lic. en psicopedagogía: Prof. Marcela Eugenia Barcia  

Integrantes de la cátedra

Gerardo Daniel Diap

Universidad de Morón [pic 6]

Facultad de  Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades

Materia: Historia de la Educación Argentina y Americana

Síntesis:  

     “El tiempo es nuestro invento humano más característico, más determinante y también más intimidatorio (…) Por la vía de la educación no nacemos al mundo sino al tiempo (…) Quien no tiene tiempo tampoco puede tener presente” sostiene Savater (Savater, 2004) un tiempo biográfico y un tiempo en la historia de la humanidad. Historia y educación son sustancia solidaria para quien quiera dedicarse a comprender el presente del fenómeno educativo. Esta es una de las razones por lo que la materia es imprescindible como parte de la curricula de la carrera, pero los alumnos también le dan un valor fundamental. Es importante comprender el presente educativo como un hito de un proceso que lo hace emerger de una dimensión constitutiva con génesis en el pasado y que seguirá transformándose en forma espiralada mientras exista humanidad. Este proyecto se inscribe en el paradigma de la racionalidad crítica, con la pretensión de  estimular a los alumnos a constituirse como profesionales activos, reflexivos y con espíritu científico.

Denominación del proyecto

“En busca de explicar el presente educativo argentino”

Justificación

      La educación busca superar su pasado basado en lo instrumental y su racionalidad técnica e instalarse definitivamente en el paradigma de la racionalidad crítica fundada en una ética de fines superiores, intentando formar a un hombre reflexivo constituyente de una sociedad democrática. Desde este marco nos proponemos interpelar, investigar y reflexionar sobre el fenómeno educativo como un hecho político, social e histórico  desde un enfoque dual, sincrónico y diacrónico.

        La Universidad de Morón es una institución educativa de gestión privada que desde 1960 se dedica a impartir enseñanza en el ámbito superior. En la actualidad posee 26.000 m² de infraestructura educativa, 6.000 m² destinados a Laboratorios y las modernas instalaciones de su biblioteca. Por sus aulas pasaron más de 51.000 profesionales que egresaron de alguna de las 10 Facultades y de la Escuela Superior que la integran, con carreras que cubren todas las áreas del conocimiento. Lleva adelante un fuerte compromiso con la comunidad otorgando becas asistenciales y al mérito. Entre sus fines están  el fomento de la investigación y acrecentamiento del saber, estimular la formación científica, profesional y humanística y técnica en el más alto nivel. (Universidad de Morón , 2015)

      Los estudiantes tienen herramientas para realizar la tarea que proyectamos, particularmente un gran interés,  pero también traen un cierto grado de desconocimiento sobre algunos de los  hechos de la historia del país y de América. Por otro lado se diagnostica hace tiempo en el nivel, marcadas falencias en relación a la cultura escrita, que se evidencia en  graves problemas de redacción y lectura. Podemos agregar que están fuertemente atravesados por la racionalidad técnica, la educación conductista y memorística. Presentan  algún grado de dificultad ante la posibilidad de llevar adelante su proceso de  comprensión en forma adecuada, Cuestión clave,  a ser tenido en cuenta para cualquier acción que se intente proponer.

     Un licenciado en ciencias de la educación, está obligado a conocer el desarrollo de su objeto de estudio en el devenir de la historia, al menos en términos de los propios alumnos. Más allá de esta verdad de Perogrullo, establecer relaciones, hechos, recordar textos o autores se les dificulta de forma casi angustiante. Si bien están dispuestos a trabajar e investigar  rechazan las técnicas o el exceso de trabajos prácticos, los textos y documentación que no les resulta de fácil acceso y  los lleva al aburrimiento, fracaso e incluso al abandono de la materia. Cuestión esta última que tanto el sistema educativo, como la Universidad están dispuestos a trabajar. Los estudiantes sostienen que trabajar los textos en clase, en forma guiada y mediante debates les resulta más placentero, ayudándolos a establecer las relaciones  a construir.

Problema:

¿Cómo enseñar del presente educativo en base al análisis del pasado como  dimensión constitutiva del presente?

Fundamentación:

“El tiempo es nuestro invento humano más característico, más determinante y también más intimidatorio (…) Por la vía de la educación no nacemos al mundo sino al tiempo (…) Quien no tiene tiempo tampoco puede tener presente” sostiene Savater (Savater, 2004) un tiempo biográfico y un tiempo en la historia de la humanidad. Historia y educación son sustancia solidaria para quien quiera dedicarse a comprender el presente del fenómeno educativo. Esta es una de las razones por lo que la materia es imprescindible como parte de la curricula de la carrera, pero los alumnos también le dan un valor fundamental.

    El objeto de estudio de la Historia de la Educación es el hecho educativo  que se desprende de la actividad de educar, inserto  en un contexto complejo. Pretender  un objeto aislado de la historia de otros procesos sociales,  políticos  y científicos es imposible ya que los hechos generados en estos sistemas  son indiscutiblemente solidarios. La educación o los sistemas educativos a partir del siglo XIX son el centro de críticas, planteos revolucionarios,  de  necesidades de cambio que parecieran nunca ser resueltos y los cambios aplicados, son sospechados de cambiar para no cambiar nada.

  El campo de la historia de la educación es un campo problemático y los interrogantes  del presente a través de una mirada retrospectiva puede ser un buen abordaje metodológico para analizar  cuestiones del hoy,  observando  hechos, discursos, espacios, actores que le han dado origen. En este proceso se puede integrar lo político, lo social y lo pedagógico  desde un razonamiento crítico intentando romper con el tratamiento tradicional. Los estudiantes tienen sus propios intereses y una actitud investigadora que deben ser aprovechados. La consigna es generar el acceso a las herramientas que les permita construir en forma individual y cooperativa la historia de la educación argentina  y americana.

         Este proyecto propicia la investigación  en contraposición  de una enseñanza basada en la instrucción. La cátedra, se posiciona en el paradigma de la racionalidad crítica sosteniendo:

 “…La enseñanza basada en la instrucción implica que la tarea a realizar consiste en que el profesor transmita a sus alumnos conocimientos o destrezas que el domina. En la enseñanza basada en el descubrimiento. El profesor introduce a sus alumnos en situaciones seleccionadas o diseñadas de modo que presentan en forma explícita u oculta principios de conocimiento que desea enseñarles… Un enfoque basado en la investigación es donde no existe resultados correctos o incorrectos, sino donde se conceda importancia a las respuestas y juicios particulares de los estudiantes…” (STENHOUSE, 1981)

     Se sostiene entonces, desde este proyecto, trabajar bibliografía, casos y documentos históricos a través del intercambio y el debate; de esta manera analizarlos a través de las problemáticas y los discursos actuales.  

Propuesta y acuerdo didáctico.

     

 Se presenta a los alumnos  una propuesta a ser tratada en forma articulada entre los enseñantes y los estudiantes con el fin de establecer un “acuerdo didáctico” así establecer y llevar adelante el proyecto.

     Enseñantes y estudiantes  analizaran en forma reflexiva, contenidos, actividades, bibliografía  y se tomarán sugerencias,  respetando los intereses y necesidades del grupo. La presentación de la propuesta y el respectivo intercambio se realizarán durante el primer encuentro  y será rubricado por cada uno de los estudiantes y enseñantes. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (240 Kb) docx (36 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com