Realidad Nacional
santyche13 de Noviembre de 2013
3.544 Palabras (15 Páginas)287 Visitas
1. LA GLOBALIZACION: fragmenta y debilita la soberanía, por cuanto los estados, la han cedido a las empresas transnacionales que mundialmente imponen sus condiciones, reglas, medidas, normas; y, los países para tratar de supervivir, han tenido que aceptar y acatar, perdiendo la soberanía.
2. LA INFORMACION: a través de la tecnología comunicacional, han reducido los espacios y tiempos, minimizando las distancias, acelerando los procesos de intercambio económico y cultural, ya que actúan como una unidad en tiempo real y a escala planetaria.
3. IMPOSICION DE ARANCELES Y CAMBIO MONETARIO: ha incidido fuertemente en la economía de los Estados. Limitando justamente sus capacidades y perdiendo soberanía, ante organismo internacionales como el FMI, Banco Mundial; que, para regular el intercambio de economías de ámbito estatal, imponen la necesidad de un determinado orden político, que era solo potestad del estado.
4. LA LIBERACION O APERTURA DE LOS MERCADOS: ha sido la condición de la globalización para que las empresas mantenga su competitividad, ampliando mercados y minimizando los costos, ubicándose en lugares que más les convenga, haciendo fluir sus capitales sin peajes políticos, sin fronteras, siguiendo las pautas del posfordismo. Participando los estados en la apertura de mercados comerciales y financieros, para no quedar al margen de procesos de reforma económica, atrayendo inversión extranjera, dando todas las facilidades para la entrada y salida de capitales, renunciando a políticas de control del mercado laboral, permitiendo la privatización en sectores económicos en las áreas estratégicas.
2/3
Actividad de aprendizaje 2.4.
Planteamiento
Analice las instituciones del sistema mundial y global a través de un organizador gráfico, adicionalmente describa los principales objetivos que persigue CELAC- UE en el ámbito del desarrollo regional y escriba tres conclusiones alcanzados en la cumbre realizada en Chile el 24, 25, y 26 de enero de 2013 por este organismo dentro del ámbito económico y social en Sudamérica.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo que "es clave" que las empresas del Viejo Continente no se enfrenten a "regulaciones cambiantes si hacen importantes inversiones a largo plazo", en tanto que el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rumpuy, aseveró que para que esta región reciba más inversiones, se necesitan menos proteccionismo y más seguridad jurídica.
La cuestión de la seguridad jurídica para las inversiones del Viejo Mundo trabaron la víspera la aprobación de la Declaración de Santiago, porque Venezuela lideró el rechazo a la inclusión de la frase, que finalmente fue cambiada por una bastante más deslavada que alude a la "protección jurídica de los operadores económicos".
La insistencia en la protección de las cuantiosas inversiones de la Unión Europea y el Caribe se basa, entre otros puntos, en las expropiaciones de empresas que han vivido España, Francia y Gran Bretaña a manos de Argentina, Bolivia y Venezuela.
Van Rumpuy aludió al extendido desempleo en Europa y señaló que pasará mucho tiempo antes que veamos los efectos positivos del combate al desempleo, "así que la prioridad para Europa es reducir esos tiempos de espera, acelerar la recuperación y el empleo".
Agregó que las inversiones europeas necesitan un marco legal estable, transparente y predecible. "Necesitamos más comercio, más libre comercio... tenemos que evitar el proteccionismo", añadió al participar en el discurso de cierre de la Cumbre Celac-UE.
El propio Sebastián Piñera destacó que en la declaración final del encuentro se menciona la necesidad de "una certeza jurídica", de la necesidad del libre comercio y que "el proteccionismo y la arbitrariedad son precisamente los obstáculos que tenemos que superar para poder crear esta nueva alianza estratégica entre Europa y América Latina y el Caribe".
Las inversiones de la Unión Europea en esta región alcanzan 385.000 millones de euros, según cifras oficiales de la UE, lo que representa el 43% de las inversiones en esta zona del mundo. El gobernante anfitrión abogó luego por la creación de "la nueva alianza estratégica" birregional y llamó a "unir fuerzas" para alcanzar un futuro promisorio de intercambios entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
Pidió una alianza bilateral más simétrica, horizontal, en la que América Latina no sea, como antes, el pariente pobre de la relación interregional. La Declaración de Santiago, difundida en la víspera, contiene más de una treintena de promesas que incluyen el compromiso con el multilateralismo, el rechazo al proteccionismo , el repudio al terrorismo, la protección de los grupos más vulnerables , incluidos los pueblos indígenas, la reducción de emisiones de gases invernadero, y el rechazo al narcotráfico.
Una de las voces contrarias a una nueva alianza estratégica con la Unión Europea fue la del presidente Evo Morales, quien señaló que "para que exista una alianza estratégica", es importante "crear confianzas", y calificó la colonización europea de América Latina hace más de 500 años de "invasión para explotar nuestros recursos naturales".
El proteccionismo es otro de los puntos destacados en la declaración final de la Cumbre Celac-UE. Varios países europeos y algunos latinoamericanos están sufriendo las barreras a las importaciones impuestas por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, que en 2012 se ganó varias quejas ante la Organización Mundial del Comercio por prácticas proteccionistas.
1/3
Actividad de aprendizaje 2.5.
Planteamiento
Enuncie las diferentes interpretaciones y funciones del estado.
INTERPRETACIONES:
- Es estrictamente administrativo
- Sinónimo de patria o territorio
- Para otros es aparato de represión
- para otros, es garante de libertad
- según Joan Eugeni Sanchez: - es un estado-nación
- estado-poder
- estado-territorio
- estado-administración.
Como estado-nación: - es una acepción compleja, es una institución política de soberanía reconocida por derecho. La nación es una comunidad formada por personas que comparten elementos históricos y culturales.
Hay estados que contienen más de una nación, como por Ej España.
Hay naciones que no son estados, como Cataluña.
Hay naciones repartidas entre varios estados como Albania-Kurdistan.
Hay naciones compuestas de estados como Estados Unidos de Norteamérica.
Como estado-poder: se identifica como institución capaz de organizar la coacción, la producción y la reproducción en función de determinados modelos e intereses, para unos necesarios, para otros no, para unos es benéfico para otros perjudicial.
Como estado-territorio: parte de que todo estado posee territorio sobre el que ejerce su soberanía. El territorio esta delimitado por una frontera que contiene a la ciudadanía sometido a dicha soberanía. Sin territorio no hay estado.
Como estado-administrativo: como mecanismo burocrático, organizador y gestor de competencias. Esta organización de competencias y del grado de reparto del poder da lugar a los modelos de estado y son estructuras centrales o federales, lo cual ha sido motivo de grandes disquisiciones en cuanto a la distribución de los recursos económicos, en los diferentes niveles de administración hasta el reconocimiento o no de entidades sociales subestatales.
Las opciones anteriores, han denominado estados centrales según el geógrafo norteamericano Richar Hartshorne , por contener un poder político, una sociedad y una unidad económica que funciona dentro del sistema internacional.
Por su naturaleza lo denomina estado-contrato, centrando su debate en la identidad de las partes y la relación entre ellos.
Según Roberto Bobbio, propone la concepción positiva y otra negativa: para los positivistas, el estado es una institución favorable para el desarrollo de las facultades humanas y progreso civil, con lo que se evita posibles barbaries. En cambio, para los negativistas, según Bobbio se dividen en: el estado como mal necesario, que radica en la existencia de una mínima institución reguladora y garante de determinados derechos, Posición del liberalismo. El estado como mal innecesario: resulta de la interpretación marxista, que lo define como instrumento de represión. Sería un aparato organizado por grupos dominantes para oprimir a los dominados y perpetuarse así en el poder. Esto último constituye la desaparición del estado como síntoma de la división de la sociedad entre oprimidos y opresores.
FUNCIONES DEL ESTADO:
- según la visión tradicional, lo básico es la relacionado en la soberanía, por tanto responsable del orden en el interior de su territorio y su integridad. Gobernación.
- De las relaciones con otros estados. Política exterior.
- Ordenación interior en la economía, materializada en la creación y control de la moneda, que la ejerce como exclusividad en su territorio y cualquier cuestionamiento sobre esta exclusividad pone en entredicho su soberanía.
- Si se acepta que el estado es instrumento de poder, las funciones con respecto:
a. Al
...