ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Nacional


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2013  •  7.715 Palabras (31 Páginas)  •  706 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCIÓN

La Realidad Nacional es el gran continente de los medios del Estado y de todas las situaciones, hechos, fenómenos, problemas. en ella están el Poder y el Potencial Nacional.

El logro de los fines del estado (Bien Común, Bienestar General y Seguridad Integral) demanda una voluntad que ha de traducirse en la acción de toda la colectividad nacional, tanto del gobierno del Estado como de todos los integrantes de la nación; esto es, de los individuos concretos, grupos o instituciones que ella comprende o abarca, en todo cuanto suponga participar bajo distintas formas en los procesos de adopción y ejecución de decisiones políticas. La acción de uno y otros, en procura de los fines, no es otra cosa que la acción política que tiene lugar en el marco del Estado, a la que se denomina puede denominar Política Nacional, cuando dicha acción política está referida a una nación o Estado concreto; es decir, la acción política que se da en el Estado, está determinada por un carácter constructivo, en el sentido de que debe ir creando situaciones cada vez mejores en la vida de la nación, de manera que su ascenso creciente y edificante vaya configurando progresivamente el logro de los fines antes indicados.

En ella están los grandes, múltiples y complejos problemas: (Pobreza, Corrupción, Narcotráfico, Contrabando, Carencias de salud, Analfabetismo, Pandillaje, amenazas, etc.)

De esta manera, conociendo y estudiando profundamente la realidad nacional, podremos diseñar objetivos, políticas, estrategias y planes con el fin de dar solución o en todo caso minimizar dichas situaciones problemáticas para beneficio de la sociedad en su conjunto.

JUSTIFICACION

El presente trabajo de la materia Realidad Nacional, Latinoamericana y Mundial, tiene como propósito realizar un tránsito histórico, desde nuestra conformación como pueblo, desde nuestro pasado ancestral hasta la configuración de nación, a su vez estar actualizado en la historia del ecuador a través del desarrollo de la guía de estudios de la materia realidad nacional utilizando diferentes materiales didácticos provistos por el tutor y universidad.

Se analizará al Ecuador de hoy en su dimensión interna e integrada al ámbito internacional. Se tomará en consideración su historia y sus procesos, los datos de la actualidad en los campos social, económico, político y cultural en sus perspectivas y proyecciones; analizando situaciones reales y buscando soluciones prácticas a los grandes problemas actuales del país

OBJETIVOS GENERALES

Incentivar la actitud crítica del alumno ante la realidad social, económica, política, y cultural ante todos los acontecimientos a nivel mundial y sobre todo mayor enfoque en la historia social, económica, política y cultural del Ecuador contemporáneo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Fomentar la investigación a fin de llegar a conocer los datos fundamentales que expliquen la situación actual y permitan las la resolución de la guía de aprendizaje creativas de solución a los problemas de la sociedad ecuatoriana.

 Permitir al estudiante situarse objetivamente mediante la resolución de la guía de aprendizaje y aprender el contexto nacional, regional y mundial y convertirse en un factor de cambio con compromiso solidario.

1.- SEÑALE QUÉ PAÍSES CONFORMAN AMÉRICA LATINA. MENCIONE CUÁNDO SE ACENTÚA LA DIFERENCIACIÓN ENTRE NORTE AMÉRICA Y AMÉRICA LATINA, Y POR QUÉ?. ¿Y CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE ESA DIFERENCIACIÓN?. REVISE EL TEXTO DE ECUADOR, SU REALIDAD, DE LA FUNDACIÓN JOSÉ PERALTA, PÁGS. 47 A 79.

La diferenciación histórica entre norte América y América latina se acentúa sobre todo a partir de la herencia colonial. Al momento de la conquista, América estaba habitada por unos 70 millones de habitantes, culturas que habían logrado muy altos desarrollos, la presencia de centros urbanos, sistemas de conocimiento y tecnología y en particular la producción de excedentes que podían ser apropiados por los conquistadores.

La conquista española implico un genocidio de la población indígena en el primer pacto colonial (1550-1700) la corona española actúa por readecuación varias instituciones indígenas.

Norte América estaba habitada por pueblos indígenas todavía en estado tribal y nómada, en onda no había producción de un excedente que podía ser apropiado por los conquistadores.

La conquista de América es la puerta de la modernidad de occidente, 3 procesos confluyen en el paso a la modernidad occidental y son:

1. Renacimiento

2. La reforma protestante

3. La conquista de América

La sobre explotación produjo el genocidio de las poblaciones indígenas. Al momento de la conquista, México tenía una población entre 30 y 38 millones de habitantes y se estima que había una cantidad semejante en la región andina. América central contaba con 13 millones de habitantes.

Los países que conforma América latina son:

• Argentina

• Bolivia

• Brasil

• Chile

• Colombia

• Costa Rica

• Cuba

• Ecuador

• El Salvador

• Guatemala

• Haití

• Honduras

• México

• Nicaragua

• Panamá

• Paraguay

• Perú

• República Dominicana

• Uruguay

• Venezuela

2.- Qué países conforman América Central e indique cuáles son sus características económicas principales?. ¿Qué relación económica tienen actualmente con Estados Unidos y México? Y, ¿Qué relación económica tienen actualmente con Ecuador?

Revise el Texto de Ecuador, su realidad, de la Fundación José Peralta, págs. 47 a 79. Asimismo consulte para los datos que no encuentre en el texto mencionado, la biblioteca virtual de la UTE, sea en tesis o libros, y señale el link y los textos utilizados.

Caracterizada por ser una región con múltiples diferencias, comprende mexica hasta panamá y las islas del Caribe.

México fue el lugar de sentamiento de importantes culturas prehispánicas, como la Olmeca, Teotihuacana y en especial la azteca. A la llegada de los españoles los aztecas gobernaban un territorio amplio.

Después de tres siglos de colonialismo México logra independencia. Luego pasa por un periodo de inestabilidad, en donde llega a perder la cuarta parte de su territorio ante EEUU (1848): los estados de Texas, Nuevo México y California.

México es uno de los países de mayor industrialización de América Latina, es que ha logrado mejor producción. A pesar de esto a partir de 1994, en que firma el TLCAN, se inicia un proceso de desindustrialización y de fractura de la sociedad que termina por arrastrar al país a una violencia estructural.

Durante el proceso de descolonización la región fue dividida en seis países; a pesar de los intentos de unidad en el siglo XIX

El Caribe fue y es una zona de importantes recursos como la bauxita en Jamaica, petróleo y gas en trinidad y Tobago, además los tradicionales productos agrícolas de exportación como azúcar, café y cacao

• Belice

• Costa Rica

• El Salvador

• Guatemala

• Honduras

• Nicaragua

• Panamá

UN MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO, INSTITUCIONES, INTEGRACIÓN ECONÓMICA E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE MÉXICO CON LOS ESTADOSUNIDOS.

México y Estados Unidos son más que vecinos, son socios comerciales con economías 66sumamente integradas. En la última década el comercio en tres ambos países casi se ha triplicado llegando a ser cercano a los 230,000 millones de dólares a principios de 2004. Actualmente, México es el segundo socio comercial más importante de Estados Unidos y éste es el socio comercial más importante de México. El estudio se enfoca en el crecimiento económico regional y cómo es afectado por la Inversión extranjera Directa (IED), el comercio y apertura comercial de Estados Unidos y México, y el efecto de la frontera norte. Finalmente, se muestra que México y Estados Unidos tienen una relación económica de integración de largo plazo al considerar el producto de las dos naciones

La relación económica que tienen estos países con Estados Unidos y México es que estos 2 países son el mayor importador de productos para el uso comestible, financiero y tecnologico, siendo como productor de materia prima a los países de centro América.

3.- BREVEMENTE SEÑALE CUÁL ES LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUAL DE AMÉRICA LATINA? ¿QUÉ BLOQUES ECONÓMICOS SE HAN CONFORMADO?, INDIQUE SUS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS.

REVISE EL TEXTO DE ECUADOR, SU REALIDAD, DE LA FUNDACIÓN JOSÉ PERALTA, PÁGS. 47 A 79. ASIMISMO CONSULTE PARA LOS DATOS QUE NO ENCUENTRE EN EL TEXTO MENCIONADO, LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UTE, SEA EN TESIS O LIBROS, Y SEÑALE EL LINK Y LOS TEXTOS UTILIZADOS.

La situación objetiva en América Latina está "madura" para una transformación social. Todos los principales indicadores sociales son negativos. Si tomamos la cifra realista de USD 5 diarios como nivel de pobreza, más del 70 % de latinoamericanos viven en la pobreza y casi el 40 % son indigentes - viviendo con menos de USD 2 al día. En Argentina, el país más rico en producción de carne y cereal per cápita, casi el 60 % de la población vive en la pobreza y un tercio es indigente. Brasil ha estado en recesión durante más de 3 años y ha pagado más de 60 mil millones de dólares de deuda, mientras que tanto Cardoso como Lula han reducido la financiación pública para vivienda, salud, educación y reforma agraria. En México, Uruguay, Bolivia, Colombia y Venezuela las economías están en profunda crisis, a medida que el modelo neoliberal basado en exportaciones, transfiere al exterior los ingresos por exportaciones en forma de remesas de beneficios, pagos de deudas y evasión fiscal. Las desigualdades se han extendido durante los 5 años últimos por toda América Latina: bajo los programas de austeridad introducidos en Brasil, Argentina y México, las clases altas aumentan sus ganancias gracias a impuestos más bajos, pago de salarios inferiores y pagos más reducidos de seguros sociales - a expensas de los trabajadores.

El estancamiento económico crónico y las desigualdades sociales no han cambiado con las elecciones de Lula en Brasil, Gutiérrez en Ecuador o Toledo en Perú – si acaso la situación socioeconómica ha empeorado. Durante los 6 primeros meses del 2003 Brasil muestra un índice de crecimiento negativo del 1 %, Gutiérrez ha polarizado el país, favoreciendo a los inversores extranjeros y perjudicando a los campesinos e indios, y Toledo que ha seguido a la perfección la fórmula del Fondo Monetario Internacional, afronta protestas callejeras masivas de todos los sindicatos principales, organizaciones de campesinos y federaciones de estudiantes del país.

FORMACION DE LOS BLOQUES ECONOMICOS EN AMERICA LATNA

Entre los proyectos de integración latinoamericana, el más antiguo tuvo inicio en

18 de febrero de 1960, cuando se creó la Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio (ALALC). Este bloque económico tenía por objetivo central la configuración

de un área de libre comercio que contaba entre sus miembros a: Argentina,

Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y

Venezuela.

La ALAC fue muy festejada, sin embargo, no llegó a ser implementada. Más

tarde, en 1980, sus miembros decidieron relanzar el proyecto de integración sur americana,

y del esfuerzo común nació la Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI), que tenía por objetivo crear un mercado común latinoamericano.5

El de Montevideo de 1980 reguló expresamente el paso de la ALALC a la

ALADI.6

La ALADI, entre otras atribuciones, ha incorporado las bases de negociaciones

comerciales de la ALAC y permitió la negociación de nuevos instrumentos de apertura

arancelaria, como los acuerdos de complementación económica (ACE), que permiten

a los Miembros de la ALADI profundizar, bilateralmente, sus vínculos comerciales.

En el ámbito de la ALADI se han formado dos importantes zonas preferenciales

plurilaterales: la Comunidad Andina y el MERCOSUR.

El Grupo Andino (hoy, Comunidad Andina o Pacto Andino), formado por acuerdo

firmado en 16 de mayo de 1969 y reformado en Comunidad Andina (CAN) por el

Protocolo de Quito de 12 de mayo de 1987, se configura hoy en una unión aduanera

que tiene como integrantes Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El Acuerdo de Cartagena, 8 que estableció el Grupo Andino en 1969, definió un

modelo de integración supranacional, con normas de aplicación directa y con un

Tribunal con poderes para sancionar los incumplimientos de la normativa comunitaria.

Tiene el objetivo de hacer restricciones a la entrada de capital extranjero, a base

de estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), órgano de la

ONU.

Al lado de la Comunidad Andina y en el marco de la ALADI se celebró el 26 de

marzo de 1991 el Tratado de Asunción, 9 que ha dado vida al MERCOSUR.

El MERCOSUR cuenta actualmente con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

como sus miembros plenos y, según su tratado constitutivo, tiene por objetivo la integración de los miembros por medio de la libre circulación de bienes, servicios y factores de producción, con el posterior establecimiento de una Tarifa Externa Común

(TEC) y, en último grado, con la adopción de una Política Comercial Común.

Acuerdos Comerciales De Perú.

Los bloques económicos que se han conformado en América Latina son:

-ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)

-ALCA (Área de libre comercio de las Américas)

-CAN (Comunidad Andina o Pacto Andino)

-MERCOSUR (Mercado común suramericano)

-UNASUR (La Unión Sudamericana)

-ALADI ( Asociación Latinoamericana de Integración )

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DEL BANCO EN LOS PRÉSTAMOS BANCARIOS ESTADOUNIDENSES A AMÉRICA LATINA.

El artículo discute la influencia del tamaño del banco en los préstamos bancarios estadounidenses a América Latina. El crecimiento de los préstamos bancarios entre las dos regiones ha sido conformado por el comportamiento crediticio de varios bancos después del desarrollo del mercado euro monetario. Se exploran las implicaciones del tamaño del banco para los préstamos bancarios pero no se afirma que esto sea el motivo principal del comportamiento.

Referencias

Influencia del tamaño del banco en los préstamos bancarios estadounidenses a América Latina. (1984). Monetaria, 7(1), 1-20.

4.- SEÑALE CUÁLES FUERON LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA.

La independencia hispanoamericana forma parte del ciclo de revoluciones burguesas del mundo occidental que comenzó con la independencia de los Estados Unidos, continuo con la Revolución Francesa, siguió con la Revolución Haitiana y culmino con la independencia de Hispanoamérica.

Luego de haber sido una de las potencias europeas más importantes, España a finales del siglo XVII atraviesa por una gran crisis. Deja de ser el principal abastecedor de productos industriales para América y pierde el control del comercio a favor del imperio Británico. Al mismo tiempo las colonias empiezan a bullir fuerzas sociales, económicas y culturales.

Las principales causas son:

 El menosprecio de la Corona hacia la población criolla, que estaba lejana de las grandes decisiones políticas. Los criollos accedían a los lugares y puestos inferiores de la administración, pero no a los más grandes o elevados reservados a los españoles. A pesar de su poderío económico y de ser descendientes de españoles se veían mermados y disminuidos en sus capacidades políticas.

 El monopolio mercantil a favor de España, haciendo perjuicios a los intereses comerciales y empresariales de la población criolla. Los sacrificios económicos de la población residente en América sólo servían para incrementar los ingresos de la Hacienda española.

 Una administración que anteponía los intereses de España a las necesidades de los habitantes de las colonias y que, fácilmente, caía en la corrupción y el nepotismo.

 Aspiraciones de los criollos y deseos de este grupo de ocupar los cargos políticos reservados para los españoles.

 La creciente economía inglesa con su desarrollo industrial y la necesidad de abrir mercados nuevos, junto al nuevo marco bélico europeo después de la llegada al poder de Napoleón Bonaparte, este proceso independentista estará en poder de una pequeña parte de la población criolla, que buscó satisfacer sus demandas y necesidades mediante la independencia política, pero olvidando las pretensiones y necesidades del resto de la población, lo que está en la base de los posteriores movimientos sociales que vivió América Latina.

Las principales consecuencias son:

 La consecuencia más importante de la independencia de las colonias americanas fue el final del monopolio español y brasileño y con ello el comienzo de Latinoamérica al mercado mundial. El país que mayor beneficio obtuvo fue Gran Bretaña, que pudo acceder libremente al mercado latinoamericano proveyéndolo de productos manufacturados. En muchos casos la calidad y precio de los productos ingleses dieron contraste con la incipiente industria local, a la vez que disminuyo inversiones productivas por parte de los capitalistas americanos. Pero se realizó un importante cambio, ya que la política arancelaria era ahora diseñada por los mismos americanos, pudiendo utilizarla en su beneficio. Fueron las ciudades las que impusieron sus políticas económicas sustituyendo, en este sentido, a la antigua metrópoli, ayudándoles y favoreciéndoles en el desarrollo de los intereses de estos núcleos urbanos en detrimento del mundo rural.

 Otra consecuencia de las guerras fue la caída precipitosa de la mano de obra y la liberación de los esclavos a los que se había prometido la libertad si se enrolaban en los ejércitos. Esta disminución de la mano de obra y la conformación de una realidad económica que prescindía de la esclavitud, fomentó el sector ganadero, sobretodo en Venezuela y Argentina, que necesitaba de escasa mano de obra y contaba con abundantes territorios para su desarrollo.

 Los indios pasaron a convertirse en ciudadanos, pero sus propiedades comunales se vieron reducidas progresivamente por el avance de las haciendas, que fueron expulsando y proletarizando a este sector social que pasó de la protección estatal española, al abandono de los recientes estados en manos de los ricos terratenientes

 El elemento más significativo del proceso independentista fue el surgimiento de nuevas naciones dotadas de independencia política. Sin embargo sus sistemas políticos pronto se distanciaron del liberalismo y derivaron hacia el autoritarismo. Por un lado fruto del contexto de guerra que hacía necesaria la autoridad para concentrar los esfuerzos en la consecución de la victoria, pero también porque los nuevos estados nacían bajo la égida militar.

 En cambio las élites pronto tuvieron temor a que el proceso independentista propicie movimientos revolucionarios, por lo que utilizaron sistemas políticos autoritarios que protegiesen sus intereses. Este movimiento autoritario dará origen al caudillismo, que reproducía el modelo de las grandes haciendas, y que se hizo necesario en el proceso independentista, sostenido por el estamento militar y las élites políticas.

5.- MENCIONE QUÉ TIPO DE INTERVENCIONES MILITARES HA TENIDO ESTADOS UNIDOS EN CONTRA DE AMÉRICA LATINA, SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Y ¿QUÉ RESPUESTAS HA HABIDO DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS?

En América latina existen más de una docena de bases militares instaladas por los EEUU en el continente y que tienen por objetivo ejercer control y una intervención militar en la región.

Entre las principales tipos de intervención tenemos:

 ataques contra barcos que zapan desde Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Yucatán

 declara la guerra contra México y se anexa el 55% de su territorio.

 Armada invade Cuba y pone un gobierno títere.

 Apoyo de golpe militar del general Raimundo Rolon contra el gobierno constitucional colombiano.

 En flagrante traición al TIAR apoya a Inglaterra en la guerra de las Malvinas contra Argentina.

 Intentos de invasión para derrocar el gobierno de algún país de Latinoamérica.

Los países latinoamericanos a pesar de las diferencias de las intervenciones militares han sabido darle lucha principalmente cuando han querido invadir terrenos como ha sido el caso de Cuba, tumbar presidentes con golpes de estados.

Todo no ha sido invasiones ya que el congreso norteamericano aprueba el empleo los recursos económicos y equipo militar entregados a Colombia para la lucha contra el narcotráfico, en la guerra contra las fuerzas insurgentes.

6.- INDIQUE BREVEMENTE CUÁLES FUERON LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR Y SUS CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS. ASIMISMO CÓMO SE DESARROLLÓ EL INCARIO EN NUESTRO PAÍS?

Hay un amplio acuerdo sobre el origen del hombre en América. Se sabe que vino del Asia por el estrecho de Bering, entre cuarenta y cincuenta mil años antes de Cristo. En el espacio que se ha llamado “Área Septentrional Andina”, que debe denominarse con mayor propiedad Andinoamérica Ecuatorial, y que corresponde al territorio del actual Ecuador, hay evidencias de poblamiento de hace doce mil años. Para entonces las condiciones climáticas habían variado, elevándose significativamente la temperatura y posibilitando mejor la vida de las sociedades. Los vestigios más antiguos de asentamientos humanos se encuentran en los valles alto andinos. En el sitio de El Inga, en la zona del Ilaló, cerca de Quito, se han encontrado numerosos artefactos líticos. Se han dado descubrimientos similares en Chobschi, Cubilán y otros lugares.

Los primeros habitantes fueron cazadores especializados. Se agrupaban en bandas nómadas dedicadas a la cacería de la fauna andina. El bosque de los valles bajos les proporcionaba alimento vegetal, obtenido por la recolección. En los páramos cazaban animales y obtenían plantas medicinales. Las armas eran confeccionadas con materiales líticos fuertes como el basalto y la obsidiana. Los hombres vivían en cuevas o en construcciones muy simples, hechas de ramas y paja.

Con el tiempo, el poblamiento se extendió a otros lugares. Los asentamientos de la Costa son más recientes, pero en ellos puede verse un control variado de los recursos, puesto que a la cacería y recolección se añade la pesca. El sitio mejor estudiado es Las Vegas, en la Península de Santa Elena.

Los asentamientos eran temporales y se ubicaban en lugares que permitieran la caza y la provisión de materias primas para las herramientas.

SOCIEDADES AGRICOLAS

En el curso de varios milenios en Andinoamérica se dio una transformación de enormes

Proporciones, con el aparecimiento de la agricultura. En la búsqueda de alimentación más variada, las sociedades humanas fueron aprendiendo a domesticar a los animales y a las plantas, y a utilizar productos de los diversos pisos ecológicos. Se desarrollaron técnicas agrícolas complejas como terrazas de cultivo y canales de irrigación. La yuca, el maíz, y luego la papa fueron, entre otros, los productos que comenzaron a cultivarse sistemáticamente. Especialmente el maíz se constituyó en la base del sostenimiento de comunidades enteras.

Es importante destacar que la agricultura tuvo en estas tierras un amplio desarrollo autónomo. Si bien no es posible establecer un lugar específico, se puede afirmar que el proceso agrícola se dio tanto en Mesoamérica como en los Andes, sin que se descarten interrelaciones entre los dos espacios geográficos. También debe ponerse de relieve que América ha contribuido al mundo con al menos dos de sus alimentos básicos, el maíz y la papa, que fueron cultivados en el actual Ecuador hace milenios. Se afirma que el maíz llegó al territorio del actual Ecuador hace nueve mil años, procedente de Mesoamérica. Aquí fue sometido a un profundo proceso de selección y mejoramiento, lo cual permitió, milenios después, que variedades mucho más ricas fueran devueltas a Mesoamérica y al resto del mundo.

Por varios milenios, el desarrollo de la agricultura fue solo de subsistencia, pero permitió el crecimiento de las comunidades, el aumento del número de sus integrantes y cierto nivel de estabilización espacial. Se dio de este modo la consolidación de sociedades complejas, caracterizadas por la existencia de las primeras aldeas agrícolas, en donde se podía notar ya una diferenciación social e iniciales niveles de división del trabajo. Del aparecimiento incipiente de las técnicas de elaboración de instrumentos cerámicos, se pasó a formas muy desarrolladas de ese tipo de artefactos.

Inclusive se dio luego una rudimentaria utilización de los metales.

• Sociedad agrícola incipientes

• Sociedades agrícolas superiores

• Sociedad agrícola supracomunales

EL INCARIO

La presencia Inca trajo consigo una racionalización del sistema comunitario de preexistente y su integración de una nueva forma de organización social.

El sistema Inca no desterró formas de organización social y los rasgos culturales o religiosos preexistente, si no que los mantuvo, insertándolos en el proceso del complejo sistema del Tahuantinsuyo.

7.-COMENTE MUY RÁPIDAMENTE SOBRE, ¿CÓMO SE PRODUJO LA CONQUISTA Y LA IMPLANTACIÓN DEL ORDEN COLONIAL EN NUESTRO PAÍS.

Cristóbal Colón, que era un navegante profesional al servicio de España, logró armar una

Expedición y llegar a una isla del Caribe el 12 de octubre de 1492. Sus habitantes denominaban a estas tierras de diversa manera. Los indios cuna, por ejemplo, la llamaban Abya-Yala (tierra en plena madurez). Por confusión, los conquistadores llamaron Indias al nuevo continente. Luego, otra confusión generalizada lo bautizaría como tierras de América, por Américo Vespucio, el geógrafo y navegante que trazó uno de sus primeros mapas.

Designar la llegada de Colón como “descubrimiento” es pensar desde la perspectiva de los invasores. Con este “primer contacto”, además de probarse en la práctica la teoría de la redondez de la tierra, se incorporó todo un continente a la vida del resto de la humanidad, puesto que América se vinculó por ese medio a Europa y a los otros continentes. No cabe duda de que ese contacto tuvo aspectos positivos, pero con él éstas fueran consideradas “tierras de conquista” y sus habitantes como objetos de explotación. El inicio de la colonización de nuestro continente, al mismo tiempo que la apertura de una época, fue también el comienzo de un inacabado atropello a los pueblos aborígenes.

Colón realizó varios viajes a las recién descubiertas tierras e inició su colonización. A sus empresas se sumaron las de otros españoles que, a inicios del siglo XVI, habían conquistado ya el Caribe y se adentraron a tierra firme, cruzando el istmo de Panamá, en cuya ribera opuesta hallaron un océano que denominaron Pacífico. Los descubrimientos y conquistas fueron tareas emprendidas privadamente por aventureros españoles que obtenían autorización y privilegios de la Corona de Castilla. Sin embargo, conforme se regularizaba la colonización, la influencia y la autoridad del Estado se acentuaban.

8.- INDIQUE RESUMIDAMENTE CÓMO SE PRODUJO EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL ECUADOR, SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS. QUIÉNES FUERON SUS PRINCIPALES ACTORES Y BENEFICIARIOS. Y CÓMO SURGE EL ECUADOR COMO REPÚBLICA?

LA INDEPENDENCIA

El proceso de emancipación latinoamericana no puede ser explicado por motivaciones puntuales o aisladas sino por sus causas estructurales complejas. Aunque se dio en un marco internacional favorable, el principal motor de la Independencia fue interno. La decadencia del imperio español, la independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa con todo su impacto en Europa tuvieron influencia muy significativa, pero el movimiento autonomista americano tuvo sus principales raíces en el agotamiento del propio proceso colonial y en las contradicciones que se dieron en su interior. La Independencia se inició con lo que debe considerarse como la Revolución Americana contra el Antiguo Régimen. En el curso de dos décadas, el subcontinente cambió de fisonomía política y surgieron en él quince nuevos países independientes.

La crisis de los 1700 afectó al equilibrio de poder que se había establecido entre el Estado colonial, representante de los intereses metropolitanos, y los grupos de propietarios locales.

Al consolidarse el sistema hacendario, la burocracia estatal perdió su injerencia en la vida económica. La mayoría de los trabajadores quedaron vinculados en forma directa y cada vez más estrecha al poder latifundista. Por otra parte, las trabas comerciales implantadas por la metrópoli afectaban a los grupos importadores y exportadores. Las clases terratenientes y los comerciantes consolidaron su control de las economías locales y regionales, en tanto que la burocracia española conservaba solo el manejo político. Este divorcio entre el poder económico social y el poder político se resolvería en favor de las clases dominantes locales, que, una vez que manejaban ya el aparato productivo, se lanzaron a captar la dirección política. Los cabildos que tenían a su haber una vieja tradición de protesta de los criollos cobraron a fines del siglo XVIII enorme importancia.

Los grandes protagonistas de la Independencia, los patriotas, fueron los notables latifundistas, a los que se sumaron lo que podríamos denominar grupos medios de la sociedad colonial, entre ellos los intelectuales, que dieron un sesgo radical al proceso. Los grupos populares urbanos, básicamente artesanales y el pequeño comercio, fueron reticentes al principio, y solo apoyaron la rebelión anticolonial en estadios posteriores de la lucha. En las masas indígenas, protagonistas de muchos alzamientos en las décadas previas, había la conciencia de que los beneficiarios de la autonomía eran justamente los terratenientes que habían contribuido a la sangrienta represión de esos alzamientos.

Por ello, los pueblos indios solo excepcionalmente apoyaron las luchas independentistas. Y cuando lo hicieron, en muchos casos respaldaron a las fuerzas españolas. Los negros, en cambio, cuando vieron que su participación en la guerra les permitiría librarse de la esclavitud o ascender en la sociedad, se integraron en los ejércitos patriotas. La jerarquía de la Iglesia, por su parte, se mantuvo leal a la Corona, aunque hubo muchos clérigos que abrazaron la causa independentista.

En los territorios de la jurisdicción de la Audiencia de Quito, en el período que va desde la primera década del siglo XIX hasta la fundación de la República del Ecuador, se distinguen dos tapas. La primera cubre el proceso independista. En ella pueden distinguirse tres momentos: de 1808 hasta 1812, de 1812 hasta 1820 y de 1820 a 1822. La segunda etapa corresponde a los años de vida del país dentro de la Gran Colombia

9.- SEÑALE EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO NACIONAL CRIOLLO, Y EL PROYECTO NACIONAL MESTIZO, Y QUIÉNES SON SUS PRINCIPALES ACTORES. CÓMO SURGIERON Y QUÉ EFECTOS CAUSARON?

Aunque para el Ecuador la Independencia significó una seria ruptura y un rápido cambio político, muchos rasgos de la sociedad colonial pervivieron más allá de la fundación de la República. El fuerte sentido corporativo y estamentario continuó sobre las fórmulas republicanas; se mantuvo la discriminación racial y la exclusión de la mujer de la vida política. Los rasgos aristocratizantes continuaron articulando las relaciones sociales, la cultura y la ideología. Tradiciones paternalistas siguieron rigiendo las relaciones sociales. Solo el paso del tiempo y el agudizamiento de la lucha social provocaron cambios significativos posteriores.

Desde el primer momento de la vida del Ecuador, se patentizó una tensión y enfrentamiento entre las oligarquías regionales dominantes, especialmente de la Costa y de la Sierra. Desde luego, ambas tenían intereses comunes pero también existían muchos motivos de tensión, como el control de la mano de obra, siempre escasa en el litoral; y la mantención de medidas aduaneras proteccionistas que defendían la producción textil serrana, pero limitaban el comercio. El conflicto irresoluto convirtió al ejército (controlado por los veteranos de la Independencia) en árbitro de la lucha por el poder. Alrededor de sus jefes se generaron las alianzas caudillistas de la época.}

En la organización del nuevo Estado, la mayoría de la población quedó al margen de la participación política. Los congresos y órganos del gobierno eran fruto de una participación electoral limitada al reducidísimo grupo de notables propietarios. Detrás de las fórmulas republicanas sobrevivía una sociedad jerarquizada, estamentariamente estructurada, en la que la autoridad se justificaba por “derecho divino”. Los notables latifundistas se veían como continuidad hispánica y sostuvieron un proyecto nacional criollo.

Frente a un Estado central débil, las instituciones del poder local y regional eran sólidas. La descentralización era la norma prevaleciente. En las haciendas y los complejos productivos que funcionaban a su rededor se daban muchas decisiones y hasta se mantenían prisiones privadas.

Las instituciones regionales, principalmente los municipios, controlaban la educación inicial, servicios, obras públicas, beneficencia y administración de justicia en primera instancia. Corporaciones autónomas que manejaban los notables, cobraban impuestos. Al Estado central le quedaba el manejo del Ejecutivo, las escasas relaciones internacionales, el Congreso, las altas cortes, la fuerza pública, un reducido plantel burocrático y la recaudación de algunas rentas.

Esta situación se volvió cada vez más conflictiva y desató varios enfrentamientos ideológicos y políticos. Al ser reconocida como oficial la religión católica, la Iglesia mantuvo bajo su control: el registro de nacimientos, matrimonios y muertes; el púlpito, que era un medio generalizado de comunicación; y la mayor parte del sistema educativo, por cierto muy precario y dedicado solamente a una porción bajísima de la población.

La mantención de la esclavitud de los negros y del tributo indígena hasta la década de los cincuenta fue síntoma de la continuidad colonial en la relación con los pueblos indios y afro ecuatorianos. Las comunidades vieron más que antes invadidas sus tierras comunales y reforzadas los mecanismos de sujeción al latifundio.

10.- SEGÚN ENRIQUE AYALA, QUÉ ES EL PROYECTO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD?.

HAGA UN RESUMEN MUY BREVE SOBRE LA VIDA DEMOCRÁTICA EN EL PERÍODO: 1979-2013, E INDIQUE TRES HECHOS HISTÓRICOS DE ESE PERÍODO, QUE USTED CONSIDERE LOS MÁS RELEVANTES. ¿CORREA: ES UN GOBIERNO POPULISTA?, POR QUÉ SÍ?, O POR QUÉ NO?.

Proyecto Nacional de la diversidad

 La crisis bananera fue un síntoma de agotamiento del modelo de crecimiento económico.

 Al inicio de la década de los 70-Exportador de Petróleo.

 80 nuevas crisis económicas el agotamiento del reformismo y el triunfo de la derecha.

 90 cambios trascendentales: masiva migración proyecto nacional de la diversidad y búsqueda de la interculturalidad e irrupción iconológica.

Jaime Roldós inició en 1979 un gobierno de iniciativas progresistas, la fuerza del cambio a nivel interno y una imagen internacional de autonomía. Surgieron, sin embargo, dificultades desde el principio.

El equipo de gobierno era muy heterogéneo y sus iniciativas reformistas desorganizadas; el

Presidente se enfrentó a su partido, CFP, cuyo jefe, Asaad Bucaram, intentaba dirigir el país, y Roldós se quedó sin la mayoría parlamentaria. El Plan de Desarrollo no pudo ser aplicado. Todo esto se complicó con un incidente fronterizo con el Perú a inicios de 1981. El Presidente logró un gran consenso nacional para enfrentar la situación, pero tuvo que hacer concesiones en su línea progresista internacional y se vio obligado a tomar medidas económicas que inflaron el Presupuesto del Estado y golpearon fuertemente los ingresos de los ecuatorianos.

El 24 de mayo de 1981 murió Jaime Roldós en un accidente aéreo junto a su esposa y comitiva.

Le sucedió el vicepresidente Osvaldo Hurtado, que dio mayor organización, coherencia y homogeneidad al gobierno, con un moderado reformismo, cada vez más limitado por la manera en que enfrentó la crisis económica. En 1982 las exportaciones bajaron y se elevó el gasto público. Se produjo una nueva recesión, agudizada por varios desastres naturales. El gobierno mantuvo ciertos programas de desarrollo como la electrificación y la alfabetización, pero enfrentó la crisis tomando medidas que afectaban duramente los ingresos de la mayoría, cediendo a presiones de las élites y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Realizó la sucretización, un arreglo de la deuda externa de resultados desastrosos. La protesta social liderada por el FUT hizo tambalear al régimen, pero logró mantenerse, sin cambiar sus políticas.

La oposición de derecha, agrupada en el Frente de Reconstrucción Nacional, ganó la elección de 1984 con su candidato León Febres Cordero, que en su gobierno aplicó medidas de corte neoliberal que incrementaron el poder de banqueros y exportadores, y reactivaron a los productores para la exportación.

Una indiscriminada apertura al capital extranjero no tuvo eco, pero agudizó la especulación, alentada también con una extensión de la sucretización. Los “precios reales” provocaron elevaciones del costo de la vida, superiores a los incrementos de ingresos. En marzo de

1987 un terremoto dañó el oleoducto y suspendió por seis meses la exportación petrolera. Febres Cordero enfrentó a las demás funciones del Estado y a la oposición, que denunció numerosos hechos de corrupción gubernamental y violaciones a los derechos humanos. A base de actos de fuerza que muchas veces violaron la Constitución, el gobierno logró reprimir las protestas, pero no pudo parar una revuelta castrense encabezada por el general Frank Vargas.

El gobierno perdió la elección parlamentaria de 1986, pero no varió su política económica

El gobierno entregó tierras a indígenas de la Amazonía, pero virtualmente paralizó la Reforma Agraria en la Sierra y la Costa. Efectuó una activa campaña antiobrera y enfrentó escándalos por acusaciones de corrupción. Borja dio prioridad a la búsqueda de un acuerdo en el diferendo territorial con Perú, cuyo presidente visitó Ecuador. Esta postura se mantuvo en los años siguientes como política de Estado.

En enero de 1995 el Perú atacó destacamentos ecuatorianos en la cabecera del río Cenepa, en la Amazonía. La comunidad nacional reaccionó con unidad y madurez. El presidente Durán Ballén tuvo una actitud firme pero abierta a un arreglo pacífico, con el reconocimiento de la vigencia del Protocolo de Río de Janeiro. Luego de varias semanas de enfrentamientos, en los que las Fuerzas Armadas defendieron exitosamente el territorio, se suscribió un acuerdo de paz y comenzó un proceso de arreglo definitivo.

En la elección de 1996 triunfó el candidato populista Abdalá Bucaram Ortiz (PRE), contra el favorito Jaime Nebot (PSC). Bucaram agudizó los conflictos regionales, exageró su estilo informal y arbitrario; se enfrentó a sectores empresariales, laborales, indígenas y grupos medios que, acusándolo de numerosos actos de corrupción, realizaron una protesta en febrero de 1997, que lo separó del poder.

El Congreso nombró presidente interino a Fabián Alarcón Rivera quien, ratificado por una consulta popular, dirigió el país hasta agosto de 1998, en medio de circunstancias difíciles, como una aguda crisis fiscal provocada por el descenso de los ingresos petroleros; acusaciones de corrupción que determinaron la salida del Ministro de Gobierno, y la negociación del diferendo con el Perú que logró importantes avances.

Mahuad cerró un arreglo de paz con el Perú en 1998, que ratificó la frontera establecida en 1942 y sentó bases para el comercio, la navegación y la integración fronteriza. Este fue un paso histórico positivo. Pero se agudizó la crisis económica. El gobierno tomó medidas de ajuste, dejó crecer los conflictos y sacrificó a la mayoría nacional para proteger los intereses de los banqueros que financiaron su campaña. En marzo de 1999 decretó un feriado bancario y una congelación de depósitos, afectando a cientos de miles de personas. Entregó sin beneficio para Ecuador, renunciando a la soberanía nacional, la base de Manta a fuerzas norteamericanas. Frente al descontrol económico y una inflación que llegó a más de 20.000 sucres por dólar, para evitar su caída, por presión de poderosos intereses decretó la “dolarización” de la economía nacional, sin estudios técnicos ni preparación. Se levantó una vigorosa reacción nacional.

El Presidente intentó la dictadura, pero los mandos militares también tenían planes dictatoriales. Con el apoyo de una movilización indígena y oficiales medios, depusieron a Mahuad el 21 de enero de 2000. Se proclamó una “junta” y después un triunvirato, que duró unas horas. Luego se posesionó del mando el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano.

Los últimos años

Noboa propuso una política de apaciguamiento. Mantuvo la dolarización, se esforzó por bajar la inflación y realizó varias reformas presupuestarias y fiscales restrictivas, planteadas por el FMI, que requirieron del apoyo de la derecha en el Congreso, donde el gobierno no tuvo mayoría. Promovió, no sin fuertes cuestionamientos, varias negociaciones petroleras y la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).

En 2002 ganó las elecciones el coronel Lucio Gutiérrez, líder del golpe de enero de 2000, con apoyo de su propio partido (PSP), Pachakutik y MPD. Desde su inicio, el gobierno se identificó con las políticas norteamericanas de Bush y apoyó al “Plan Colombia” del gobierno del vecino país. En pocos meses se alió al Partido Social Cristiano. El MPD y Pachakutik salieron del gobierno. En una favorable coyuntura económica por la elevación de los ingresos públicos, Gutiérrez aplicó políticas clientelares y promovió la división popular e indígena. A fines de 2004, aliado al PRE y al PRIAN de su adversario Álvaro Noboa, enfrentó a Febres Cordero y el PSC, cuyo predominio en el Congreso, Corte Suprema y otros organismos fue desmantelado mediante cuestionadas decisiones de una mayoría parlamentaria. Al inicio de 2005 Gutiérrez enfrentó creciente oposición. Un alzamiento masivo de Quito empujó a las Fuerzas Armadas a desconocer al gobierno y al Congreso a destituir al Presidente, reemplazado el 20 de abril por el vicepresidente Alfredo Palacio.

En la elección del 26 de noviembre de 2006 triunfó Rafael Correa, un candidato que prometió combatir el neoliberalismo y reformas radicales. Su gobierno se inició en medio de grandes expectativas, en enero de 2007. De inmediato presionó por la convocatoria a una consulta popular que resolvió la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la que declaró en receso al Congreso Nacional.

El gobierno logró una amplia mayoría en la elección de la Asamblea Nacional Constituyente que se reunió en Monterita y emitió una nueva Constitución, aprobada mediante consulta popular en 2008. En sus primeros años de administración Rafael Correa ha impulsado varias reformas de corte progresista, ha ampliado el sector público y ha enfrentado a varios sectores del poder tradicional.

Desde fines de 2008, ha enfrentado una reducción de ingresos públicos por la baja de precios petroleros. El país ha sido sacudido por una crisis económica mundial.

Tres hechos históricos

1.- dolarización

2.- mundial de futbol

3.- nuevo gobierno

Hay existido caudillos desde remotos tiempos en Ecuador. García Moreno en un lado y Eloy Alfaro en el otro. José Ma. Velasco Ibarra y Assad Bucaram en este siglo y más recientemente Jaime Roldós Aguilera. Rafael Correa es diferente y se explica porque cada líder responde a su propia generación.

Después de Roldós, la población ecuatoriana hizo varios ensayos, probó con varios partidos políticos y sus candidatos, les entregó su confianza, pero resultó traicionada. Lo que siempre mantuvo fue su férrea convicción de cambios. Quizá por eso el CFP Y al Alfarismo de Abdón Calderón Muñoz, hayan podido captar tantos adeptos.

Por eso es que el común de los ecuatorianos, aquellos a los que la prensa y en las redes sociales se les llama ‘ignorantes’, que sin embargo sienten, viven y deben alimentarse y recibir atención a sus necesidades básicas de parte del gobierno central, han visto en Correa el presidente que ellos estaban buscando. Este es el estábamos buscando, dirían silenciosamente o en público si han sido favorecidos por Correa.

El ecuatoriano es un hombre trabajador que necesita se hagan transformaciones. No gusta vivir estático. Después de décadas de desastres, golpes al sistema financiero, del festín petrolero, la corrupción en los órganos de seguridad, el desorden del sistema judicial, la falta de afiliación al Seguro Social…un cambio era necesario.

Como decía el vicepresidente Moreno, es difícil declarar ignorante a un pueblo que por quinta oportunidad decide lo mismo, es decir apoyar la agenda de Rafael Correa. Un ecuatoriano que pudo estudiar en el exterior y que no por ello ha tenido miedo de enjuiciar a la universidad ecuatoriana.

No creo que Correa sea un populista. Su educación ha hecho que vea las cosas desde otro ángulo y lleva esas experiencias al país y eso es lo que aquellos que no pudieron hacerlo, no entienden. Temperamental pero inteligente, honrado (hablo de él como persona, no como gobierno) y su demostrada valentía harán de Correa un presidente para la historia.

CONCLUSION

Podemos mencionar que la Realidad Nacional está expresada en nuestro Poder Nacional y el Potencial Nacional desde sus aspectos políticos, económicos, psico-sociales y militar. Son estos poderes que nos dan la posibilidad y capacidad de negociación, transacción, disuasión o coerción con otros Estados y, además, nos permiten superar las necesidades y obstáculos internos. La Realidad Nacional incluye al hombre y su entorno natural y artificial, la diversidad cultural y sus potencialidades económicas y sociales.

El conocimiento de la Realidad Nacional nos permite diseñar objetivos, políticas, estrategias y planes para afrontar las necesidades y obstáculos internos; y para negociar, disuadir, y transar con otros Estados.

Como conclusión podemos decir que el tema de la realidad nacional exige una postura ideológica y un compromiso social. Cuando realice la guía de realidad nacional me pude dar cuenta de la cultura y los valores que existen tanto en el mundo como a nivel nacional, a partir de ahí hacer un análisis como por ejemplo del cambio de mentalidad que debe haber en nuestra patria para poder plasmar un cambio auténtico, al respecto hemos considerado tocar el tema de la concepción del mundo a partir de las aspiraciones y la perspectiva que un grupo convencido y con programa ha señalado. Por otro lado la realidad nacional recoge la identidad a partir precisamente de la diversidad, lo que es la unidad de la diversidad mundial y de esa manera plantear una identidad auténtica nacional.

GRAFICOS ILUSTRACIONES

GRAFICOS

1.- GRÁFICO 1 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

2.- GRAFICO 2 PAISES DE AMERICA CENTRAL Y CARIBE

3.- GRAFICO 3 MILITARES DE EEUU EN CUBA

ILUSTRACIONES

1.- EXPRESIDENTE JAIME ROLDOS AGUILERA

2.- EXPRESIDENTE OSWALDO HURTADO

3.- EXPRESIDENTE LEON FEBRES CORDERO

4.- EXPRESIDENTE FABIAN ALARCON

5.- EXPRESIDENTE LUCIO GUITERREZ

6.- PRESIDENTE ACTUAL DEL ECUADOR RAFAEL CORREA

BIBLIOGRAFIA

Textos de Referencia:

• El texto guía de: VÁZQUEZ, Lola y SALTOS, Napoleón.(2013). Ecuador su realidad. Ed. Fundación José Peralta. Vigésima edición, actualizada: 2013-2014. Quito.

• Acosta, Alberto, Breve Historia de la Economía Ecuatoriana, CEN, Quito, 1995

• Adoum Jorge, Ecuador Señas Particulares, Eskeletra, Quito, 1998

• Ayala, Enrique, Resumen de Historia del Ecuador, CEN, Quito, 1994

• Hurtado, Osvaldo, Problemas Estructurales de la Democracia Ecuatoriana, Cordes, Quito, 2005

• Polo, Antonio O., La Puerta Abierta, Abya Yala, Quito, 2002

• Valdano, Juan, Identidad y Formas de lo Ecuatoriano, Eskeletra, Quito, 2005

• Constitución Política del Ecuador. Montecristi Asamblea Constituyente. (2008).

• Ecuador: de Banana Republic a la No República. Ed. Nomos impresores. 1ra. Edición. Bogotá-Colombia.

• Los seis años de Gobierno de Rafael Correa ¿Una revolución frustrada? S/edit. Ecuador. GALARZA, Luis. (2013).

• Dictaduras del siglo 21. El caso ecuatoriano. Ed. Paradiso editores. 3ra. Edición. Quito. HURTADO, Osvaldo. (2009).

• Las costumbres de los ecuatorianos. Ed. Planeta. 8va. Edición. Quito. HURTADO, Osvaldo. (2009).

• (2013). Revolución ciudadana, tanto para tan poco. Ed. USFQ. Quito. LUCIO PAREDES, Pablo.

• La metida de mano en la justicia. Ed. Paradiso Editores. 1ra. Edición. Quito. PAEZ, Andrés. (2013).

...

Descargar como  txt (49.5 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt