Prueba De Realidad Nacional Essuna
byron258721 de Abril de 2015
2.954 Palabras (12 Páginas)329 Visitas
Integración sudamericana.
Tras la creación de la Unión Europea (1992), la cual tiene como orígenes a la Comunidad del Carbón y del Acero (CECA, 1951), la Comunidad Económica Europea (1957) y la Comunidad Europea (1986), ciertas zonas del mundo comenzaron a mirar con buenos ojos el trabajo en conjunto. Es así que Sudamérica no fue la excepción y poco a poco fue avanzando en pos de una verdadera unión del subcontinente.
A pesar de las diferencias políticas que han dividido al subcontinente durante décadas, los presidentes de los 12 países entendieron que el desarrollo de la región dependía, en buena forma, de un trabajo mancomunado, que no sólo fuese capaz de eliminar los problemas políticos, sino que, al mismo tiempo, permitiese generar un camino llano hacia un mayor y mejor entendimiento en asuntos sociales y económicos.
Es así que se reforzaron los acuerdos más antiguos y, en paralelo, se crearon nuevas instancias integracionistas.
A continuación, un barniz de lo que son los actuales bloques sudamericanos de integración.
Comunidad Andina (CAN)
Es el bloque de integración más antiguo de Sudamérica y data de 1969, año en el cual Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Cartagena, con lo cual se dio origen al Pacto Andino o Acuerdo Andino. Venezuela se unió a este grupo en 1973, dejándolo en 2006, mientras que Chile lo abandonó en 1976.
A partir de entonces, este organismo comenzó a consolidarse y una muestra de ello es la creación del Parlamento Andino, además de otras medidas como, por ejemplo, la exclusión de aranceles en el comercio entre los integrantes de este bloque y el hecho que para viajar dentro de sus países no es necesario tener pasaporte, ni visa.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son asociados a la Comunidad Andina.
Su sede permanente se encuentra en Lima y tiene una presidencia pro-tempore.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
En 1991 se llevó a cabo la firma del Tratado de Asunción, mediante el cual Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dieron inicio al Mercado Común del Sur, un bloque de integración que comenzó con un fin económico, pero que con el tiempo se ha ido ampliando hacia otros sectores como lo político y lo social.
Una de las principales características de este pacto ha sido promover un activo comercio entre sus integrantes, el cual debe tener como principal característica la disminución de las asimetrías entre países tan diferentes como sus cuatro miembros.
Chile, Colombia, Ecuador y Perú son miembros asociados al MERCOSUR, mientras que Venezuela está en proceso de incorporación como socio pleno.
Su sede permanente está en Montevideo y tiene una presidencia pro-témpore.
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), es el foro de diálogo, entre las 12 repúblicas de Sudamérica (actual Unión de Naciones Suramericanas), que tiene como objetivo la planificación y desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones. Creada en agosto del 2000 durante la primera Cumbre Sudamericana como una forma de facilitar y promover la integración regional. Cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)
Organización de la IIRSA[editar]
La IIRSA se organiza de la siguiente forma:
El Comité de Dirección Ejecutiva (CDE), integrado los ministros de infraestructura o planificación. Define los lineamientos estratégicos y aprueba los planes de acción
Los Grupos de Coordinación Técnicos (GCT), integrado por funcionarios gubernamentales y técnicos. Están encargados de llevar a cabo las decisiones multinacionales, Hay un GCT por cada Eje de Integración y Desarrollo (EID) y Proceso Sectorial de Integración (PSI)
El Comité de Coordinación Técnica (CCT) integrado por el BID, CAF y FONPLATA. Otorgan apoyo técnico y financiero al IIRSA. Coordina las actividades y además cumple la función de memoria institucional del IIRSA. ES la secretaria del CDE.
Las Coordinaciones Nacionales del IIRSA estructuradas en cada país. Es la encargada de articular la participación de los diversos ministerios y organismos gubernamentales en el IIRSA. Así como la participación de instancia subregionales, el sector privados y otros de la sociedad civil.
Ejes de Integración y Desarrollo[editar]
Los Ejes de Integración y Desarrollo son:
Eje Andino
Eje Andino del Sur
Eje de Capricornio
Eje del Amazonas
Eje del Escudo Guayanés
Eje del Sur
Eje Hidrovía Paraguay-Paraná
Eje Interoceánico Central
Eje MERCOSUR-Chile
Eje Perú-Brasil-Bolivia
Procesos Sectoriales de Integración[editar]
Los Procesos Sectoriales de Integración (PSI) son:
Instrumentos de Financiamiento
Integración Energética
Pasos de Frontera
Tecnologías Información y Comunicaciones
Transporte Aéreo
Transporte Marítimo
Transporte Multimodal
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Es la única instancia integracionista que incluye a los 12 estados sudamericanos. Su origen se encuentra en la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), lanzada en 2004, y se consolidó en 2008 mediante el Tratado Constitutivo (TC) de lo que pasó a llamarse Unión de Naciones Suramericanas.
Sus integrantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Suriname y Venezuela. Para que el TC entre en funcionamiento se necesita que al menos el 75% de sus integrantes lo ratifiquen. Hasta el momento, aún no se consigue la ratificación de al menos nueve miembros, pero diversos estados están en ese proceso.
Su sede permanente se estableció en Quito y tiene una presidencia pro-témpore, es decir, rotativa.
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos. (ALBA).
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América oALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y elCaribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.3
Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.
El ALBA4 se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
Actualidad en América Latina
Latinoamérica es una región diversa, mientras existen países como Brasil, que busca insertarse de manera definitiva en el primer mundo, hay otros como Chile y Colombia que juegan un rol de mediana importancia en la región. Los otros mantienen un modelo económico y político, que está más cerca del siglo XIX.
Economía de América Latina
Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los aspectos social, cultural y demográfico, sino también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes.1 Latinoamérica es una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos tanto internos como externos, con distintos desenlaces en la historia latinoamericana.
Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB PPA (paridad de poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4 billones de dólares, seguido por México, con 1,7 billones y Argentina, con 750.000 millones,2
Las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA son Chile, con 19.474US$, Argentina con 18.709US$, y Uruguay, con 16.728US$.3 Además, los países con mejor índice de desarrollo humano (IDH) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe son también Chile (0,819), Argentina (0,811) y Uruguay (0,792).4
El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos,5 6 siendo la primera vez en la historia de América Latina que países de la región comparten ese estatus (el Banco Mundial agrupa los países en base al PIB per cápita método Athlas de 2013).
Diversidad económica[editar]
En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que, si bien pueden mantener contenidos generales y mantener
...