ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reescribiendo una historia de arte latinoamericano


Enviado por   •  12 de Abril de 2022  •  Ensayos  •  1.702 Palabras (7 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES DEPARTAMENTO ARTES VISUALES “PRILIDIANO PUEYRREDON”

Historia de las Artes Visuales IV - Año 2017- Cátedra Adriana Laurenzi

Alumna: Laura Esther Antonio – DNI 29946760

Practico 1

Bibliografía: “Reescribiendo una historia del arte latinoamericano” de Frederico Moráis

Lectura del texto y responder:

  1. Si hay un arte internacional: ¿cuál es? ¿Qué objetivo persigue?

Según el texto hay un arte internacional que fluctúa como una nube encima de países y continentes, que no sitúa raíces ni crea tradiciones locales. Como una nube, se modifica a cada instante, en una serie continúa de metamorfosis, y este arte internacional existe, ante todo, para la gloria de un club selecto y cerrado de países, artistas, curadores, galeristas y coleccionistas. Actuando de un modo perverso, de acuerdo con intereses económicos y de política cultural, invade los países sometiendo a los circuitos locales del arte a sus exigencias y dogmas y desaparece rápidamente, dejando huérfanos a los artistas, que seguirán, así, hasta que aparezcan nuevas tendencias. Actúa, en fin, como el capital especulativo internacional, que entra y sale de las bolsas, sin crear riquezas en los países en que actúa y lo que es peor, aumentando frecuentemente la miseria y la desigualdad económica.

Ampliando este concepto podemos citar a Nelly Richard, en su Comunicación hecha al XVIII Congreso Extraordinario de la Asociación Internacional de críticos de Artes, Caracas, 1978 “Cultura de la Diferencia o Cultura de la Repetición”, ella sostiene que los circuitos internacionales son regidos por un criterio hegemónico de historización de las formas basado en el valor de procedencia. Las culturas dominantes se arrogan así el privilegio de la novedad, definiendo las reglas de temporalidad que sincronizan los fenómenos del arte internacional en una frecuencia única. Este tipo de uniformización histórica exige que los movimientos artísticos (pertenecientes a diversos contextos nacionales) sean regidos, todos, por un mismo orden de periodicidad. En función de eso, las culturas periféricas difícilmente consiguen revertir estos procesos que las condenan a ser apenas receptoras de mensajes ajenos tornándose así, culturas meramente suscriptoras de los valores imperantes, culturas de reproducción y duplicación, de recorte y transposición.

  1. Las rupturas son valoradas pero los desdoblamientos que provocan no son profundizados, ¿cómo se manifiestan en América Latina? Cite ejemplos.

En la historia del arte, sobre todo aquella más particular de vanguardia, si valoriza los momentos de ruptura, tenidos como fundadores, matriciales, olvidándose de analizar a continuación los desdoblamientos de esos movimientos y su revitalización en otros países. Este fenómeno se manifiesta en América Latina como productos híbridos, lo que no los torna menos importantes hay una hibridación un mestizaje cultural, nada existe en estado puro ya sea en el plano del arte erudito, o en el plano del arte popular.

Por ejemplo: Emilio Petorutti, en Argentina, Rego Monteiro y Tarsila Amaral, en Brasil, Wifredo Lam, en Cuba, Rivera en México, cada uno a su modo, regionalizaron el Cubismo.

Años después y influenciándose de otras corrientes Europeas y provenientes de Estados unidos Noé, de la Vega, Macció y Deira, en Argentina; Antonio Días, Gerchmann y Carlos Vergara en Brasil, retomaban de forma virulenta la figuración, bajo el impacto del Pop art y de la Nueva Figuración europea, pero politizaban sus obras, lo mismo hicieron los provocativos Alberto Greco y Nelson Leirner, ambos instigando el sistema del arte, y Oiticica, con su radical homenaje a Cara de Cavalo, un marginal asesinado por la policía carioca con exceso de crueldad.

De este modo vemos como movimientos nacidos en Europa y Estados unidos influencian a los artistas Latinoamericanos pero estos a su vez por pertenecer a otro contexto re significan los contenidos, se apropian de los mismos.

  1. ¿Qué artistas desconocía? ¿A que lo atribuye?

Muchos de los artistas latinoamericanos provenientes de países que no sean Argentina son desconocidos para mí, lo atribuyo a varios factores, uno de ellos proviene ya desde la educación formal que se imparte desde nuestra más corta edad, donde se prioriza el estudio de artistas y corrientes de arte provenientes de Europa y Estados Unidos, sin tener tan en cuanta los movimientos o artistas Latinoamericanos y mucho menos los asiáticos y africanos; otro factor se debe a que a mi modo de ver y que coincide con lo mencionado en el texto es que al haber en Latinoamérica una hibridación y mestizaje cultural hace un tanto más complejo de analizar a las obras y artistas Latinoamericanos, principalmente porque estamos acostumbrados a analizar con pautas Europeas, tratando de hacer encajar en ellas a artistas, obras y movimientos que se desarrollaron en un contexto totalmente diferente.

Finalmente me auto - adjudico la culpa de no indagar por mi propia cuenta, sin profundizar realmente en las producciones realizadas en Latinoamérica.

  1. Elija un artista citado en el texto (la disciplina que guste), busque una o varias imágenes de su obra e investigue sobre ella para compartir durante la clase.

Rubem Valentim (Salvador, El 9 de noviembre de 1922 - São Paulo, 30 de noviembre de 1991) fue un pintor, escultor, escritor, grabador y profesor brasileño, por algunos considerado un pintor constructivista, pero el mismo rechazaba su afiliación con cualquier potencia europea, especialmente al arte concreto, reafirmando el carácter exclusivamente nacional de su producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (585 Kb)   docx (492 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com