ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Historia Lat Korol


Enviado por   •  28 de Junio de 2015  •  27.946 Palabras (112 Páginas)  •  589 Visitas

Página 1 de 112

HISTORIA LATINOAMERICANA

2° PARCIAL

Catedra Korol segundo parcial

2008 Parcial A

1. Describir la Politica Economica aplicada a America Latina a partir de la crisis del `30. Especificar los rasgos del modelo de Industrializaciòn Brasileño.

2. Analizar el fenomeno del Populismo Radicalizado y describir la etapa de plena realizaciòn.

Elegir entre las siguientes preguntas

3. Caracterizar los golpes de estado que se proclamaron progresistas en America Latina en la dècada del `60

4. Explicar la actividad del Partido Comunistas desde la dècada del `20 hasta la caida del Komintern.

UNIDAD 4

BORIS FAUSTO

El Estado Getulista (1930-1945)

El estado Novo: El 10/11/1937, tropas de la policía militar, cercaron el congreso. Vargas anunció la apertura de una nueva fase política, y la entrada en vigor de una Carta Constitucional. Era el comienzo de la dictadura del Estado Novo.

El régimen fue implantado al estilo autoritario, el movimiento popular y los comunistas habían sido anulados y no podrían reaccionar. La clase dominante aceptaba el golpe.

En 1938, un grupo de integralistas quiso deponer al presidente.

El Estado Novo no significó un corte radical con el pasado, pero desapareció la representación por el congreso. La tendencia centralizadora encontraba su realización plena. Los Estados pasaron a ser gobernados por interventores nombrados por el gobierno central.

En lo socioeconómico,el Estado Novo representó una lianza de la burocracia civil y militar y la burguesía industrial, su objetivo era promover la industrialización del país sin conflictos sociales. La burocracia civil defendía el programa de industrialización porque lo consideraba como el verdadero camino para la independencia del país.

La alianza entre los sectores no significa que existiera una identidad de opiniones.

El interés que demostró Vargas en la industrialización, tuvo su correlato en la educación, su mayor preocupación fue organizar la enseñanza industrial para poder obtener una mano de obra fabril calificada.

Aunque el poder formal e informal de las ffaa fuese muy amplio, no era algo absoluto. La cohesión de las ffaa giraba alrededor de un objetivo en común: la modernización del país por vía autoritaria.

A partir de 1937, el estado se lanzó hacia una política de sustitución de importaciones. Los casos del acero y del petróleo son significativos para comprender las inversiones estatales de la industria base.

Los grupos privados, y Vargas se inclinaban por una asociación con capitales extranjeros.

En el campo financiero, el Estado novo intentó llevar adelante una política basa en concepciones conservadoras. Para enfrentar la crisis en la balanza de pagos después del golpe, vargas suspendió el pago de los servicios de la deuda externa. En lo que respecta a política laboral, puede ser vista bajo dos aspectos: el de las iniciativas materiales y el de la construcción simbólica de la figura de Vargas como protector de los trabajadores.

Su figura logró constituirse como dirigente y guía de los brasileños. Asumiendo este papel otorgaba beneficios a su pueblo y tenía el derecho de esperar de él fidelidad y apoyo.

El estado novo procuró reformular la administración pública, transformándose en un agente de modernización. Se intentó crear una elite burocrática desvinculada de la política partidaria y que se identificase con los principios del régimen.

En cuanto a política externa, hay que considerarla en forma global. Tenía gran vinculación con Alemania. La entrada de EEUU en la II guerra mundial hizo que Vargas comenzara a hablar el lenguaje del panamericanismo, el tiempo que insistía en el reequipamiento económico y militar de Brasil como una condición de su apoyo a EEUU.

El fin del Estado Novo:

Fue concebido como un estado autoritario y modernizador, pero duró poco. Los problemas del régimen estuvieron más vinculados a la inserción de Brasil en el marco de las relaciones internacionales, que a las condiciones políticas internas. Eso impulsó a divergencias dentro del gobierno.

El mismo prometía elecciones una vez terminada la guerra. Pero a fines de 1944la oposición liberal obligó a un cambio de actitud, y surgió la candidatura de Gomes, que era una figura asociada al tenentismo.

Vargas emitió una carta para convocar a elecciones, y así se fijó la fecha. Declaró que no sería candidato. En 1945 surgieron los tres partidos que actuarían entre 1945-1964.

La antigua oposición liberal, formó la Unión Democrática Nacional (UDN), por iniciativa de Vargas surgió e, Partido Social Democrático (PSD), y finalmente el Partido Trabalhista Brasileño (PTB) (laborista). Su objetivo era unir las masas trabajadoras urbanas bajo la bandera getulista. La UDN se organizó en torno a Gomes, el PSD a Dutra y el PTB sin candidato.

A mediados del 45 los circulos laboristas ligados a Vargas, promovieron una campaña queremista (queremos a Getulio), en el poder.

Lo que ocurría en Argentina, repercutía en Brasil, peronismo y getulismo, tenían puntos en común. En lo económico promover un capitalismo nacional, en lo político minimizar las rivalidades entre las clases.

Se iba definiendo así el populismo latinoamericano, que tuvo diferentes formas según los países. El peronismo promovió la organización sindical con mayor profundidad, trató de golpear los intereses de la clase dominante rural. En Brasil las innovaciones simbólicas y concesiones económicas a las masas populares marcarían la tónica del getulismo. Las medidas favorables a la burguesía industrial tampoco implicarían un enfrentamiento con el sector dominante en el campo. En 1945 Vargas intentaba mantener el equilibrio en la dirección del estado implementando una política populista; y Perón daba los primeros pasos hacia la presidencia, la cual ganó en 1946.

La caída de Vargas fue el resultado de un juego político complejo, y se produjo sin grandes complicaciones. Forzado a renunciar, se retiró del poder haciendo una declaración en la que concordaba con su salida.

La transición al régimen democrático representó un cambio de rumbo con

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (174.3 Kb)  
Leer 111 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com