ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN HISTORIA 3RO


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2021  •  Resúmenes  •  2.684 Palabras (11 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 11

RESUMEN HISTORIA 3RO A 2019.

Estado Oligárquico- Liberal:

En el ámbito político el E.O.L. se caracterizó por una organización donde sólo tuvo la posibilidad de participar el sector dirigente de la sociedad.

El modelo de “el orden conservador”, fue un modelo de amplias libertades civiles y fuertes restricciones en la participación política. Este no brindó el acceso masivo a la propiedad, a la participación política o a la movilidad social ascendente, y encontró en la educación el mecanismo más idóneo para integrar y modernizar a las sociedades.

El E.O.L. se basó en una economía agroexportadora, el país importaba productos manufacturados de Gran Bretaña y exportaría materia prima como carnes, cueros y granos.

Se basaba en la idea del capitalismo “Laissez Faire”, el Estado no intervenía, dejando en mano de los terratenientes el libre acceso al juego de la oferta y la demanda.

En el ámbito de lo social, el país ofrecía prosperidad a las manos de los inmigrantes provenientes de Europa. Éstos no eran aquellos europeos cultos que esperaban los dirigentes argentinos, eran campesinos sobrantes del proceso de modernización europea, en su mayoría católicos y analfabetas. Los inmigrantes fueron quienes produjeron aquellos bienes altamente demandados por las economías centrales.

En estos casos fue necesario integrar a importantes sectores sociales al modelo productivo e incorporar un volumen significativo de mano de obra a partir de la inmigración.

El modelo también favoreció al crecimiento paulatino de los sectores medios y una mayor heterogeneidad social y cultural.

La función encomendada al sistema educativo en sus orígenes estuvo más vinculada con la esfera de lo político que con lo económico.

La educación jugó un papel preponderante en torno a la integración social, la consolidación de la identidad nacional, la generación de consenso y la construcción del propio estado.

La educación no estuvo dirigida a la capacitación de trabajadores, sino que la eventual demanda de trabajadores más capacitados estuvo satisfecha por docenas provenientes de Europa, por lo general formados en el oficio. De esta manera se explica el por qué no fueron incluidos en el currículum oficial.

Si bien el acceso al sistema educativo no les permitió a los sectores medios una movilidad social automática, si les posibilitó contar con mejores elementos para potenciar su demanda por una integración social y política plena.

A pesar de los importantes esfuerzos realizados para alcanzar la mencionada ampliación de oportunidades educativas, no alcanzó para que los sectores más postergados de la sociedad pudieran acceder y permanecer en el sistema.

Juan Bautista Alberdi:

La concepción de la Educación como agente fundamental para el cambio social es patrimonio del S. XIX.

Algunos intelectuales y políticos, en especial Alberdi, dudaron del valor de la Educación como formadora del ciudadano.

Él consideraba que los medios más eficientes para lograr la modernización de la sociedad eran a través de la “educación de las cosas”, con lo cual hacía referencia al conjunto de influencias sociales que intervenían en la formación de un individuo, pero que están al margen de la enseñanza institucionalizada. Estos medios son: la inmigración, los ferrocarriles, la legislación civil, comercial y marítima, el sistema constitucional, el gobierno representativo, etc.

Retomó en su totalidad la tradición elitista y pragmática, reclamando una educación formadora de técnicos y científicos en lugar de abogados, médicos y teólogos. El modelo de Alberdi era el de una educación en relación directa con las necesidades de una economía desarrollada basada en el comercio de materias primas y con la creación de industrias locales.

Este esquema requería la presencia del inmigrante europeo, quien por un lado, solucionaba la carencia de personal nativo preparado para esas tareas y operaba a través del simple contagio, la transformación de los hábitos y costumbres del nativo haciendo de este un hombre integrado en la nueva sociedad.

La constitución de 1853 fue un reflejo del programa de J. B. Alberdi. Planteaba que era posible transformar a la Argentina en una Nación Moderna estableciendo liberalismo económico y construyendo un Estado Republicano. La inmigración noreuropea transformaría la sociedad eliminando los restos de indígenas e hispánicos y el ejercicio político de los derechos de todos los ciudadanos harían de Argentina un país civilizado.

El papel de la educación fue delineado en el texto constitucional, conocido como “triángulo constitucional”:

Artículo 5: estableció que las provincias deben asegurar la educación primaria.

Artículo 14: especificó que todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio de enseñar y aprender.

Inciso 16 artículo 67: estableció entre las atribuciones del Congreso la de “dictar planes de instrucción general y universitaria”.

Domingo Faustino Sarmiento:

Concibió a la educación como el *palabra* prioritario en el proceso de cambio y modernización.

Advertía la necesidad de considerar a la educación desde el punto de vista de la economía política y en virtud de esto inclinarse hacia una enseñanza utilitaria, racional y científica.

Entendía que cualquier plan de desarrollo económico sería impracticable sin una población preparada técnicamente.

Optó por intensificar la educación de una perspectiva utilitaria y suplir las deficiencias de la población nativa con la atracción de inmigrantes. Pero este utilitarismo de la enseñanza no debía orientarse específica y únicamente hacia la industria, dado que nuestro país sumaba a la incapacidad y falta de tradición industrial de su población, la ausencia casi total de fuentes naturales para ese tipo de producción.

Esta fue la razón por la cual apoyaban una enseñanza centrada en la agronomía y minería, desechando no sólo la industria sino también la ganadería debido a que implicaba grandes extensiones de tierra deshabitadas.

Sarmiento pensaba que el gran problema de Argentina era el dilema entre civilización y barbarie. Entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea, lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)   pdf (95.9 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com