ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segmentacion Del Mercadi Laboral Colombiano


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  1.716 Palabras (7 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 7

Segmentación del mercado laboral colombiano

“la segmentación es más marcada y profunda en los países subdesarrollados que en los desarrollados. En estos últimos, los estudios empíricos se concentran en la segmentación por algún tipo de discriminación: género, raza, etnia, procedencia, orientación sexual (Becker, 1957; Lang y Dickens, 1984, y Smith, 1994). En los países subdesarrollados, con economías poco diversificadas y enormes diferencias de desarrollo tecnológico entre sectores, la segmentación sectorial es más importante, sin negar la discriminación” (introducción antes de el desarrollo)

CONCEPCIÓN ESTRUCTURALISTA DE LA SEGMENTACIÓN

LABORAL

De acuerdo con las teorías de los mercados de trabajo segmentados, en una misma economía coexisten empleos “buenos” y “malos”. Los empleos “buenos” están racionados y existen barreras a la entrada por razones sociales y económicas. El sector primario, que ofrece los buenos empleos, es eficiente y utiliza mercados laborales internos para asignar el trabajo. El sector secundario, de “malos” empleos, tiene más trabajadores, que perciben bajos ingresos, y no cuenta con mercados laborales internos.

En los “buenos” empleos del sector primario hay estabilidad y seguridad; elevados y crecientes salarios; escalas de ocupación, es decir, existen oportunidades definidas para mejorar dentro de la ocupación; se emplean tecnologías relativamente avanzadas e intensivas en capital; la gestión es eficiente y, en muchos casos, existe un sindicato

(McConnell y Brue, 1997, 408, y Doeringer y Piore, 1975). Además, estos “buenos” empleos están racionados. En los mercados laborales primarios el ajuste es “keynesiano”, por cantidades, debido a la inflexibilidad de los salarios. Por ello, el comportamiento del mercado laboral formal es procíclico: mayor empleo en los auges y menor en las recesiones. La hipótesis de ajuste por cantidades es confirmada por los datos del sector formal del mercado laboral urbano de Colombia.(Ortiz y Uribe, 2004b).

En los mercados de trabajo del sector secundario el empleo es inestable y la rotación laboral es alta; los salarios son bajos y están relativamente estancados; los puestos no tienen futuro, es decir, no hay escalas de ascenso o son muy limitadas; la tecnología es relativa

mente primitiva e intensiva en trabajo y no hay sindicatos, de modo que la dirección puede emplear prácticas arcaicas y caprichosas con el personal (McConnell y Brue, 1997, 408, y Doeringer y Piore, 1975).

Además, el ajuste del mercado laboral suele ser “neoclásico”, es decir, varían los ingresos de los trabajadores

CONCEPCIÓN ESTRUCTURALISTA DE LA SEGMENTACIÓN

LABORAL

De acuerdo con las teorías de los mercados de trabajo segmentados, en una misma economía coexisten empleos “buenos” y “malos”. Los empleos “buenos” están racionados y existen barreras a la entrada por razones sociales y económicas. El sector primario, que ofrece los buenos empleos, es eficiente y utiliza mercados laborales internos para asignar el trabajo. El sector secundario, de “malos” empleos, tiene más trabajadores, que perciben bajos ingresos, y no cuenta con mercados laborales internos.En los “buenos” empleos del sector primario hay estabilidad y seguridad; elevados y crecientes salarios; escalas de ocupación, es decir,

existen oportunidades definidas para mejorar dentro de la ocupación; se emplean tecnologías relativamente avanzadas e intensivas en capital; la gestión es eficiente y, en muchos casos, existe un sindicato (McConnell y Brue, 1997, 408, y Doeringer y Piore, 1975). Además, estos “buenos” empleos están racionados. En los mercados laborales

primarios el ajuste es “keynesiano”, por cantidades, debido a la inflexibilidad de los salarios. Por ello, el comportamiento del mercado laboral formal es procíclico: mayor empleo en los auges y menor en las recesiones. La hipótesis de ajuste por cantidades es confirmada por los datos del sector formal del mercado laboral urbano de Colombia

(Ortiz y Uribe, 2004b)

En los “buenos” empleos del sector primario hay estabilidad y seguridad; elevados y crecientes salarios; escalas de ocupación, es decir, existen oportunidades definidas para mejorar dentro de la ocupación; se emplean tecnologías relativamente avanzadas e intensivas en capital; la gestión es eficiente y, en muchos casos, existe un sindicato

(McConnell y Brue, 1997, 408, y Doeringer y Piore, 1975). Además, estos “buenos” empleos están racionados. En los mercados laborales primarios el ajuste es “keynesiano”, por cantidades, debido a la inflexibilidad de los salarios. Por ello, el comportamiento del mercado laboral formal es procíclico: mayor empleo en los auges y menor en las recesiones. La hipótesis de ajuste por cantidades es confirmada por los datos del sector formal del mercado laboral urbano de Colombia

(Ortiz y Uribe, 2004b)

El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

En los mercados de trabajo del sector secundario el empleo es inestable y la rotación laboral es alta; los salarios son bajos y están relativamente estancados; los puestos no tienen futuro, es decir, no hay escalas de ascenso o son muy limitadas; la tecnología es relativamente primitiva e intensiva en trabajo y no hay sindicatos, de modo que la dirección puede emplear prácticas arcaicas y caprichosas con el personal (McConnell y Brue, 1997, 408, y Doeringer y Piore, 1975). Además, el ajuste del mercado laboral suele ser “neoclásico”, es decir, varían los ingresos de los trabajadores. El ajuste neoclásico muestra el carácter residual de este

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com