ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Y Estado CBC: Cátedra Kogan-García. 1er Parcial

remjjz2 de Junio de 2013

8.395 Palabras (34 Páginas)2.575 Visitas

Página 1 de 34

Temas:

a- Oslak: La Formación del estado argentino

b- Roffman-Romero: Modelo Agroexportador

c- Roffman-Romero: Primer etapa de la Industrialización por sustitución de importaciones

d- Roffman-Romero: Segunda etapa de la Industrialización por sustitución de importaciones

e- Roffman-Romero: Tercer etapa de la industrialización por sustitución de importaciones

f- Roffman-Romero: Período 1973-1976

g- Roffman-Romero: Estado subsidiario (golpe del 76’)

h- Teórico: Capitalismo

i- Teórico: Estado

a- La Formación del estado argentino: Oslak

Atributos de estatidad à Atributos que debe tener una instancia de poder político para poder ser un estado

Los atributos son:

- Reconocimiento externo

- Monopolio de la coerción

- Instituciones públicas

- Creación de un sentimiento de pertenencia

Reconocimiento externo: Otros estados deben reconocer la soberanía de mi estado sobre el territorio donde está asentado

Monopolio de la coerción: Todo estado descansa parte de su poder en la fuerza. El estado es el que tiene el monopolio del uso de la fuerza. Este mismo lo administra.

Ej: Fuerzas de seguridad como la policía, FFAA.

Instituciones públicas: El estado debe tener varios organismos, dirigidos por profesionales que extraigan recursos de la sociedad civil.

- Escuelas públicas

- Poder judicial

- Salud à Ministerio de salud

- Impuestos à Financiado por la sociedad.

Sentimiento de pertenencia: Se debe generar la construcción de la identidad nacional en la sociedad. En este caso, la escuela es la que impone el sentimiento de pertenencia mediante valores, canciones patrias, actos escolares entre otros.

Argentina à Ley 1420 de educación primaria en la primer presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886)

En la nación hay un plano material y un plano ideológico.

Plano material: Es el mercado interno regido por leyes.

Plano ideológico: Valores compartidos, símbolos, cultura

Similitudes entre nación y estado:

I. Símbolos y valores

II. Mercado interno.

Estado nación: Características

a- Moneda única

b- Sistema único judicial

c- Sistema de represión único

d- Sistema unificado de impuestos

Estado nación à Creación en el S. XVII aprox.

Dificultades que impidieron la consolidación del estado argentino:

- Predomina lo local sobre lo nacional à No hay un mercado único, ya que las provincias tienen barreras aduaneras entre sí

- Predomina la fragmentación económica à Las distintas provincias tienen y acuñan distintas monedas, y no hay un sistema único de impuestos

- Guerras civiles entre 1810 y 1860 à Unitarios y federales, y caudillismo predominante hasta 1860 aproximadamente.

- Problema indígena. Controlaban la Patagonia, parte de la llanura pampeana y el chaco para fines de 1860

- Escasa población. Apenas más de un millón de personas hacia 1870

Factores locales e internacionales que ayudaron a la consolidación del estado nacional.

- Proceso de inmigración. Desde 1870 hasta 1914 llegaron más de 6 millones de inmigrantes a la Argentina, expulsados de sus países de origen por el exceso de mano de obra. En su mayoría fueron italianos y españoles, pero también llegaron contingentes de alemanes, franceses, ingleses, galeses, suizos, galeses y provenientes de distintas partes del imperio Otomano.

- Expansión del comercio: Gracias a la Revolución Industrial que surgió a fines del siglo XVIII en Inglaterra y se expandió en el siglo XIX a varios países mas, el comercio aumentó exponencialmente, por la mayor demanda de alimentos y materias primas para las ya consolidadas industrias del norte y para satisfacer las necesidades alimentarias de una población en aumento.

- División internacional del Trabajo: Las ideas de David Ricardo fueron las predominantes en el momento, y nuestro país se adaptó a ellas, siguiendo la teoría de las ventajas comparativas. Esta decía a grandes rasgos que un determinado país debía producir el bien que más barato fabricaba y el cual tenía más ventajas para su producción, o sea, el que tenia ventajas comparativas. Este bien lo debía vender en el mercado mundial, sin restricción de barreras aduaneras.

Ej.: Inglaterra produce paños a un precio menor que el de Argentina. Y argentina produce trigo, a un precio menor. Entonces Argentina debía venderle el trigo a Inglaterra, y este último los paños a Argentina.

- Campaña del desierto: Entre 1870 y 1880 se realizó la campaña del desierto. Al mando del Gral. Roca en la presidencia de Avellaneda, se recuperaron tierras en manos de los nativos hasta llegar al Rio Negro. Posteriormente, entre 1880 y 1890, en la presidencia de Roca, se tomaron las tierras en el chaco y lo que quedaba de la Patagonia.

Estas tierras terminaron cedidas a la Burguesía Agraria, para que las explotara y las integre al circuito nacional

- Exceso de capital en los países centrales: Lo que provocó que muchos capitales vengan a nuestro país a invertir en tres áreas clave

a- Ferrocarriles àMejorando las vías de comunicación y llevando toda la producción agraria al puerto

b- Infraestructura portuaria

c- Frigoríficos

d- Bancos y servicios financieros para el estado.

b- Roffman-Romero: Modelo Agroexportador.

Contexto internacional + Modelo económico

- División internacional del trabajo à Argentina exportado de materia prima, e importador de bienes industriales y manufacturas al Reino Unido

- Capital Extranjero realiza inversiones en à Ferrocarriles, tranvías, frigoríficos, sector financiero (Hegemonía inglesa)

- La tierra estaba en manos de la Burguesía Agraria. Se dividía entre latifundios, y estaba concentrada en muy pocas manos.

- Se establece una alianza entre los capitales extranjeros y la burguesía agraria. Capital extranjero invertía en Argentina para que se puedan exportar las materias primas provistas por la tierra de la burguesía agraria, y a su vez para que puedan ingresar los productos manufacturados. Además, los capitales extranjeros financiaban al estado siendo acreedores del mismo

- Mano de obra à Inmigración extensiva proveniente de países de Europa. Estos a su vez van a buscar una nueva vida a América porque Europa está expulsando trabajadores. Hay un exceso de mano de obra en Europa, y el hambre provocó que decenas de millones crucen el atlántico para venir a nuestro continente.

Clase dominante: Burguesía Agraria, especialmente el grupo Porteño por sobre los del Litoral y los de las zonas mediterráneas

El poder económico de la BA es básicamente el de la tierra.

Es clase dominante porque:

a- Controla los recursos económicos

b- Impone su voluntad a través del uso de la fuerza

c- Tiene capacidad de dirección e influencia sobre el sistema político

d- Es capaz de desarrollar el convencimiento de amplios sectores de la sociedad à Hegemonía

Oligarquía à Gobierno de una minoría.

Sistema de control político:

a- Voto cantado (hasta 1912)

b- Voto no obligatorio (hasta 1912)

c- Fraude sistemático.

Partidos políticos que expresaron los intereses de la oligarquía

a- Partido Autonomista Nacional à Siglo XIX

b- Partido Conservador à Siglo XX

Sectores sociales:

Aparición de nuevos sectores sociales.

a- Clase obrera. Son los que venden su fuerza de trabajo como mercancía. En su mayoría, en este periodo se componen por inmigrantes que llegaron desde Europa.

b- Clase Media: Es un sector muy minoritario de los inmigrantes, y son los hijos de los inmigrantes que lograron convertirse en profesionales o tener un negocio propio.

Reclamo político de esta clase:

- Terminar con el fraude

- Apertura de las universidades para todas las clases sociales

- Creación de empleos públicos

El partido político que mejor expresó estos reclamos fue la UCR, formada en 1890. La dirigencia de la UCR provenía de las clases altas. Era aquella parte de la burguesía agraria que no logró llegar al poder con el PAN y el partido conservador. Pero tenían una enorme base social de clase media

La UCR solamente cuestiona aspectos parciales del modelo implantado, como por ejemplo mejorar un poco las libertades políticas y redistribuir la riqueza. Pero no cambiar el Modelo Agroexportador.

Ley saenz peña: En 1912 se promulga la ley Saenz Peña, que establecía una serie de cambios en la forma de votar.

Ahora el voto pasaba a ser Secreto y Obligatorio para los hombres mayores de 18 años.

Al llegar en 1916 al gobierno la UCR, no se planteó modificar el modelo económico predominante.

Concepto de orden y progreso:

Hegemonía: La capacidad político-cultural de un grupo o clase capaz de convencer a la mayoría de la sociedad que los intereses de esa clase son los intereses del conjunto

Orden: à No es conservar lo existente, sino cambiar las reglas del juego

- Exterminar los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com