ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

2do parcial de Historia Social de la Educacion II de la UNLU.


Enviado por   •  13 de Marzo de 2016  •  Exámen  •  2.993 Palabras (12 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 12

Las Universidades.: “Análisis de las políticas, la inclusión/exclusión desde el periodo 1914 hasta el periodo 1976”

Período de 1914 a 1945: Para 1914 como apunta Susana Bianchi (2007), nos encontramos con “un mundo en crisis” (pp.195). Significaba el fin de una era, un mundo integrado pero a la vez dividido entre “avanzados” y “atrasados”, en regiones económicamente ricas y pobres, en países con políticas militares fuertes y débiles.  

Esto conlleva al enfrentamiento que denomina Susana Bianchi (2007) “…exclusivamente europeo: una guerra “civil” que enfrento a fascistas y antifascista” (pp.232)

Enfrentamiento que desemboca en la primera guerra mundial o, como se decía en esos tiempos, “la gran guerra” .Configurando un cambio en la vida de las personas ya que se comenzó a cuestionar y a desconfiar en la razón y la idea del progreso indefinido. El panorama catastrófico de esta época, resignifico no solamente el ámbito social, sino también el económico, el político y el cultural:

Lo económico comienza a ponerse al servicio de la guerra, es decir, hay una planificación económica del Estado a favor de lo militar. Se llega a la necesidad de generar una economía industrial-militar para construir mejores estrategias. En el caso del mundo soviético para 1918 se comenzó a tomar medidas conocidas como “el comunismo de guerra”, nacionalizando las industrias, todo el aparato productivo y la asignación de la mano de obra. Significaba un avance hacia el socialismo.

Por otro lado en EE.UU a partir de 1918 comenzó a experimentar un crecimiento sin precedentes, basado en un mercado cada vez más amplio de productos de consumo durables como los automóviles incorporando la “cadena de producción”. Época en la cual los precios agrícolas caigan fuertemente en comparación con los industriales. Sin embargo para 1929 la bolsa de valores de New York quebró, generando una etapa de gran depresión. Afectando no solamente lo económico sino también en lo social, por ejemplo con implementación de las “ollas” comunes (para disfrazar la desocupación) o en lo político con el desprestigio del Partido Republicano. Para 1932 al asumir Roosevelt prometió un “nuevo trato” (new deal), que consistía en una activa intervención del Estado en la regulación de la economía. Eran medidas casi herméticas.

 No quedan dudas acerca de que Estados Unidos fue el país que más se benefició de la guerra puesto que durante el conflicto y después de él, pudo proveer a Europa tanto de bienes manufacturados y tecnologías como de materias primas, alimentos y préstamos.  

Es, entonces que la “Gran Guerra” genero grandes transformaciones en Europa como la desarticulación de los mercados y la ruptura de las relaciones internacionales entre los diferentes países. Al finalizar el conflicto, las economías de todos los beligerantes sufrieron problemas semejantes: inflación, desempleo, huelgas, problemas monetarios, financieros y de comercio exterior; sin embargo, los caminos elegidos para la recuperación económica fueron recorridos solitarios y muy desiguales en los que la desconfianza mutua entre los países era más fuerte que las políticas de cooperación internacional.

La cuestión de las reparaciones de la guerra, obligó a Alemania a pagar enormes sumas de dinero por los daños causados durante la guerra, constituyó también otro de los problemas mal resueltos de la posguerra y responsable, entre otras cuestiones, del segundo conflicto mundial a fines de la década del 30.
En efecto, la idea de castigar a Alemania haciéndola responsable de todos los daños causados por la guerra pagando enormes sumas de dinero, produjo el rechazo del gobierno y todo el pueblo alemán que consideraron el monto a pagar demasiado elevado e imposible de saldar. Alemania debió firmar esas obligaciones y comprometer su recuperación económica futura.

Alemania estaba necesitada de mercados y materias primas después de la crisis de 1930, así fue como Hitler se expandió hacia esa región firmando pactos comerciales especiales y posteriormente, durante la Segunda Guerra Mundial lograría el control militar ocupando todos esos países.
La primera guerra también produjo cambios tecnológicos y empresariales como los cambios en el ritmo de crecimiento dentro de los sectores industriales; algunos como la producción de maquinaria y los equipos de transporte fueron más dinámicos; otros, en cambio, como el carbón, la siderurgia, la industria naval y la industria textil del algodón estaban excedidos en su capacidad y perdían competitividad.

Por otro lado el mapa político de Europa se había modificado totalmente después del conflicto: mientras en Francia e Inglaterra el sistema democrático liberal se afirmaba, en Rusia, Alemania, Italia, España, éste se desplomó.
Los nuevos regímenes políticos no democráticos tuvieron características opuestas; mientras en Rusia triunfó la izquierda con el partido comunista, en los otros tres casos ganó la derecha: el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el falangismo en España.

En el caso de Argentina estos cambios fueron problemáticos. Una de las principales consecuencias de la Primera Guerra fue el estrechamiento de sus relaciones políticas y económicas con Estados Unidos, sumado a la postura neutral adoptada del gobierno de Hipólito Yrigoyen.

Dicha “neutralidad” fue producto de una serie de factores de naturaleza político-estratégica y económica, cuya interacción demostró la vulnerabilidad externa argentina y la creciente influencia norteamericana a nivel regional y mundial. Entre estos factores podemos mencionar los siguientes: a) el crecimiento de los vínculos comerciales bilaterales y el de las inversiones norteamericanas en la Argentina, con por ejemplo el “Plan Pinedo”; b) la imposibilidad por parte de las autoridades argentinas de recurrir al crédito europeo, paralizado por la crisis de 1913 y la guerra misma y la necesidad de reemplazarlo por el empréstito de origen estadounidense; Como consecuencia de la sumatoria de estos factores, Estados Unidos fue el proveedor casi exclusivo de productos manufacturados y créditos para el mercado argentino.

Es en dicho contexto que la cuestión universitaria de Buenos Aires venía siendo un problema ya desde principios del siglo XX, el perfil y las características del sistema educativo comenzaron a ser cuestionados por los movimientos estudiantiles.

La insatisfacción de la sociedad y sus clases dirigentes apuntaban al carácter exclusivamente utilitarista del sistema universitario, ya que no contribuía al desarrollo cultural. Además fue cuestionada por la forma de gobierno, en su incapacidad para asimilar los cambios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (148 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com