ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR” "La gestión Educativa para el siglo XXI", impartida por del Dr. Joaquín Gairín. XXI
hugocardosoTarea22 de Agosto de 2017
768 Palabras (4 Páginas)1.234 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES PARA
LA DOCENCIA Y LA EDUCACIÓN FÍSICA
[pic 2][pic 3]
MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA
“ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR”
"La gestión Educativa para el siglo XXI", impartida por del Dr. Joaquín Gairín. XXI
[pic 4]
ELABORADO POR:
L.E.F. HUGO RAMON CARDOSO
TITULAR DE LA ASIGNATURA:
PROFRA: BEATRIZ RUIZ
AGOSTO 2017
Al menos 3 puntos que llamaron tu atención sobre el discurso del ponente, describe por qué.
1.-Los recursos: ya que se hace mención de que el recurso humano como tal, es visto como un instrumento para llegar aplicar los cambios en los diferentes modelos educativos, hace referencia al maestro como persona como recurso y lo ideal sería que se viera al maestro como humanos con recurso y donde también los estudiantes tienen que ser partícipes del cambio que se quiere lograr.se hace mención que si se está comentando y dando realce a la diversidad en cuestión de alumnos, también que los directivos y/o autoridades educativas, observen que entre nosotros los docentes existe una gran diversidad y tendríamos que ser tomados en cuenta dentro de este punto. Cabe mencionar que el docente no se tendría que ver como empleado, sino un factor fundamental participe de un cambio.
2.-La colaboración: punto importante de la conferencia ya que se menciona que lejos de ver a otras instituciones educativas con bajo nivel académico en docentes y alumnos, por sus prácticas de enseñanza, deberíamos colaborar en el intercambio de estrategias, incluso llegar ha una reunión entre escuelas, para logar un cambio positivo en la forma de utilizar las estrategias y actividades con alumnos, para su mejor aprendizaje dentro del aula.
No solo la colaboración se tendría que dar entre escuelas, si no entre docentes se tendrá que ser colaborativos en muchos puntos, estratégicos para lograr un cambio para la mejora del aprendizaje del alumno y de lo cual el mismo maestro lo disfrute.
3.-Lograr mejora de la sociedad: este punto es muy importante, ya que si se logra un cambio dentro de la sociedad, estaremos creando un compromiso social desde nuestro centro de trabajo y poderlo llevar a un contexto externo y así progresivamente llevar un cambio desde los hogares. Tomando en cuenta el análisis de la realidad, tendríamos que atacar los valores, comprometidos con ellos mismos y la sociedad, con una preparación técnica. Es importante mencionar que se tiene la ciudadanía como objetivo para este cambio tan ansioso.
¿Concuerdas con el discurso del conferencista?
Sí, claro que sí, ya que todo lo que se mencionó para mí sería lo ideal, para poder transformar nuestra sociedad, pero a través de la intervención desde arriba (autoridades), con la disposición verdadera de realizar un cambio en todos los sistemas.
Cabe resaltar que el hecho de tratar de restructurar los centros educativos en todos sus aspectos sería un factor primordial para el logro de un cambio desde la infancia la cual repercuta con buenas acciones y sobre todo valores bien cimentados para en un futuro tener jóvenes y adultos con una visión de cambio en beneficio de la sociedad.
El hecho de que los docentes realicen su labor docente con alegría y gusto, es un factor importante para una buena educación en cada centro educativo, cuando las autoridades, se concreten en realizar y proponer condiciones óptimas para un excelente desempeño de sus subordinados, creo que se notara el cambio en una sociedad cambiante.
¿Es posible llevar a cabo esas reflexiones?
Dentro del contexto donde laboro, considero casi imposible llevar esas reflexiones que se mencionan en la conferencia, ya que la cuestión política está muy inmersa dentro del sector educativo, los proyectos a nivel local se frenan, si no eres partidista a su gremio.
...