ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

América Latina también es historia universal

pattydesarrolloMonografía6 de Diciembre de 2019

3.823 Palabras (16 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 16

AMÉRICA LATINA TAMBIÉN ES HISTORIA UNIVERSAL

Introducción

Nosotros los latinos dialogamos mucho de los españoles, sin darnos cuenta lo que aún nos queda, se ha venido recuperando aunque sea una mínima cantidad de lo que nuestros antepasados nos dejaron como filosofía de vida, inclusive ya los mismos europeos están interesándose por estudiar nuestras cultura; nosotros poco a poco vamos observando que Latinoamérica tiene una concepción y significación totalmente diferente del universo a cómo nos la vinieron a instaurar, a la fuerza, nuestras lenguas, nuestros dioses, nuestros ritos sagrados como la fiesta al sol, es una nueva manera de interpretar al mundo. El indio por ejemplo admiraba la coca exclusivamente como una especie de calmante para descansar de sus labores, nunca se lo llego a tomar como vicio, no llegaba a ser la misma cocaína de Nueva York, manipulaba la naturaleza con una sabiduría que vino a favorecer y contribuir a los europeos para que ellos realicen el trabajo sucio, además  a Alemania, Polonia, llegaba un hambre que eliminaba a la población, no había campo en los cementerios para sepultar a tanta gente; según Arciniegas todo esto contradice a la filosofía de Hegel donde afirma que América no entra en la historia, sino que lo hará el día que asimile el pensamiento Alemán. Hegel podía decir eso porque no se había muerto de hambre gracias a que el rey de Prusia había introducido alimentos quitándoles el hambre y la miseria. Aquí con el tiempo aparecieron los conquistadores pobladores, es decir los que comenzaban a instaurarse de manera permanente a estos los terminaron llamando indianos, venían de España para no volver jamás, los otros salían con el propósito de averiguar la cultura latina y a sus indígenas explotándolos, en caso de algún conflicto matarlos y disfrutar del oro que lograban robar para volver a España, trabajarlo y comercializarlo como producto de ellos; los que no regresaban se unían con las mujeres indias y a los nueve meses nacía las criaturas y es lo que hoy llamamos mestizos.

MARCO TEÓRICO

En la ontología Hegeliana el desarrollo es dialécticamente lineal y además rige el desarrollo del espíritu pero no llego a aplicarla a la naturaleza y la sociedad, la realidad no es material sino espiritual, mientras que en la historia universal tiene una dirección en el espacio que va de oriente hacia occidente donde Asia es el principio de todo y definitivamente Europa es el final, el mundo está dividido en dos el viejo y el nuevo, este último es destinado para América, además todo en cuanto hay en ella es noble y distinguido, en este punto América es vista como inferioridad y por lo tanto queda fuera de la historia mundial, no será tomada como parte del mundo ni como movimiento ni desarrollo histórico, de la misma manera no juega un papel importante preparatorio en el desarrollo de la historia mundial; mientras que Europa es el centro y el fin, lo significativo sucede en Europa del norte países como Polonia y Rusia que se encuentran en relación con Asia y el oeste con Alemania, Francia, Dinamarca que son el espíritu de Europa.  

El desarrollo humano decía Hegel había tenido una evolución constante a partir del despotismo oriental primitivo en el que solo un individuo gozaba de libertad y ese era el tirano al que siguió el sistema aristocrático grecorromano donde los hombres libres eran muchos más.  Hegel asevera que el espíritu germánico es el espíritu del nuevo mundo y el principio de este poderío debe ser ajustado a la religión cristiana, para él la Europa cristiana nada tiene que aprender de otros mundo u otras culturas, los períodos del mundo germano son tres; la primera época son las migraciones germánicas en tiempos del imperio romano, segunda época la edad media feudal aquí miraremos hechos relevantes como el nacimiento de las letras y el arte, el descubrimiento de América aunque este hecho solo marca el término de la edad media pero no constituye la nueva edad, tercera edad la modernidad que inicia con la reforma luterana que se desarrolla en la ilustración y la revolución francesa; tanto para Habermas como para Hegel el descubrimiento de América no es relevante ni determinante de la modernidad aunque Enrique Dussel quiere demostrar lo contrario afirma que el proceso de las conquistas era fundamental, era la Europa inmadura.

Analizando la carta de Vespucio…. Esta es la Atlántida, aquí ocurre lo que pensaba Platón, y entonces surge la idea de que en este mundo había libertad y había justicia, lo que faltaba en Europa. Sobre esto escribió un libro Tomas Moro titulado “La Utopía”…. Pero cuando Tomas Moro lo estaba escribiendo fue tal la admiración que provoco en Erasmo… usted no puede hacer otra cosa sino escribir ese libro pero ya, el libro es una crítica violenta, no digo únicamente a la Europa contemporánea sino también a la Europa de hoy. Es una crítica a la legislación, a la propiedad privada, a la falta de libertades que establecían las leyes de entonces. Y el libro ciertamente tiene una consecuencia inmediata, que es la introducción de una palabra inventada por Tomas Moro para designar la tierra que había sido descrita. (Arciniegas. 1993, p 3).  

Desde 1492 Cristóbal Colon especialista como navegante del mediterráneo va a conocer el océano con la intención de llegar a India y Asia por el occidente, parte de las islas canarias pero no contaba con la suerte de llegar a la parte occidental del Atlántico el doce de octubre de 1492 aunque Colon testifico haber llegado a Asia en su segundo viaje, Colon debe llevar pruebas de que realmente está en Asia pero en realidad lo que recorre es Cuba al tomar ruta hacia el sur cree que su destino será China y posteriormente India, en el tercer viaje va al sur y toca el norte de sur América, la isla trinidad es aquí donde piensa haber encontrado una nueva parte de Asia pero vuelve a España sin pruebas y en su cuarto viaje se interna en el continente y llega a lo que hoy se conoce como Honduras, para Colon era la parte final del continente Asiatico, transitando hacia el sur encuentra por fin la ruta pasando por Panamá. Al regreso escribe a los reyes de España diciendo que la península Asiática se extiende hacia el sur. Colon muere en 1506 creyendo que había descubierto el camino por el occidente para llegar a Asia, Dussel a esto lo llama la intención del ser asiático en América ya que solo existió en el imaginario, Colon fue el primer hombre moderno que salió de la Europa latina para iniciar la constitución de la experiencia existencial. Américo Vespucio bajo la autoridad portuguesa partió de Lisboa en 1501 hacia la India al igual que Cristóbal Colon, llegando a las costas de Brasil con la motivación de llegar a Asia, continua su camino hacia el sur y mientras más avanza más difícil se vuelve el recorrido, se prolongaba cada vez más, los habitantes eran raros, era totalmente diferente de lo que se conocía de la cultura. Regreso a Lisboa sin encontrar la ruta y escribe una carta en la que dice que ha descubierto un nuevo mundo. Por lo tanto la llaman América en honor a su descubridor, para Edmundo O ‘Gorman no es un descubrimiento sino el reconocimiento de una materia o una potencia donde el Europeo comienza a concebir su propia imagen y semejanza, no es la aparición del otro sino la proyección de los mismos. En 1520 Sebastián Delgado llega a Sevilla descubriendo el estrecho de Magallanes ahora el circulo se cerraba la tierra había sido descubierta.  

Reconocidos los territorios geográficos se pasa al control de los cuerpos, el conquistador es el primer hombre moderno activo que impone su individualidad violenta a otras personas Hernán Cortez partió hacia las indias en 1504 residió cinco años en Santo Domingo explotando indios, paso con Diego Velásquez a la conquista de Cuba y después fue nombrado capitán para la conquista de las tierras de Yucatán descubiertas en 1517, en las excursiones del descubrimiento encontraron las cimentaciones de piedra que no se habían visto, además de la desnudez de los indios caribes, todo eso fue sorpresa para sus visitantes de occidente.

Las primeras culturas que estuvieron a la mira fueron la cultura maya y la cultura azteca, siendo esta conquista un proceso militar violento donde el otro es negado y obligado a incorporarse a la totalidad dominadora.    

En este movimiento la autoconciencia empieza siendo es, ser para sí simple, igual a si misma mediante el excluir de ella a todo otro (es decir, por vía de que ella queda excluida de todo otro) su esencia y objeto absoluto le es yo (es decir su esencia y su objeto absoluto es para ella yo) y la autoconciencia en esta inmediatez o en este ser de su ser para sí es individuo. Lo que el otro (la otra autoconciencia) es para ella, es objeto inesencial, marcado con el carácter de lo negativo. Pero el otro es también aquí una autoconciencia; por tanto he aquí a un individuo que se enfrenta a otro individuo (Hegel, 2006 p.290).    

El reconocimiento de una mente necesita del reconocimiento de otra mente para ello necesita interactuar con otras mentes y que las otras mentes lo reconozcan pero cuando dos mentes se encuentran cada una tiene una visión de mundo diferente y cada una desea el reconocimiento de la otra, entonces va a haber una batalla para saber cuál es la que prevalece y  va a reconocer a la otra, las mentes no se pueden matar entre sí porque de lo contrario la una no va a tener reconocimiento entonces tiene que someterla, así aparece la relación amo y esclavo, se constituye un obstáculo para su propia posesión del mundo y le exige reconocimiento al otro, como resultado se desata una lucha moral por el reconocimiento, el ser que se somete no perece sino que se convierte en esclavo, donde va perdiendo su limitada identidad personal y el interés por sí mismo, obligado a trabajar y poco a poco aprende a respetarse y llega a verse reflejado en el producto de sus manos, el deseo, la conciencia y la autoconciencia, el miedo, la alienación, la creación del mundo, son resultado del trabajo opresivo. La verdadera lucha en este proceso es la lucha por el reconocimiento. Los conquistadores eran aquellos que buscaban ser reconocidos por los latinos como dueños y señores amos del mundo vinieron a interponerse y a crear otra clase de cultura muy diferente a la que tenían nuestros antepasados, por lo tanto esa lucha, esa esclavitud que generaron llevaron a una gran matanza de indígenas, mientras los sobrevivientes tuvieron que trabajar para el modelo capitalista que se estaba generando, a la explotación de personas se sumó la explotación de oro y demás metales preciosos en el llamado nuevo mundo se desato un verdadero desbordamiento colonizador, centenares de hombres fueron tras las fortunas de nuestros indígenas para aterrizar en España, por tal motivo en Europa poco a poco fue desapareciendo la esclavitud y se fue liberando más y más personas tras el imperio romano, germánico, el feudalismo, la monarquía, la revolución francesa y la humanidad alcanzo la libertad absoluta; lo que en realidad había pasado es que el feudalismo y gracias al descubrimiento dio paso poco a poco al capitalismo de una forma más moderna y sutil de explotación. Por lo tanto la sociedad se había convertido en una combinación de opuestos los ricos contra los miserables, los amos de occidente contra los esclavos latinos. Gracias a este acto potenciaron el desarrollo comercial Europeo abriendo paso a la revolución industrial y el desarrollo capitalista, el comercio fue tan grande que definitivamente sepultaron la sociedad feudal. El consejo de Hegel a cualquier obrero explotado por su patrón habría dicho no hay de qué  preocuparse por la opresión material que padeces, sino solo por la espiritual si obedeces al estado (representante de Dios en la tierra) hallaras la felicidad y la libertad del espíritu. Por lo tanto como no atreverse a decir que a partir de este hecho empezó la época moderno. Por otra parte el gran poderío que tenían los europeos también desplegó sobre el imaginario del nativo una conquista a través de la violencia de las armas, era un proceso paradójico y absurdo pues se predicaba en el amor una religión en medio de una conquista irracional y violenta. En 1519 partiendo a Yucatán tuvo noticias de los aztecas de su emperador Moctezuma que ya estaba enterado de sus viajes, este creía que era el retorno del Quetzalcohualt por ello cuando llega la primera embajada buscan a su señor y rey Quetzalcohualtl por lo cual Cortez recibió un saludo de Dios y señor primero trató a los embajadores muy bien pero después quisieron espantar a los mensajeros disparando artillería y desafiándolos para que luchasen; quedaron atemorizados y se negaron a luchar, y los viajeros respondieron que venían a conquistarlos y que serían muertos todos. Así se enfrentaron dos mundos aunque fuera una lucha desigual, América latina fue la primera colonia de la Europa moderna, la colonización fue el primer proceso Europeo de modernización, es el comienzo de la domesticación, es modo de como aquellas personas vivían y reproducían su vida humana, la consecuencia de esto fue una América latina, una cultura mestiza. Después de descubierto el espacio y despojados los cuerpos era necesario interponerse en el imaginario de los latinos desde una nueva visión religiosa que ya hacia parte de la gran mayoría del mundo, los conquistadores leían ante los latinos un texto que planteaba la transformación a la religión cristiana europea para evitarles el dolor de la esclavitud y dependencia, nadie podía comprender lo que se les presentaban, después de la derrota en la tierra sus dioses también habían sido vencidos en el cielo el vencedor no pensó en juntar elemento alguno de los vencidos, pues el mundo imaginario de los latinos era demoniaco y como tal tenía que ser destruido; en 1524 se da inicio formal a la conquista espiritual con la llegada de los primeros doce evangelistas franciscanos que predicaran la doctrina cristiana esta conquista estaba instaurada en muy débiles bases y solo podía sustituir la antigua visión del mundo sin asumir lo antiguo, los latinos eran considerados barbaros que necesitaban de la paciencia evangelizadora a partir de esto deben ser tratados de modo similar como los mensajeros trataban a los griegos y romanos, los indígenas son una tercera clase de barbaros como parecidos a animales por ello la conquista espiritual debe enseñarles la doctrina cristiana, oraciones, mandamientos y mandatos de memoria cada día. El concepto de encuentro se establece encubriendo la autoridad del yo europeo de su mundo sobre el mundo del otro, del latino, entonces no se puede hablar de un encuentro entre culturas, más bien es una relación desigual donde el mundo del otro es excluido de toda racionalidad y valides religiosa, dicha eliminación se basa en una argumentación engañosamente teológica, se trata de la superioridad sobre las religiones indígenas por lo tanto no pudo haber encuentro hubo ejecución de los europeos en tierras Americanas los indígenas se desaparecieron o se transformaron; el encuentro ocasiono en la conciencia creadora una conciencia domesticada, una conciencia de la repetición y la opresión de una libertad de culto, se volvió una cultura popular.      

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (88 Kb) docx (17 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com