Aportes Teoricos De Las Escuelas De Pensamiento
Arturo080930 de Marzo de 2015
16.362 Palabras (66 Páginas)432 Visitas
INTRODUCCIÓN
El informe siguiente presenta las distintas concepciones, ideas y posturas del pensamiento económico a través de la historia representada en las Escuelas económicas respectivas.
Se abordará el contexto histórico que es muy significativo debido a que las condiciones y circunstancia que rodea a los distintos pensadores han marcado notablemente sus aportes o estancamiento en el pensamiento económico.
Por otro lado, se dará a conocer el método de análisis de cada escuela lo que permitirá comprobar que tan subjetivos u objetivos son los planteamientos que proponen sus representantes. También, se cubrirá aspectos relacionados al concepto de riqueza, tales como su fuente, su creación, su distribución y su circulación. Además, se presentará cuál ha sido el aporte de cada escuela a la Teoría del valor.
Por otro lado, se expondrán las diversas reglas de la política económica según la escuela, puntualizando los aspectos del rol del Estado, la regulación interna e internacional del comercio, el dinero y el interés.
Finalmente, se analizará críticamente el método de análisis, los valores teóricos, la teoría de valor y los principios de la política económica que las escuelas han brindado hasta ahora para lograr una visión y conocimiento más amplio y crítico sobre la Economía.
3 | P á g i n a
OBJETIVOS
General
Investigar los planteamientos, ideas y concepciones del pensamiento económico a lo largo de la historia a través de las diversas escuelas de pensamiento económico.
Específicos
Conocer a través de la lectura compresiva, cómo han ido evolucionando los diferentes pensamientos económicos y cuáles han sido los factores o hechos históricos que han permitidos estos cambio.
Analizar tomando como base las escuelas económicas anteriores cuales han sido los aportes que cada escuela económica ha brindado a la teoría del valor.
4 | P á g i n a
Escuela de Pensamiento Económico Antigua
I. Contexto histórico.
a) Periodo histórico: Antigüedad. (Siglo V a. C hasta 476 con la caída del Imperio Romano de occidente)
b) Principales acontecimientos
Grecia 500 a. C al 300 a. C dominada por guerra.
Como por ejemplo, Primera Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta.( 460 a. C)
La península griega es “conquistada” por los romanos en 1 46 a. C.
Más que conquista fue la fusión de dos sociedades, hasta el punto de adquirir el nombre de cultura Grecorromana.
Caída del imperio Romano. (476)
El poder político real estaba en manos de un solo individuo y El Senado quedó limitado a ser un órgano de apoyo.
Entre los años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las fronteras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos bárbaros. La consecuencia de estas guerras fue el encarecimiento del mantenimiento del ejército y el alto grado de endeudamiento para mantenerlo, lo que llevó al empobrecimiento de la población.
Un aspecto de su pérdida de identidad fue la crisis religiosa, por la invasión de nuevas religiones orientales.
c) Principales representantes
Jenofonte (427-325 a. C)
Protágoras (480-411 a .C)
Aristóteles (384-322 a. C)
Platón (427-327 a. C)
5 | P á g i n a
II. Principales aportes teóricos de la Escuela de pensamiento.
a. Método de análisis.
Jenofonte (427-325 a. C): Contemplaba los modos de actuar eficientes, en oposición a los ineficientes. Se concentró en la capacidad humana, dirigida por un buen liderazgo como la principal variable de la administración.
Protágoras (480-411 a .C): Sostenía que no existe ninguna verdad objetiva, sino solo opiniones subjetivas (interacción entre la percepción humana y fenómenos físicos). Creía en el sentido común frente a la ciencia, y en la experiencia social y practica en oposición a las doctrinas de los teóricos molares y políticos. Partía de que “El hombre como mediada de todas las cosas”
Aristóteles (384-322 a. C): Marco de análisis antropocéntrico y administrativo.
b. Concepto y fuente de riquezas
Jenofonte (427-325 a .C):
El valor subjetivo: El proceso económico consiste en la utilización, por parte del hombre inteligente, de la percepción de la razón para extraer de la naturaleza lo que es necesario para satisfacer las necesidades humanas y evitar incomodidades.
c. Creación, distribución y circulación de riquezas
Jenofonte (427-325 a. C): El buen administrador incrementa el excedente económico y a división del trabajo aumenta la cantidad y calidad.
Platón (427-327 a. C):
La teoría del intercambio: la especialización crea la interdependencia mutua, y está crea el intercambio recíproco. Intercambio es aquel donde las ganancias de una clase se producían a costa de otras.
Los bienes se distribuyen a través del mercado, siendo el dinero como un símbolo para el intercambio.
Los medios son más importantes que los fines. El buen administrador es aquel que da consejo informado sobre una elección para alcanzar los fines.
6 | P á g i n a
Aristóteles (384-322 a. C):
Existen dos tipos de intercambio: Intercambio de mercado (precio establecido) e Intercambio aislado (No existe precio establecido) El intercambio como un proceso bilateral donde ambas partes aumentan su bienestar.
d. Teoría del valor
Jenofonte (427-325 a .C):
Idea de la utilidad subjetiva: el valor de los bienes está definido por el uso que le podamos dar. Es decir, si podemos beneficiarnos de ella.
Aristóteles (384-322 a. C): Sentó las bases para la teoría de valor. Observó que “Una cosa es más deseable si, cuando se añade a un bien inferior, hace que el conjunto se convierta en un bien mayor. También debe considerarse la sustracción porque la cosa cuya sustracción hace que el resto se convierta en un bien inferior debe considerarse como un bien mayor, independientemente de la razón por la que dicha sustracción convierta al resto en un bien inferior”. También tuvo en cuenta la escasez y el valor de uso.
III. Principios o reglas de política económica
a. Concepto y rol del Estado.
Platón (427-327 a. C):
Un Edo. Optimo es una situación rígida, estática e idea, siendo cualquier cambio de la misma algo regresivo.
Un Estado o ciudad se origina de la especialización y división del trabajo.
El Edo. Ideal es aquel impuesto por la autoridad.
No se entendía que el Edo. Tuviera que intervenir en la dirección de la economía ni que los particulares se preocuparan mayormente por la satisfacción de sus necesidades, pues disponían de la mano de obra requerida (Esclavitud y servilismo)
Protágoras (480-411 a. C): Corresponde a los ciudadanos de un Edo. Decidir lo que constituye el bienestar social y cómo lograrlo. Ensalzó el proceso democrático.
Aristóteles (384-322 a. C): El Edo tenía una economía mixta y distributiva (la riqueza y los privilegios se distribuían según la costumbre la tradición y directivas
7 | P á g i n a
gubernamentales), mayor juego de incentivos económicos, defender la propiedad privada de todas las clases.
b. Regulación de industrias y comercio interno
Platón (427-327 a. C): El dinero y comercio como “males innecesarios” por lo que deben estar sujetos al control administrativo.
Protágoras (480-411 a. C):
Anticipó la teoría económica moderna:
1. La manera que tiene el mercado de maximizar la utilidad a través de la asignación de recursos.
2. El uso de la medición hedonística en la evaluación de la elección.
Aristóteles (384-322 a. C):
El intercambio se produce cuando dos partes de un comercio potencial tienen un excedente y están dispuestas a sacrificar a cambio de los bienes de una y otra.
Para el comercio se necesita: Igualdad proporcionada y reciprocidad. De no ser así no habrá cambio ni asociación
Proposiciones:
1. El comercio aparece cuando hay excedentes.
2. Debe hacer estimaciones subjetivas entre los que comercian acerca del valor del excedente.
3. Se debe reconocer la ventaja mutua potencial del cambio.
4. Una disputa en el mercado aislado requiere de una autoridad administrativa.
ROMANOS
“Los precios de las cosas no se establecen según el capricho o la utilidad de los individuos, sino de acuerdo con la valoración…El tiempo y el lugar introducen algunas valoraciones en el precio…” (Código Justiniano)
c. El dinero y el interés
Platón (427-327 a. C):
El dinero como símbolo para el intercambio.
8 | P á g i n a
El dinero como patrón de valor y medio de cambio.
El dinero como objeto del comportamiento adquisitivo. Permitía el desarrollo del intercambio “innecesario” (el que tenía el objetivo de acumular riqueza) que debía desaprobarse en el “buen” estado, (riesgo de empobrecer a muchos para beneficiar a pocos).
El uso natural del dinero es gastarlo.
Prestamos malos porque necesita la acumulación.
La moneda autorizada debe administrarse para eliminar el beneficio y la usura.
Beneficio e interés como amenazas al status quo.
Aristóteles (384-322 a. C): Todas las cosas que se intercambian
...